En este programa número 180 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos al grupo de rock progresivo andaluz que contiene un crisol de músicas que van desde sonidos hindúes y brasileños, al rock sinfónico, con tintes de psicodelia.

En este programa número 180 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos al grupo de rock progresivo andaluz que contiene un crisol de músicas que van desde sonidos hindúes y brasileños, al rock sinfónico, con tintes de psicodelia.
En este programa número 28 de Alegría Literaria, os traemos un cuento de Ignacio Aldecoa escrito en 1953: «Salir de pobres». Antes del cuento, os contamos un poco sobre Aldecoa y el contexto sociopolítico y económico de la época.
Aprovechamos para deciros que vamos a recuperar este programa en esta nueva etapa en la que tendrá una frecuencia semanal y una duración máxima de una hora. Además, os animamos a que participéis en él con vuestros audios. Nos escribís a ilusionismosocial@gmail.com y os contamos cómo.
José Ignacio de Aldecoa e Isasi nació el 24 de julio de 1925 en Vitoria-Gasteiz (Araba), en una familia de la burguesía de la capital alavesa. Fue hijo de Simón de Aldecoa y Arbulo y de María Carmen Isasi y Pedruzo. Fue sobrino del pintor Adrián Aldecoa.
Estudió bachillerato en un colegio Marianistas de Vitoria y en 1942 se marchó para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde coincidiría con Carmen Martín Gaite, compañera de generación. Se trasladó entonces a Madrid para doctorarse allí. Huésped en una pensión del centro de la ciudad, comenzó a frecuentar las tertulias literarias de los cafés Gijón, Lion, etcétera, donde conocería a otros escritores de posguerra como Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre.
Aldecoa, aficionado a los toros y el boxeo, enamorado del mar a pesar de ser vasco de tierra adentro, y recordado por varios de sus amigos y biógrafos como un vitalista, incansable fumador y bebedor, murió de un paro cardiaco, víctima de una úlcera de estómago a los cuarenta y cuatro años de edad.
El conjunto de su obra narrativa sigue la corriente neorrealista, iniciada en España en la década de 1950, abundando en la visión literaria de los desfavorecidos y desamparados. Adaptó el riguroso realismo anglosajón a la literatura española, de forma que sus cuentos poseen el sabor de una experiencia realmente sentida y vivida, gracias a su agudas dotes de observador y a su gran contenido humano. Casi siempre escoge a gente humilde cuya cotidianeidad expone con ternura, dejando que el contenido social se deduzca naturalmente de la humanidad de su propia visión.
Algunas obras suyas fueron adaptadas al cine y televisión con guiones firmados por él mismo («Young Sánchez», «Quería dormir en paz»…) o por otros autores («Los pájaros de Baden-Baden», «Con el viento solano»…).
El cuento que vamos a escuchar se titula «Seguir de pobres» (1953) (narración de Ainhoa Ezeiza para Radio Alegría Libertaria). Con este cuento recibió el premio de la revista Juventud en 1953. En el cuento se escucha esta copla que configura el título del cuento.
Al marchar a la siega
entran rencores
trabajar para ricos
seguir de pobres.
Este cuento a veces se ha encuadrado en la política del PCE de reconciliación nacional de 1956:
«En la presente situación, y al acercarse el XX aniversario del comienzo de la guerra civil, el Partido Comunista de España declara solemnemente estar dispuesto a contribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la guerra civil y mantenida por el general Franco».
Pero eso significa no comprender el contenido del cuento que se mueve entre el drama y la ternura de unos jornaleros que han conseguido sobrevivir a la guerra civil, y que siguen recorriendo unas tierras en manos de los mismos dueños, amparados como siempre, como ahora, por el Estado y la Iglesia. Tal vez no es la incomprensión del cuento lo que lleva a esta explicación, sino la necesidad de los traidores a lxs pobres de arrebatarles cualquier posibilidad de hacer/pensar/sentir algo diferente, y así conseguir y apuntalar en la actualidad lo que el cuento denuncia en 1953: el seguir de pobres ya no en una dictadura sangrienta sino en una «democracia moderna», que tiene su raíz en aquella política del PCE de 1956 de «reconciliación nacional» y en aquellos cárteles de las Cajas de Ahorro que prometían futuro y progreso.
Un cuento lleno de solidaridad cotidiana entre jornaleros que no pueden parar de andar con alpargartas rotas, como mi abuelo Laureano…
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.
Manuela, la novela de Manuel Halcón
Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad
Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
Jornaleros – Manolo Sanlúcar
Esta tierra que es la mía (bulerías) (BSO Manuela) – Manuel de Paula y Pedro Bacán
Madre Tierra (BSO Manuela) – Goma
https://ciudadseva.com/texto/seguir-de-pobres/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Aldecoa
https://www.filosofia.org/his/h1956rn.htm
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 76 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la banda sonora original de la película Manuela (1975), basada en la novela homónima del escritor Manuel Halcón (1970) y dirigida por Gonzalo García Pelayo, con guion de Pancho Bautista, con Charo López como Manuela, y financiada por Manuel Pío Halcón a través de su productora Galgo Films. Este hombre, hijo del escritor, encarnó algunos valores aristocráticos que denostaba su padre, pero al menos derrochó parte de su herencia en esta película con una banda sonora impresionante, como no podía ser de otra manera, estando al timón Gonzalo García Pelayo.
Programa sobre esta novela en Alegría Literaria:
https://alegrialibertaria.org/wp/manuela,-novela-de-manuel-halcon
MANUELA (1975)
Duración: 98 minutos.
Director: Gonzalo García Pelayo
Guión: Pancho Bautista
Producción: Galgo Films SA
Fotografía: Raúl Artigot (Color Eastmancolor)
Montaje: Roberto Fandiño
Intérpretes: Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde, Carmen Platero, Mario Pardo, Fernando Sánchez Polack,Carmen Albéniz, Pilar Muñoz, Emilio Segura, Agustín Navarro, Manuel Guitián, Paloma Cela, María Jiménez, Ernesto Martín, Luis Barboo, Víctor Israel, José Ortiz
La música que escucharemos tras la breve presentación es la colección de las canciones originales que componen la BSO de la película Manuela, organizadas por Radio Alegría Libertaria:
01.- Tiempo al tiempo – Hilario Camacho
02.- Abre la puerta niña – Triana
03.- Ven aca gitana, ya no aguanto mas (Alborea) – Curro Fernández
04.- Canción de las Gaviotas – Gualberto
05.- Nuevo día (bulerías) – Lole y Manuel
06.- Madre Tierra – Goma
07.- Aires de Morón (bulerías) – Diego de Morón
08.- Testimonio – Hilario Camacho
09.- Ya es hora de caminar (Granaina) – Manuel de Paula
10.- Por primera vez (bulerías) – Lole y Manuel
11.- Hablo De Una Tierra – Granada
12.- Tu nunca seras campesino (Nana) – Manuel de Paula
13.- Todo es de color (Bulerias) – Lole y Manuel
14.- El agua en sus cabellos – Hilario Camacho
15.- Aqui y Ahora – Goma
16.- Esta tierra que es la mia (Bulerias) – Manuel de Paula
17.- Cancion de la Primavera – Gualberto
18.- La plazuela y el tardón – Lole y Manuel
19.- Silencio en Cartagena (Muerte del Jarapo) – Benito Moreno
20.- Un cuento para mi niño (bulerias) – Lole y Manuel
21.- Me Juzgan Consejo De Guerra (soleares) – Luis Torres Joselero
22.- Bulerías de la Luna – Lole y Manuel
23.- El lago – Triana
24.- Fiesta por Bulerías en Morón de la Frontera – Diego de Morón
Nos han pasado este enlace para descargar la película basada en la novela: https://drive.google.com/file/d/1O31ap0fjGLY1JDbI4s6Xby5-lMLCDpew/view
Esta es la acción que realizaron mujeres sobre la tumba de Queipo de Llano en Sevilla (2013), como acción reivindicativa y como dignidad ante el fascismo, y que mencionamos en el programa como acción inspirada en la película «Manuela».
https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2017/12/manuela-de-manuel-halcon.html
https://gonzalogarciapelayo.com/sucine/susobras/manuela/
http://www.ruralc.com/2014/02/manuela-de-gonzalo-garcia-pelayo-1975.html
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Esta semana dedicamos el programa número 19 de La Alegre Corchea Libertaria, a Goma, grupazo de rock andaluz que aúna el flamenco, el rock progresivo y el jazz.
Tras nuestra presentación, emitimos su único disco: 14 de Abril.
Aquel disco contenía una música elaborada por unos músicos tocados por la mano de dios; Manuel Rodriguez, Alberto Toribio, Antonio Rodriguez, Jose Lagares , Pepe Sanchez, Guitarras, Teclados, Batería, Bajo, Saxo respectivamente. Alberto y Manuel, se unieron con Antonio de Smash, luego vino Pepe Sánchez al saxo y que había estado con Gong y finalmente Pepe Lagares, bajista que tras Goma integró el grupo Veneno.
Desde Sevilla surgió la idea de formar Goma por unos músicos que llevaban ya tiempo curtiéndose en otras formaciones como Chicle Caramelos y Pipas. Eran años de locura y esperanzas de libertad, donde la música aportaba mucho más que simples sonidos de dulces arreglos a nuestros tímpanos doloridos de escuchar tanta intolerancia. Tiempos en que la llegada de un disco como In the Court Of Crimson King en algunas casas, conseguía que unos chavales se reunieran alrededor de un tocadiscos que escupía aquella blasfemación musical para los oídos más obtusos y “las mentes diminutas” pero que sonaba a gloria bendita para las mentes más cósmicas y lucidas. Aquello no dejó indiferente a músicos hambrientos de progresar y difundir su sabiduría, por ello en 1975 tras bautizarse con el nombre de Total, cambian rápidamente al de Goma.
La banda entró a grabar para Movieplay su único disco 14 de Abril, que es una joya musical de Andalucía y del rock progresivo español. .Se lanzó en el subsello de Movieplay, Gong, justamente en abril de 1975, unos meses antes de la muerte del dictador. Todo se había fraguado en el “Centro de Arte M-11” de Sevilla para luego centrase en el barrio de Triana que de alguna manera era como el Grenwich Village pero en andaluz, ya que por el barrio se movía toda la peña que iba a revolucionar el panorama musical. En aquel M-11 se hacían exposiciones y apoyaban a grupos de teatro independiente y a grupos de rock hasta tal punto que patrocinaron a Goma. Decidieron fusionar todos los estilos que habían mamado, el flamenco desde su infancia y el Jazz con el Rock que era algo omnipresente en cualquier buena reunión entre amigos. Además le añadieron el mellotrón, un instrumento electro-mecánico que apareció a mediados de los años 1960 y que, tocado con sabiduría, conseguía que tu mente viajara a través de las nebulosas cósmicas. Con todos estos ingredientes y con maestría consiguieron parir cuatro temazos; «Aquí Y Ahora», «Madre Tierra», «Un Nuevo Abril Sin Sal» y Shotin’ Up «Subiendo».
Estos son los temas que vienen tras la presentación:
Fuente: https://rockthebestmusic.com/2017/03/goma-14-abril.html
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.