En este programa número 231 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos desear un alegre cumpleaños a Luis Pastor, cantautor extremeño nacido en Berzocana, Cáceres, el 9 de junio de 1952. En 2022, fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura del Estado español.

Llegó a Madrid a principios de los años sesenta, a la colonia Sandi (barrio de Vallecas)
Desde pequeño quería ser cantante. A los catorce años, dejó el colegio y entró a trabajar de botones en una compañía de seguros. A los dieciséis años compró su primera guitarra. A los diecisiete escuchó un disco de Paco Ibáñez y descubrió la poesía.
Comenzó cantando en la iglesia de su barrio, en centros juveniles, en casas particulares y en reuniones de amigos. Estos locales no tenían la infraestructura mínima, y sin embargo lograba llenarlos a causa de la temática de protesta que sus canciones transmitían al colectivo español desasistido de entonces y que elevaba desde cualquier lugar donde pudieran reunirse, con cualquier pretexto, unos centenares de personas.

Ser extremeño en Madrid en la época que a Luis Pastor le tocó venir con sus padres no era nada fácil: desde Orcasitas a los Pozos en Vallecas, pero luchando por arrastrar a gente hacia arriba mientras luchaba por crecer. Siempre en la brecha política contra la dictadura, podría haber sido político, pero como él mismo dice es un ser musical, y un ser musical no puede vivir entre las rejas de las poltronas. Eligió el camino de la lucha política callejera, la de los escenarios, la de las parroquias, la de los barrios marginales y la de los exilios…
En el verano de 1970 sale a Europa, recorriendo con su guitarra los centros de emigrantes en Alemania, Francia y Bélgica. A punto de cumplir los veinte años, en la primavera de 1972, abandona su empleo en la compañía de seguros y decide dedicarse profesionalmente a cantar.

En una entrevista de Larepublicacultural.es, nos cuenta esta etapa de su vida
«Primero aterrizo en el Poblado Dirigido de Orcasitas, y allí viví un año en una casita baja. Era un barrio entre chabolas y casa baja, como era Vallecas también. En las antípodas del emigrante pueblerino, campesino que de alguna forma rompe con su medio natural de vida, su pueblito, su aldea, sus amistades, su cultura y tiene que llegar a la ciudad, siempre hay una brecha que queda abierta: desde el sentirse inferior, desde la propia cultura, desde el propio desprecio que el chulapo madrileño desclasado de aquel tiempo tiene hacia esos inmigrantes, como sucede ahora con los nuevos inmigrantes.
(…)
Un joven como yo, de 16 años, que se estaba leyendo los “Derechos del joven trabajador”, que estaba empezando a leer sobre marxismo, que estaba empezando a leer “El Capital”, la lucha de clases. Que estaba en el barrio reuniéndose con otros jóvenes como él, discutiendo la problemática del país, la del joven trabajador en esos momentos, con los padres, a nivel de enfrentamiento generacional, con la visión que te daban de la vida, de lo que te ocultaban y no te contaban, con cursillos de gente que te venía a hablar por primera vez de la guerra civil. Todo un mundo por descubrir, que abría ventanas a alguien como yo, de 16 años, que empezó a escuchar, de pronto, a otro tipo de cantantes. Y ahí se abre la puerta de mi existencia, a través de los poetas que nunca había leído y empiezo a leer, y el primer día que pongo música a un poema, o escribo mi primera canción.
Creo que ahí se abre un mundo donde la música, la canción, la guitarra, la poesía, es un arma más para ese movimiento y ese grupo social de hijos de inmigrantes que estamos creciendo para que ese círculo se afiance, para estar con otros que no quieren estar ahí o que no han descubierto esto, la guitarra es una herramienta para seguir militando».
La censura franquista hizo que solo vieran la luz cuatro canciones de su primer álbum. Más recientemente, en 2019, también sufrió la censura cuando prohibieron un concierto que iba a dar junto a su hijo en Aravaca (Madrid)…
En su segundo disco, «Vallecas», participa José Afonso, que tiene una gran influencia en sus tres primeros discos.

Después de sus tres primeros discos comenzó a colaborar con la Sala El Gayo Vallecano, componiendo música para algunos de sus montajes. Por aquel entonces, el mundo de los cantautores había entrado en crisis: votada y aceptada la Constitución de 1978, el papel de los cantautores como voz de los sin voz pierde una de sus razones de ser… Al ser sustituidos por los políticos que dan voz a los con voz (RAL).
RTVE le contrata en 1983 para desempeñar el papel de ciego. Las coplillas que allí cantaba, siempre alusivas a la realidad cotidiana, sirvieron para que una nueva compañía de discos, la RCA, le ofreciera grabar su quinto álbum Coplas del ciego.
Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música de diversas épocas, colaboraciones… Estos son los temas que podréis escuchar:
01.- Canto de la palabra inmortal (1975)
02.- Aguas Abril (con Bebe, 2012)
03.- ¿Qué fue de los cantautores? (2012)
04.- Coro de la primavera (con José Afonso, 1976)
05.- Coplillas de la amnistía (1977)
06.- Siete canciones de mendigo (1975)
07.- Un grano no hace granero (1977)
08.- Cancioneta (con José Afonso, 1976)
09.- Parábola sobre el billar (1975)
10.- Lluvia de Mayo (con Dulce Pontes, 2012)
11.- Fidelidad (1975)
12.- Quisiera un verso manchado (con José Afonso, 1976)
13.- A contramano (1981)
14.- Vamos juntos (1976)
15.- En las Fronteras del Mundo (con Chico César, 2012)
16.- Ecología (1983)
17.- Los hijos de España (2020)
18.- Se te enfría el café (2004)
19.- Grandola de mi querer (2002)
20.- Poema (2012)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
PROGRAMA RELACIONADO
José Afonso, un cantautor desempoderado
FUENTES
https://larepublicacultural.es/article28
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Pastor
https://www.eldiario.es/cultura/musica/ayuntamiento-madrid-luis-pastor-aravaca_1_1411653.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
2 comentarios en “Luis Pastor. Viviendo para ser libre.”