En este programa número 51 de Alegría Libertaria, os traemos algunas reflexiones en torno a algunas formas de movilidad humana y, específicamente, al turismo, tratando de traer una perspectiva anarquista, crítica y anticapitalista.
Tiene tres bloques principales: primero hablamos un poco sobre viajes y sobre nomadismo (y sobre el anarquismo transhumante); en el segundo bloque, os traemos una serie de críticas al turismo; y en el tercer bloque, os contamos el caso de la Costa del Sol (Andalucía).
Este programa es parte de la serie que estamos realizando sobre temas o corrientes del anarquismo: anarcosindicalismo, anarquismo a pie de calle, anarcofeminismo, ecología libertaria, culturas populares, ludismo y anarquismo y anarquismo pacifista. Se pueden escuchar juntos en este enlace: https://alegrialibertaria.org/wp/alegria-libertaria/

El concepto de viaje se expande en el siglo XIX, cuando se empieza a viajar en busca de lo exótico. Explica María del Mar Serrano que el viajero ilustrado del siglo XVIII habría dado paso al viajero romántico del XIX, que sería de alguna manera el origen del turismo actual, ya que los relatos de los viajeros alimentan la idea de lo interesante que es viajar, van creando y expandiendo esa idea.
Además de por lo exótico, se viaja en busca de la identidad, como Blas Infante en busca de la nacionalidad andaluza, o gente del Cono Sur que viaja a Europa en busca de sus orígenes identitarios.
Podemos hablar de viajes de estudios, gente que va a Salamanca, a la universidad, o buscando a los sabios, o a los catedráticos de diferentes universidades, como quienes venían a la Sierra de Aracena en busca del polímata extremeño Benito Arias Montano; o podemos hablar también de los viajes científicos, como los de Pietr Kropotkin y sus exploraciones geológicas.
Están, por supuesto, los viajeros con fines político-económicos, que son muchos, como los conocidos viajes de Marco Polo, o de tantos “emprendedores” que se van a explorar las Indias, África…

Y, cómo no, hay que mencionar los viajes de las personas emigrantes, que vuelven cada año a su lugar de origen, a reencontrarse con sus familiares, su entorno comunitario… El paso del Estrecho de Gibraltar atestigua, cada agosto, cuántos miles de migrantes africanos explotados en Europa tienen que recorrer miles de kilómetros para estar unos días en sus lugares de origen.
Poco hay de anarquista en los viajes (quitando esos viajes para ir a la Primera Internacional…). Más interesante nos puede resultar el nomadismo.
El nomadismo es un modo de vida que se caracteriza por el desplazamiento de seres humanos sin residencia fija o con residencias que dependen de un ciclo anual o mayor. La diferencia principal con respecto a otras formas de desplazamiento es que es una forma de vida cotidiana que comprende todos los ámbitos de la vida (relacional, social, cultural, económico, político, etc.).

El turismo es hacer un paréntesis en la vida cotidiana para vivir algo extraordinario, inusual, que refresque la vida (ya sea culturalmente, paisajísticamente, exóticamente…) con el objetivo de seguir aguantando lo ordinario.
Gracias a Ediciones El Salmón, hemos podido leer varios textos relacionados con el turismo, y hemos elegido algunos fragmentos que pueden ayudar a la reflexión (podéis ver las referencias en el apartado «Audios que escuchamos»).

Como parte final del programa, os hemos reservado el caso paradigmático de la Costa del Sol, en Andalucía. El nombre de Costa del Sol se lo debemos al diplomático y empresario turístico austríaco Rodolfo Lussnigg, que ya nos va dando la pista. Aunque a partir de los 90 se le llama también “Costa del Crimen” por todas las actividades que lleva ahí el crimen organizado internacional. O más recientemente, el escritor italiano Roberto Saviano desveló que la mafia llama a la Costa del Sol “la Costa Nostra”, ya que es donde se refugian los mafiosos italianos.
En 1959 se inaugura el primer gran hotel de la Costa del Sol: el Pez Espada de Torremolinos, hotel que se construyó con parte de los materiales destinados a una barriada obrera de Málaga, financiada por el gobierno de Franco.
Después, a mediados de los sesenta, llega a una gran expansión con capitales alemanes, que se benefician así de la exoneración de impuestos en su país, y, por lo que se ha ido sabiendo, también sirve para emerger y lavar dinero de los nazis.
Vamos a traeros algunos fragmentos del libro Costa del Sol. Retrato de unos colonizados. Fruto de una investigación desarrollada por tres trabajadores de hostelería: Juan José Galán, Ángel Martín y Josefina Ruiz, y el sociólogo Antonio Mandly, los cuatro malagueños. El libro fue publicado en 1978 por Campo Abierto Ediciones en 1978, y desde entonces, la cosa no solo no ha mejorado sino que va a peor…

Para terminar el programa, os vamos a leer un par de páginas de un libro escrito por Ana Herón el verano de 2019, que pasó trabajando de camarera en la Costa del Sol: Verano sin vacaciones. Crónicas fatales de una camarera en la Costa del Sol (Gráficas Barrientos).

CRÉDITOS
Sintonía: Alegría – Albertucho
AUDIOS QUE ESCUCHAMOS
Anarquismo transhumante. Crónicas de crotos y linyeras (fragmentos). Osvaldo Baigorria (Terramar Ediciones).
Turismo o revolución (fragmentos). Rodolphe Christin (Ed. El Salmón)
En el camino a ninguna parte. Civilización, tecnología y barbarie (fragmentos). David Watson (Ed. El Salmón)
Contra el turismo (fragmentos). Rodolphe Christin (Ed. El Salmón)
Costa del Sol. Retrato de unos colonizados. J. J. Galán, A. Martín, J. Ruiz y A. Mandly (Campo Abierto Ediciones)
Verano sin vacaciones. Crónicas fatales de una camarera en la Costa del Sol. Ana Herón (Gráficas Barrientos)
OTRAS FUENTES
Viajes y viajeros por la España del siglo XIX. María del Mar Serrano.
https://www.ub.edu/geocrit/geo98.htm
Etimología de «Nómada»
https://etimologias.dechile.net/?no.mada
Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores. Curro Rodríguez. (del libro «La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo«, Volapük Eds.).
Nómadas digitales: la cruda realidad de un estilo de vida en alza. Emily Bratt en The Guardian.
https://www.eldiario.es/economia/nomadas-digitales-cruda-realidad-estilo-vida-alza_1_12435588.html
Costa del Sol
https://es.wikipedia.org/wiki/Costa_del_Sol
Ficha de la película «El sustituto» (2021)
https://www.filmaffinity.com/es/film288091.html
MÚSICA
Libres como el aire (caravana) – El Lebrijano, guitarras: Enrique de Melchor y Pedro Peña, recita: Felix Grande (1976)
Caminando – Silvestre Revueltas (1937)
El hombre del tiempo – Los Mismos (1968)
El apartamento – Ana Kiro
This land is your land – Las Cafeteras (Woody Guthrie cover)
PROGRAMAS RELACIONADOS
El Lebrijano. Cantaor del mestizaje y por la libertad del pueblo gitano
Silvestre Revueltas, estridentista y comunista
Woody Guthrie, el cantautor que surgió del polvo (y se fue con el viento)
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
¡Excelente ruta «turística»! Un apasionado recorrido por la movilidad humana.
¡Gracias por el comentario, Farah! Nos alegra mucho que te haya gustado. ¡Abrazos!