En este programa número 165 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos algunas cosas sobre el compositor, cantautor, pintor y artista sevillano Benito Moreno, y una selección de su música.

En este programa número 165 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos algunas cosas sobre el compositor, cantautor, pintor y artista sevillano Benito Moreno, y una selección de su música.

En este programa número 161 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Amancio Prada, compositor y cantante nacido en Dehesas (León) el 3 de febrero de 1949.
Amancio Prada, compositor y cantante nacido en Dehesas (León), allá por las tierras de El Bierzo, el 3 de febrero de 1949, es reconocido por su exquisita sensibilidad que es, a la vez, comprometida, comprometedora y revolucionaria, que reivindica la belleza como necesidad para la realización del amor, de la paz y de la libertad.

Terminado el bachillerato, Amancio inició la carrera de Dirección de Empresas Agrícolas en la Universidad de Valladolid, ciudad en la que, además de estudiar, comenzó a tocar el piano, compuso sus primeras canciones y trabajó como vocalista de una orquesta llamada «Juventud», que recorría los pueblos cercanos amenizando las fiestas patronales.
Fue en aquel ambiente urbano y universitario donde la sensibilidad natural y primaria de Amancio se transformó en una profunda sensibilidad social cada vez más comprometida en gestos de rebeldía, como lo fue, por ejemplo, tomar la decisión de marcharse a Paris, en 1969, a la búsqueda y al encuentro de lo que se hace llamar «libertad», y que nunca sabemos por qué senderos y hacia qué horizontes puede conducirnos.
Nada más llegar a París, empezó a dar pequeños recitales en algunos centros de emigrantes y casas de cultura, y actuó junto con Paco Ibáñez, Xabier Ribalta y Miro Casabella, en el Festival de la Nueva Canción de los Pueblos Ibéricos, que se celebró, en diciembre de 1969, en el Palais de la Mutualité.

A partir de aquel momento, Amancio, aunque había compuesto algunas canciones con textos propios, resolvió centrar su actividad creadora en la musicalización e interpretación –en castellano y en gallego– de textos de poetas contemporáneos como Rosalía de Castro, Miguel Hernández o Nicolás Guillén.
En 1973, entró en contacto con Georges Brassens, con el que compartió una serie de recitales celebrados en diversos teatros y universidades, además de centros de emigrantes españoles. Al año siguiente grabó su primer disco, «Vida e Morte».
A partir de volver a España y ubicarse en Segovia, además de continuar con la musicalización de poemas de Rosalía de Castro y coplas y canciones populares gallegas. La otra creación segoviana de Amancio Prada fue «Cántico Espiritual» de San Juan de la Cruz, una obra de gran complejidad a la que dedicó varios años.
A partir de 1979, Amancio decidió empezar a componer canciones sobre poemas de autores como Juan de la Enzina, Agustín García Calvo, Antonio Machado, Tagore, Miguel Hernández, Isabel Escudero, Carmen Martín Gaite, Federico García Lorca y más.

Antes, en 1978, canta en Zamora junto a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo, recital que se repetiría a finales de 1982 en un muy recordado concierto en el Teatro Español. La amistad entre Amancio, Chicho y Agustín se prolongará hasta el fallecimiento primero de Chicho y después de Agustín (fue Agustín quien le enseñó la música de Chicho a Amancio, en París a principios de los 70). A Agustín le dedicó su álbum, «Canciones y soliloquios», en 1983, además de estar presente en varios discos y, por supuesto, en sus recitales. A Chicho dedicó el disco que escucharemos en este programa: «Hasta Otro Día, Chicho Sánchez Ferlosio» (2005).
«La canción, como la poesía, es semilla, antes que fruto».
Amancio Prada
Durante un tiempo Manuel Vicent y Amancio trabajaron conjuntamente en un taller literario al que llamaron «Taller de columnas y canciones», en el que, tras la selección de ocho de las columnas escritas en prosa por Vicent, crearon ocho canciones que venían a glosar, en lenguaje poético y musical, el mismo contenido o la misma trama argumental.
En 2010 publica tres libro-discos: «Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique», «Emboscados» y «Cántico espiritual y otras canciones de San Juan de la Cruz». Trabaja en la traducción de canciones de Léo Ferré y en 2007 le dedica su siguiente disco-libro, «Vida de artista». Además de otros discos, siempre sensibles y complejos, destacan cuatro discos más de sus últimos años: «Canciones de Agustín García Calvo. Libre te quiero» (2013); «Resonancias de Rosalía» (2014), «La voz descalza, Teresa de Jesús» (2015) y el libro-disco dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer (2020).
Tras la presentación, escucharemos su disco «Hasta Otro Día, Chicho Sánchez Ferlosio», publicado en 2005 en homenaje a su gran amigo Chicho, que falleció en 2003. Así presenta Amancio este disco:
Este disco es el fruto de mi amistad con Chicho, y a él está dedicado, al cantor con más gracia y talento que he conocido. Algunas de sus canciones se hicieron muy populares en los años sesenta y la gente las cantaba pensando que eran “anónimas”, ese estado de gracia de una fama superior. No puede aspirar un autor a mayor gloria. Él sólo llegó a publicar un LP, en 1978: “A contratiempo”.
Las canciones interpretadas en este disco representan una pequeña parte de su amplio repertorio. La mayoría tienen música y letra suya; otras las compuso sobre poemas de Agustín García Calvo; a “La vecina” le puse yo música hace años; también hay cuatro tradicionales, que él me enseñó, adaptadas a mi manera. De una forma o de otra, todas son de Chicho Sánchez Ferlosio. Forman la huella sonora que ha dejado en mi vida y en la de tantos amigos: su memoria.
Amancio Prada
Estos son los temas que lo componen y que podréis escuchar tras la presentación:
01.- El Cantar Tiene Sentido
02.- Don Din
03.- Pa La Sangre
04.- Dulce Vino De Olvido
05.- La Vecina
06.- Por El Camino Viene
07.- Si Las Cosas No Fueran
08.- Baraka
09.- A Tocchi A Tocchi
10.- Ladinadaina
11.- Permítame Usted Que Hable
12.- Brave Marin
13.- Hoy No Me Levanto Yo
14.- Tú, Cuya Mano
15.- Villancico Laico Gitano
16.- Guambrita
17.- Cárcel Por Dentro
18.- Pena De Muerte
19.- El Mundo Que Yo No Viva
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
En homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio
Entrevista a Almudena Rubio y una selección de su música
Léo Ferré, cantautor anarquista: contra el tópico, lo utópico
Gustavo Adolfo Bécquer, una revolución de la sensibilidad y del corazón
http://www.cancioncontodos.com/autor/amancio-prada
https://amancioprada.com/biografia/
https://www.editoriallucina.es/entrada/recital-en-el-colegio-universitario-de-zamora-1978_771.html
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-amancio-prada-creo-como-machado-coplas-cuando-canta-pueblo-202007070116_noticia.html
https://amancioprada.com/discografia-amancio-prada-cantautor/hasta-otro-dia-chicho-2005/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 152 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Eduardo Gandara, cantautor chileno que se fue a Canadá y del que no se supo nada más (y si alguien sabe, que nos cuente escribiéndonos a ilusionismosocial@gmail.com o dejando aquí un comentario).

Tras la presentación, os traemos su disco «Homenaje», que hemos tomado del canal de youtube de su hijo, Iván Gandara, que ha añadido algunos reconocimientos recibidos por este artista. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Sambita del Cantor (1er lugar, 2do festival Victor Jara 1987)
02.- Fabricante de Justicia (por nuestra conciencia)
03.- Violeta Presente (tonada por Violeta Parra)
04.- La Plusvalia (leyendo el capital de Carlos Marx tomo 1)
05.- Victor Victoria (cancion por Victor Jara)
06.- Hacia mi Puerto (a Valparaiso, entre los 10 del festival de Olmue 1995)
07.- Tantos por Liberar (1er Lugar, 2do festival por los presos politicos)
08.- Esta Guitarra (cancion de Amor)
09.- Desde la Sangre Obrera (1er lugar, 4to festival por Violeta Parra)
10.- Un Poco de Sur (entre los 10 festival «Brotes de Chile» Angol 1994)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 148 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Pedro Soriano, cantautor ácrata nacido en Sevilla el 2 de noviembre de 1947.

Aunque nacido en Sevilla el 2 de noviembre de 1947 –trianero él– vino en su infancia nadando por el gran Río, y recaló ascendente por el Genil, en su Granada. Más concretamente en su calle Elvira, a la que tambien más tarde escribiría una de sus más emotivas canciones: «Calle de Elvira», en la que nos habla de su niñez, y que escucharemos como cierre del programa.
Comprometido con la ideología ácrata, su padre fue Carlos Soriano, secretario de la CNT durante la posguerra. Pedro es un ser humano que –con una coherencia inquebrantable– vive y practica una sensibilidad hermosamente anarquista y solidaria. Tiene los ojos claros, como es clara su mirada, su canto y su compromiso «en», «por» y «para» la libertad. Como cuenta Fernando G. Lucini en su blog, «Ama la canción; compone y canta como quien respira; su objetivo es crear y cantar; y pasa olímpica, limpia y felizmente de cualquier tipo de «mamonada» cantautoril».

Tras sus estudios en la Escuela de Arquitectura Tecnica se decidió definitivamente por la música, en la que había hecho algún escarceo fundando la tuna de dicha escuela.
Desde que cogió la guitarra Pedro Soriano inició la andadura del réves, mostrándonos, a esta altura de su vida, que se puede existir sin necesidad de vinculos convencionales. No obstante, la contradición de Pedro Soriano se origina en otra lugar, en el choque de lo razonable con lo creativo. Él, por encima de todo es un artista, es un hombre dotado de sensibilidad extraordinaria que no precisa más de una voz y una guitarra, –su guitarra de madera de ciprés– y algún amigo con el que charlar de los asuntos más variopintos.

Hombre libre, mira disciplente cualquier tipo de atadura y suele derretir con su mirada, solamente, la fortaleza de sus nudos… Ternura recóndita en su interior que se abre generosa, como bota del mejor vino en cada una de sus canciones, con ritmo de bolero rumba o cuplé.
Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria que trata de recoger su diversidad creativa y su trabajo de difusión de poetas sociales. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01 ¿Qué le parece a Usted?
02 El Anarquista
03 Costurerillas
04 Nos mueve el no saber (Homenaje a José Luis García Rúa) (letra: Agustín García Calvo)
05 Mamíferos (letra: Jesús Lizano)
06 Los Olvidados
07 Sentado sobre los muertos (Miguel Hernández)
08 Detrás está la gente
09 Las abarcas desiertas (Miguel Hernández)
10 La estupidez
11 Juan y Joaquina
12 Son días
13 Dadme fuerzas (letra: Miquel Ballester)
14 Con toda la mar detrás (letra y música: Patxi Andion)
15 Reflexiones
16 Late el sol por los vergeles de Granada (letra: Agustín García Calvo)
17 Calle de Elvira
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
http://fernandolucini.blogspot.com/2016/09/pedro-soriano-grande-grande-grande-y.html
http://www.cancioncontodos.com/autor/pedro-soriano
https://www.youtube.com/playlist?list=PLyGfKXin1f1iIN1mU32ZE-hK4XxGj3YyT
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 146 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Frank Delgado, cantautor cubano nacido el 19 de octubre de 1960 en Minas de Matahambre (Pinar del Río). Miembro del movimiento de la Nueva Trova, se describe como Juglar Moderno, Trovador a la vieja usanza y Cantautor que juega con aires de rock & roll clásico, hasta llegar al más puro y bailable son cubano.

En 1972 entró por seis años a la escuela Camilo Cienfuegos, una academia militar. Fue ahí donde aprendió a tocar la guitarra y escuchaba clandestinamente el rock & roll enganchando una radio a un pararrayos. Estudió Ingeniería Hidráulica aunque ha vivido de su música, como DJ y cantando donde ha querido, o ha surgido, o le han dejado. Ha compartido escenarios con Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Daniel Viglietti, Juan Carlos Baglietto y Fito Páez, y, por supuesto, con Santiago Feliú, Carlos Varela y Gerardo Alfonso.
Esa misma vocación por promover la obra de otros lo llevó a diseñar uno de los proyectos radiofónicos que hicieron historia en la difusión de la trova: El Salón de los Juglares, transmitido en Radio Ciudad de La Habana en los inicios de la década pasada. Por ese programa pasaron todos los que hacían este tipo de canción, desde los consagrados e históricos hasta los que recién empezaban; desde Pablo Milanés hasta Raúl Ciro, desde Athanai hasta Eusebio Delfín.
Frank es, en primer lugar, un trovador de esencias. Conocedor profundo de diversas zonas de la creación musical cubana, no es ajeno tampoco a lo que ocurre en el resto del mundo. Su obra es un crisol donde se conjugan chacareras y guajiras, algo de blues, guarachas, guaguancó, reggae, boleros, tangos, pinceladas pop y son, sobre todo eso, mucho son.
“Yo no sé cómo se hace un país, pero sí sé cómo no se hace”. Esta es la esencia de sus canciones y, aunque aborda diversos temas, prefiere describir la cotidianeidad del ciudadano común. Para Frank Delgado la canción nace de la vida y de los sujetos que con sus sueños, anhelos y preocupaciones se convierten en inspiración. Aborda temáticas medulares, ponen el dedo en la llaga, nos enfrentan a cuestionamientos constantes, eluden la retórica y ese excesivo formalismo que lastra las obras de tantos cantautores que confunden el escenario con un púlpito.
Sigue tocando por amor al arte en todos los lugares donde le parezca que vale la pena hacerlo, como cada sábado en el anfiteatro del Parque Almendares.

En la entrevista que le hizo en 2017 Katheryne Felipe, en On Cuba News, cuenta que:
«Cuando fui a estudiar Ingeniería Hidráulica ya hacía parodias. Cogía canciones hechas y les cambiaba la letra para hacer algo de verdad gracioso. Empezaba a sonar entonces un trovador llamado Alejandro García, que influyó mucho en mí. No tenía grabadora en aquel tiempo, pero mi oído era casi absoluto. Escuchaba las canciones dos o tres veces y me las aprendía detalladamente, desde la melodía hasta la letra (…). La Nueva Trova me la impusieron primero, pero luego me gustó muchísimo»
Cuando Katheryne Felipe le pregunta si el tener que vivir del día a día se debe a que ha sido un contestatario, Delgado contesta que «por supuesto. Tengo muchos amigos que tienen un discurso más ligado a la Revolución y son mejor tratados. Las cosas que yo hago tengo que lucharlas. A mí no me invitan a tocar aquí y allá. No he sido nunca mediático, pero el haber estado medio prohibido tiene su encanto».
«Mientras menos cómodo uno está más visión tiene. Cuando uno acumula patrimonio tangible, por decirlo de alguna manera, y se protege, se encierra en una especie de urna y menos ve».
Siempre me ha gustado estar presente pero nunca he compuesto con fórmulas ni ánimos de trascendencia. Hago canciones porque necesito hacerlas. A veces me pagan por cantar, pero otras pago para que me dejen hacerlo porque tengo que probarme ante el público. La gente no me recuerda por la música de una película o novela. Mi público no es muy grande, pero sí muy fiel.
Frank Delgado asume las tradiciones para subvertirlas. Más que la reverencia esquemática y la idolatría por decreto le interesa la confrontación: nutriente indispensable de toda obra de arte que se respete. Es un sibarita dedicado a vivir por y desde la canción, trovatur a la búsqueda de algún mapa singular, ingeniero hidráulico que decidió romper diques en vez de construirlos, usando como detonantes sólo su guitarra y su voz.
Tras la presentación, podrás escuchar su disco Trova-Tur (1995), disco que tuvo que hacer frente a la censura (canciones como «Espíritu y consumo» o «Cuando se vaya la luz, mi negra», fueron prohibidas en la radio cubana). Estos son los temas que componen el disco y que podréis escuchar tras la presentación:

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.cubanosfamosos.com/es/biografia/frank-delgado
https://oncubanews.com/cultura/musica/frank-delgado-haber-estado-medio-prohibido-encanto/
https://youtu.be/vhB6zFs2O3c
https://havanamusicschool.com/es/frank-delgado-trovador-honesto/
Noel Nicola, cantautor sin consignas
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.