Clarice Lispector – La partida del tren

En este programa número 36 de Alegría Literaria, daremos unas pinceladas sobre Chaya Pinjasovna Lispector, mejor conocida como Clarice Lispector (Chechelnik, Ucrania; 10 de diciembre de 1920–Río de Janeiro, Brasil; 9 de diciembre de 1977).

Periodista, reportera, traductora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas ucraniana-brasileña de origen judío considerada una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX.

De difícil clasificación, ella definía su escritura como un «no-estilo». Perteneció a la tercera fase del modernismo, de la generación brasileña del 45.

Clarice Lispector

En 1921, la familia salió de Ucrania, hacia la actual Moldavia y más tarde a Rumania. En Bucarest, en 1922, consiguieron pasaportes rusos y el permiso para viajar a Brasil, por lo que así lograron emigrar a Maceió, en donde ya se encontraban la hermana de Mania y el esposo de ella. Al llegar a Brasil, todos tomaron nombres portugueses: Pinjas se convirtió en Pedro, Mania en Marieta, y Chaya recibió el nombre de Clarice. Cuando tenía tan solo cinco años, sus padres se mudaron a Recife, Pernambuco. A la edad de diez años, su madre falleció.​

Eligiendo el portugués, empezó a escribir a temprana edad, y envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, el cual rechazó sus publicaciones en una sección de contribuciones infantiles debido a que, mientras que las historias de los demás niños poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones. Una de las primeras influencias literarias que tuvo provino del escritor Monteiro Lobato

A la edad de catorce años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una de sus dos hermanas. Allí, muy joven, empezó a leer libros de autores nacionales y extranjeros de mayor relevancia, como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Fédor Dostoievski.

A los veintiún años logró publicar «Cerca del corazón salvaje», obra que había escrito a los diecinueve años y por la que recibió el premio Graça Aranha a la mejor novela publicada en 1943.

Siendo estudiante, conoció a su futuro esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañaría a menudo de país en país, hasta su separación en 1959. Las mudanzas constantes fueron uno de las características de la vida de Clarice, quien siguió en matrimonio a su esposo, dejando atrás a su familia y amigos.

En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad ni siquiera sé viajar.

Clarice Lispector

En 1959 se separó de su esposo para regresar a Río de Janeiro, en donde retomó de nuevo la actividad periodística; escribió artículos en los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse. Un año después publicó su primer libro de cuentos, «Lazos de familia», con relativo éxito; al año siguiente publicó la novela «La manzana en la oscuridad», que sería convertida en una obra de teatro. En 1963 publicó la que es considerada su obra maestra: «La pasión según G. H.», que escribió en tan solo unos meses.

Debido a su dominio de portugués, inglés, francés y español, con fluidez; de hebreo y yiddish, con cierta fluidez; y de nociones de ruso, realizó numerosas traducciones.

Entre el final de los años sesenta y principios de los setenta, publicó libros infantiles, traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo gran reconocimiento, por lo que impartió charlas y conferencias en distintas universidades de todo Brasil.

Meses después de la publicación de su última novela, «La hora de la estrella», víctima de un cáncer de ovario, a los 56 años, murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977

El estilo de la escritura de Lispector es original. En diversas entrevistas, manifestó que, al momento de escribir, era consciente de lo que hacía. Se destaca en sus obras un estilo y una estructura muy líricos, con una interioridad profunda y siempre relacionada con complejos procesos emocionales y mentales.

Los personajes de sus obras hacen observaciones, apreciaciones y presentaciones de situaciones vitales de una manera muy afilada. Siempre con una prosa reflexiva, con momentos de misterio y de conflictos internos. Lispector se sentía cautivada con la presencia de la consciencia en la escritura, por lo que ello era un tema recurrente en las palabras de sus personajes. No tendía a mostrar un análisis de los estados mentales de los personajes, sino que mostraba directamente sus pensamientos. Intentó de esa manera que los lectores analizaran sus obras por su cuenta. Un denominador común en sus textos es la idea del conocimiento por sí mismo.

El cuento que vamos escuchar, «La partida de un tren», está alojado en el canal de youtube: Literatura para oir, fue publicado en 1974 formando parte del libro: «Onde estivestes de noite».

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

CANCIÓN QUE ESCUCHAMOS

O Trem Azul – Elis Regina

RELATO QUE ESCUCHAMOS

La partida del tren, tomado de Literatura para oír
https://youtu.be/vdNmpqCIACA

PROGRAMA RELACIONADO

Recordando a Elis Regina

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Clarice_Lispector
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rey_morato_jose_maria/la_partida_de_un_tren.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El síndrome del sálvese quien PUEDA

Programa collage creación de Gonzalo Marcuzzi para pensar, reflexionar sobre las formas de manipulación desde el pensamiento divergente, acompañado de buena música.

Existe el difuso espectáculo de las naciones modernas y el espectáculo concentrado de las naciones más atrasadas. Estos dos puntos de vista están frecuentemente en conflicto a nivel político. Estos conflictos son reales en el sentido en que reflejan profundas contradicciones inherentes a la sociedad.

A nivel superior, esas dos vertientes del espectáculo son perfectamente compatibles. A cada una se le asigna una función en la organización global del poder jerárquico. El espectáculo difuso de los países modernos es el modo de desarrollo favorecido desde el modelo de oposición manejable, de abundancia, y, por lo tanto, de ocio.

Radio social y antisocial (cómo Y POR QUÉ no?)
Radio crítica y autocrítica (espejos y espejismos socialex)
Radio ridícula y grotesca tal y como es este estúpido mundito de hoy/ahora… radio que se asoma por las ventanas (cuando hay)

ESO sí… mucho rock y ritmos para siempre en un mundo que SE A CA B A .

Salut mental y recordemos que OBEDECER PUEDE DOLER (incluso en estas «democracias»).

Desde ALEGRIA LIBERTARIA que nos admite y retransmite desde Aracena (Huelva), Andalucía.

Olga Román. Vueltas y vueltas para seguir compartiendo

En este programa número 158 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Olga Román, cantautora e intérprete madrileña nacida el 16 de enero de 1965, cuya obra se desarrolla entre el jazz, la música latinoamericana y el folclore argentino. El programa incluye un fragmento de una entrevista realizada por Joaquín Guzmán en Rockola FM que nos ayuda a comprender cómo compone y cómo siente lo que hace.

Olga Román

Olga Román inició su carrera musical cantando, como solista, en el grupo Nuestro Pequeño Mundo, liderado por Juan Alberto Arteche, y, más concretamente, participando en la grabación del último disco del grupo titulado «Buscando a Moby Dick» (1982), en el que interpretó, entre otros, dos bellas canciones de Pablo Guerrero: «La mora enamorada» y «Buscando a Moby Dick».

Olga Román en Argentina

En 1983 participó, haciendo coros, en el concierto grabado en directo «Entre amigos», que Luis Eduardo Aute realizó en el Teatro Salamanca de Madrid, con la compañía de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista; colaboración con Aute que continuó en el LP «Cuerpo a cuerpo» (1984) y en la gira posterior.

Tras esta etapa, Olga Román decidió trasladarse a Boston donde permaneció ocho años. Allí completó sus estudios musicales y formó un grupo de música de jazz llamado Olga Román Quarter, con el que ofreció numerosos conciertos; una experiencia profundamente enriquecedora por la que fue nominada a los Boston Music Awards como mejor cantante de jazz en 1992.

En 1993, Olga regresó a España y se produjo un encuentro que llegaría a ser muy significativo: su encuentro con Joaquín Sabina, del que surgió una colaboración y una complicidad musical que se extendió más de 10 años.

«Hacer coros con ella era una maravilla. –comenta Pancho Varona– Una sola mirada y era sabia entre las sabias para, como ella dice, “aterrizar al final de una frase junto a Joaquín”».

El propio Joaquín le ha dedicado este soneto:

¿Olga Román? Pregúntale a cualquiera
Que no venere el cielo de su boca
De su desván, pomelo con caderas
Del dulce desconsuelo que provoca.

Cuando en plazas de toros imposibles
Pega su voz a mí como una lapa
Sus coros rompen techos y fusibles
Y el don de su despecho te destapa.

Su bola de cristal llena de dientes
Es un peligro para las morenas
Tontas de la ton tómbola amarilla.

¿Olga Román? No ejerzo de vidente
Pero poned su charme en las antenas
Y yo estaré aplaudiendo de rodillas»
.

Durante esos años –en concreto, a partir del año 2000– Olga Román decidió empezar a cantar en solitario e inició la composición de sus propias canciones que se concretaron en la edición de un primer disco titulado «Vueltas y vueltas» (2001). En este disco trabajó con dos compositores canarios provenientes del grupo Taller de Tenerife: Pedro Guerra y Andrés Molina.

El tema compuesto por Olga Román «Again» fue incluído en la película «El cielo abierto», de Miguel Albaladejo y nominada a los Premios Goya de Cine 2002 como mejor canción original. Posteriormente, ha participado en diversas películas y cortos con su música y sus composiciones.

Olga Román en el Café Central

Cuatro años más tarde de la edición de aquel primer disco, Olga volvió a sorprendernos con su segunda obra en solitario a la que tituló sencillamente «Olga Román 2″ (2005). En este segundo disco, colaboraron con sus voces Carmen París y Jorge Drexler, y supuso el inicio de la relación con Juan Uría, que se convirtió en su «letrista favorito».

En 2011 Olga publicó su tercer disco titulado «Seguir caminando» (2011); obra en la que canta con Pablo Milanés en el tema «Cada vez que te vas», y supone el reencuentro de Olga Román con Joaquín Sabina en una preciosa rumba cubana llamada «Margarita».

En 2012 tras una gira presentando sus canciones en Argentina, Olga ha grabado su disco más reciente titulado «De agua y laurel» en el que hace un precioso homenaje al gran compositor de folclore argentino Gustavo Cuchi Leguizamón, obra en la que cuenta con la colaboración de Juan Carlos Baglietto, cantando en «Zamba del carnaval», y Ángela Irene en «Zamba del laurel».

Con independencia de todo lo anterior, Olga ha colaborado en la grabación de discos de Jorge Drexler, Fito y los Fitipaldi, Extremoduro, Ismael Serrano, Diego Ojeda o Pablo Guerrero.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria desde 1982 hasta la actualidad, para escuchar diferentes estilos y también temas que ha compartido con otr@s intérpretes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Juan Panadero (2012)
02.- Seguir Caminando (2011)
03.- Esta boca es mía (2003)
04.- María Vale Más (2001)
05.- Again (2001)
06.- Voy Sin Reloj (2001)
07.- Me Asomo. Con Guillermina Beccar (2021)
08.- Zamba del Carnaval. Con Juan Carlos Baglietto (2012)
09.- Zamba del Laurel. Con Angela Irene (2012)
10.- Cada vez que te vas. Con Pablo Milanés (2011)
11.- Margarita. Con Joaquín Sabina (2011)
12.- Palito de Madera. Con Javier Bergia e Ismael Serrano (2011)
13.- Me asomo. Con Carmen Paris (2005)
14.- Apareces. Con Jorge Drexler (2005)
15.- La señorita del abanico. Con Nuestro Pequeño Mundo (1982)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Guillermina Beccar. Donaré

Carmen París, mestizando…

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano

FUENTES

http://www.olgaroman.com/biografia.php
http://www.cancioncontodos.com/autor/olga-rom%C3%A1n
Joaquín Guzmán entrevista a… Olga Román, en Rockola FM: https://youtu.be/A7r5vcP9Mbg

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Osvaldo Bayer, el eterno viejo rebelde

Este programa número 35 de Alegría Literaria, Ariel Cóceres desde Villa Escolar (Formosa, Argentina) hace un pequeño homenaje a Osvaldo Bayer, a quien con sus obras redimió parte de la identidad anarquista latinoamericana, escondida por aquellos que tienen el poder.

Osvaldo Bayer

Cada vez que finaliza un año, y que empieza otro, para el anarquista argentino es una fecha particular, no solo por lo que rodea empezar un año nuevo, sino porque viene a nuestras mentes el 24 de diciembre de 2018, la fecha en que nos dejó el gran Osvaldo Bayer, el viejo rebelde, como lo denomina su hija en su cuenta de Facebook oficial.

Hablar de Bayer, para la historia argentina, es hablar de alguien que nos entregó parte de la identidad anarquista a muchos, rescatando historias y personajes desconocidos antes de la aparición de sus libros.

Hoy en Alegría Literaria, compartimos solo un pequeño homenaje a quien con sus obras redimió parte de la identidad anarquista latinoamericana, escondida por aquellos que tienen el poder.

Cartel de la película «La Patagonia rebelde»

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRAS

Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. 1970
La Patagonia rebelde. 1972 – 1975
Los anarquistas expropiadores y otros ensayos 1975
Exilio. 1984
Rebeldía y esperanza. 1993
Rainer y Minou. 2001

CORTINA MUSICAL

Nuevo cantar de Puel Kona
Carta a un peñi preso

CANCIONES QUE ESCUCHAMOS (POR ORDEN DE APARICIÓN)

A Osvaldo Bayer, de Quinteto Negro La Boca (QNLB)
Severino Di Giovanni, de Sig Ragga
Facón Grande, del disco «Patagonia de Fuego», de Sergio Castro
Osvaldo (Voz O.Bayer), de Arbolito – Álbum «Mientras nos lleve la chata» (en vivo)
Arbolito, de Arbolito – Álbum «Mientras nos lleve la chata» (en vivo)
Iconoclastas, de Eterna Inocencia
Oda a Simón Radowizky, de Inmigrantes Punk

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

PROGRAMA RELACIONADO

Tangos libertarios del Quinteto Negro La Boca QNLB

Propuesta de Bayer: Desmonumentar a Roca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

José Menese, por derecho en la senda del cante y del comunismo

En este programa número 157 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, hablaremos de José Menese, gran cantaor flamenco y comunista nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 3 de diciembre de 1942, que falleció en su pueblo natal el 29 de julio de 2016.

José Menese en el programa «Ritos y Geografías del Cante», de RTVE

Nace el 3 de diciembre de 1942 en La Puebla de Cazalla, Sevilla; muriendo en la misma localidad el 29 de julio de 2016 (73 años). Se crio en su pueblo natal de La Puebla de Cazalla, donde su padre ejercía el oficio de zapatero.

Comenzó cantando en su localidad natal como aficionado, en locales como el Bar Central. En 1959, Antonio Mairena le presenta en su debut en el Cine Carretería de Osuna. A principios de los años 60 fue presentado en el mundo cultural madrileño por el pintor Francisco Moreno Galván, también originario de La Puebla de Cazalla; en 1963 pasó a formar parte del elenco de artistas del conocido tablao flamenco Zambra.

José Menese con Francisco Moreno Galván

La relación de Menese con Moreno Galván fue muy prolongada (Moreno Galván falleció el 21 de junio de 1999), y fue este quien creó la mayor parte de las letras de sus discos posteriores. El contenido de estas letras, con un profundo contenido social y, en algunas ocasiones, también político, le granjeó la enemistad de las autoridades del régimen franquista, si bien éstas nunca hallaron excusa en las cuidadas letras de Moreno Galván para ejercer la censura sobre ellas.

Blas de Otero dijo de él: «La voz, la voz que cierra y abre las palabras, el cante cortado de perfil, bruscamente. Voz centrada ensanchándose desde dentro, José Menese».

Génesis García Gómez en la biografía que hizo sobre José Menese dice:

«Cuando José Menese tenía 25 años, en el Diccionario Larousse ya aparecía su nombre, su discografía y la explicación de su labor renovadora y dignificadora para el arte flamenco.

Caso único entre los artistas del género en aquellos años. Y muestra de lo meteórico de su fama. Este hecho puede sintetizar la importancia de una carrera artística que fue más allá de lo personal para dar explicación de un cambio sociológico y cultural de primer orden en la apreciación de este arte.

Porque José Menese, junto a Francisco Moreno Galván, interesó por el flamenco a capas sociales nuevas, creadoras de opinión y de cultura, al hacer viva en su cante la llamada Cultura Jonda, uno de los más fuertes apoyos al liderazgo musical que tanto significó en los años de la Transición española. Movimiento que si bien se circunscribe a la década de los pasados 70, su arraigo y liderazgo cultural y social se apoyó en la mayoría de los escritores, artistas plásticos y músicos populares cuya actividad venía de las generaciones del 27 y del 50, los que protagonizaron el realismo social de los 60 y el decidido activismo político en los propiamente 70. Hasta que todo aquel riquísimo movimiento, en el cual José Menese tuvo decididos arte y parte, cesara con el «Sin compromiso en los 80», que significó el fin del activismo cultural que había apoyado la Transición española».

Manuel Bohórquez en un artículo que publicó el día después de la muerte de José Menese con el título: La voz pura que nos consolaba, dice:

«Menese no era un reloj, una de aquellas máquinas a las que les echabas una moneda y salían cantando. Era un cantaor vital, delicado, que necesitaba estar motivado, saber que quienes habían ido a escucharlo entenderían de cante y de arte. No era un cantaor de duquesitas que se impresionan con los gorgoritos, sino de cabales, de aficionados. Y esos son los que están llorando desde ayer, cuando se supo que había dejado de latir su gran corazón de cantaor y de hombre por derecho. Llorando por el dolor de su marcha y por lo que esta pérdida va a significar para el cante jondo, que parece que está siendo atacado por una fuerza desconocida, descomunal, seguramente de otro mundo».

José Menese

José Menese ha estado cantando sesenta años y apenas cambió la línea que eligió cuando comenzaba. Su concepto de la evolución artística no tenía nada que ver con modas y otras zarandajas, lo que le hizo mantenerse siempre firme y fiel a unos principios. Tuvo claro desde muy joven que nunca iba a ceder ante intereses comerciales que solo dieran dinero (…)

«José Menese fue un cantaor de extraordinaria riqueza de registros. Sus seguiriyas y martinetes, sus soleares y tangos suponen otros tantos paradigmas interpretativos dentro del desarrollo contemporáneo del flamenco. Menese propagó por el mundo adelante un arte popular donde se unían la pasión y el conocimiento, el rigor de los orígenes y la libertad expresiva. Su ejemplo seguirá igual de vivo dentro de un siglo».

José Manuel Caballero Bonald sobre José Menese

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes palos del flamenco y de diferentes épocas de su vida, que trata de reflejar también la diversidad de sus letras. Los temas 5 al 10 pertenecen al disco «José Menese en Theatre de L’Olympia», de 1975, con guitarra de Manolo Brenes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Faltitas a mi persona (Tientos, 1964). Guitarras: Melchor de Marchena y Eugenio Jiménez
02.- Qué bien me suena tu nombre (Bamberas, 1974). Guitarras: Melchor de Marchena y Enrique de Melchor
03.- Romance de Juan Garcia (Toná y martinete, 1968)
04.- Una familia honorable (Guajiras, 1976). Guitarras: Enrique de Melchor y Manolo Brenes
05.- Fuimos tirando (Mirabrás) (1975)
06.- Qué hermosa es la libertad (Garrotín, 1975)
07.- Que soy pieza de mal paño (Soleá, 1975)
08.- El torrente de un arroyo (Cantiña, 1975)
09.- Piensa en qué le puede doler (Tangos, 1975)
10.- Como aire Solano (Seguiriya, 1975)
11.- La casita que yo vivo (Caña, 1965). Guitarra: Melchor de Marchena
12.- Cuesta arriba te quiero ver (Tangos, 1974). Guitarra: Manolo Brenes
13.- Contra lo injusto luchar (Soleares, 1974). Guitarra: Melchor de Marchena
14.- Es preciso conquistar (Cartagenera). Guitarra: Enrique de Melchor

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco

De cantón en cantón. Las revoluciones cantonales contadas por dos libros en clave literaria (Ramón J. Sender y Rafael Pérez del Álamo)

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Menese
https://grupoalmuzara.com/libro/9788417044107_ficha.pdf
https://elcorreoweb.es/la-voz-pura-que-nos-consolaba-CI2039554
http://www.cndm.mcu.es/sites/default/files/events/hand_programs/af_29oct18_homenaje_a_jose_menese.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.