Francisco Moreno Galván. La lucha de «Lo Jondo» por la libertad

Este programa número 57 de Alegría Literaria, queremos dedicarlo al poeta y pintor andaluz Francisco Moreno Galván.

El programa se compone de un entretejido de poemas suyos que declamamos (que son letras flamencas) y canciones de otras de sus letras interpretadas por diversas personas y que ayudan a comprender el ritmo del palo de flamenco al que se refieren los poemas declamados.

Enrique Moreno Galván
Leer más

La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

En el programa número 97 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, hemos recopilado los poemas que leímos en el último programa de Alegría Literaria homenaje a Miguel Hernández en versión musicalizada, componiendo así un programa que aprovecha otro programa, como en las formas de hacer de comer de las culturas populares.

Es una recopilación que trata de traer diferentes estilos musicales de diferentes épocas.

Tras la presentación, escucharemos 13 temas musicales; los nueve primeros corresponden con los poemas que leímos en Alegría Literaria, del 10 al 12 son los temas musicales que ya utilizamos en ese programa y el último no es un poema de Miguel Hernández sino una creación que fue parte de un homenaje que se hizo al poeta en Jaén.

01.-Menos tu vientre – Silvio Rodríguez
02.-Las abarcas desiertas – Ines Saavedra
03.-Llamo a la Juventud – Santanitaxx Shiroi
04.-Sentado sobre los muertos (Romance) – Enrique Morente
05.-Las cárceles – Parnaso
06.-Todo está lleno de ti – Antonio Irigoyen
07.-Canción última – Joan Manuel Serrat
08.-Tristes Guerras – Los Lobos
09.-Ascención de la Escoba – Oriana Quintero y Manuel Ramos
10.-Andaluces de Jaén – Rocío Márquez y Kiko Veneno
11.-Nanas de la cebolla – Alberto Cortez con Joan Manuel Serrat
12.-Para la libertad – Aceituna sin hueso
13.-A Miguel Hernández – Mayte Martín

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa de Alegría Literaria

https://alegrialibertaria.org/wp/miguel-hernandez-una-antologia-reveladora

IMÁGENES

https://cubasi.cu/es/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/62158-dibujos-y-versos-al-aire-libre-de-miguel-hernandez

http://cuadernosdelatorre.es/efemerides-miguel-hernandez-2/

https://valenciaplaza.com/miguel-hernandez-comic

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Miguel Hernández, una antología reveladora

Miguel Hernández de joven, según Ramón Boldú en «La voz que no cesa»

En este programa número 25 de Alegría Literaria, queremos recordar a Miguel Hernández en el aniversario de su nacimiento. Nacido en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910, este gran poeta, muchas veces denostado, fue asesinado por las cárceles, el hambre y la enfermedad el 28 de marzo de 1942.

Después de una presentación en la que contamos un relato oral en el que se señalan a algunos de sus culpables de su muerte y su paso por la cárcel de Rosal de la Frontera, vamos leyendo estos poemas suyos, intercalándolos con tres poemas musicalizados:

  1. Menos tu vientre
  2. Las abarcas desiertas
  3. Llamo a la juventud (fragmento)
  4. Sentado sobre los muertos
  5. Las cárceles (II)
  6. Todo está lleno de ti
  7. Canción última
  8. Tristes guerras
  9. Ascensión de la escoba

CRÉDITOS

MÚSICA

Para la libertad – Aceituna sin hueso
Andaluces de Jaén – Rocío Márquez y Kiko Veneno
Nanas de la cebolla – Alberto Cortez con Joan Manuel Serrat

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Cartas inéditas de Miguel Hernández

IMÁGENES

Instituto Cervantes, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, Escribientes, Diario Información, Valencia Plaza

Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco

Este programa número 31 de Alegría Libertaria trata de cómo, de un hecho abominable como la esclavitud, surge algo que es constitutivo de lo que ahora conocemos como «lo andaluz», el flamenco, nuestras formas de relación… nuestra vida.

Fragmento de «Carroza del Aire», de Domingo Martínez (expuesto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla)

El programa que estáis a punto de escuchar tiene cuatro partes:

  • Una primera parte de denuncia a las familias que se enriquecen con el esclavismo, que están asentadas en Sevilla y que en gran parte son originarias de Euskadi
  • Una segunda parte donde hablamos de las estrategias de la población negra de Sevilla para liberarse de la esclavitud
  • Una tercera parte, en la que ahondamos en la música y el mestizaje que da origen al flamenco; en esta parte participan también Rocío Márquez y Pedro Lópeh, además de traer las voces de Raúl Rodríguez, Ricardo Pachón, Manuel Molina y Matilde Coral
  • Y una cuarta parte en la que presentamos los temas seleccionados y después escuchamos todos los temas con continuidad, para poder disfrutarlos sin interrupciones de explicaciones o reflexiones.
Rocío Márquez y Pedro Lópeh

A lo largo del programa también hay otros temas musicales (música interbloques), que muestran que en el corazón del flamenco late sangre africana. Son temas actuales que van acompañando a nuestras palabras antes de entrar en la selección musical propiamente dicha.

Ilustración de Inma Serrano, publicada en el Topo Tabernario

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Música interbloques

01.- Razón de son (Intro) – Raúl Rodríguez (2014)
Afro Flamenco Jam Show 2 (Glastonbury, 2018): Suntou Susso Fakoli (kora vocal & djembe), Jimmy Cantera (percusion & vocal), Cuffy Cuthbertson (guitarra), Samuel Jack (director).

02.- Flamenco & West African Griot Music. Djelicaló Afro Flamenco – Bulerias de Cádiz (I Encuentro Intercultural Ciudad de Utrera): Sirifo Kouyate (kora), Sakar Kouyate (voz), Joaquin de Sola (voz flamenca), Philip Adie (guitarra), Chardin Lopez (percusión).

03.- Si Supiera (Damajuana Sessions) – Raúl Rodríguez (extraído de ‘Razón de Son’, 2014, grabado en DamaJuana Bar de Jerez de la Frontera, Cádiz, en 2018)

04.- Sunu – Dem Dikk AfroFlamenco

05.- Mi Querida (Rumba Africana) – Hermanos Thioune (Sofar Gran Canaria, 2017)

Música final

01.- Una familia honorable (Guajiras), 1976 – José Menese, guitarras Enrique de Melchor y Manolo Brenes

02.- La Negra Tomasa (Rumba), en una recopilación de 2014 – Chano Lobato, guitarra Manolo Sanlúcar

03.- Epoca del Cometa (Milonga), en una recopilación de 1977 – Pepe Marchena, guitarra Paquito Simón

04.- Los Reyes de la Baraja (Tanguillos, Aires del Piyayo), 1978 – Paco Moyano, guitarras Francis Martin y Nano de Marbella

05.- La Chamelona (Tangos-Rumba), en una recopilación de 1992 – Pericón de Cádiz, guitarra Félix de Utrera

06.- La Ciencia del Querer (Zarabanda), 2015 – Laura Vital, guitarra de Niño de Pura

07.- Soniquete (bulerias), 1996 – Paco de Lucía

08.- Gugurumbé, Las raices negras, 2020. Proyecto dirigido por Fahmi Alqhai y Antonio Ruz, en el que participa Rocio Márquez

Enlaces relacionados y para profundizar

Programa de radio «El café de Silverio», de Pedro Lópeh
https://www.ivoox.com/podcast-cafe-silverio_sq_f1552492_1.html

Conferencia “Los ‘sonidos negros’ en el flamenco” (2016), de Raúl Rodríguez en la Universidad de Sevilla

Vídeo de Rocío Márquez para este programa

Documental «Triana Pura y Pura», dirigido por Ricardo Pachón en 2013 y que muestra una especie de fiesta de despedida que tuvo lugar en 1983 en el teatro Lope de Vega, en Sevilla

Otras fuentes

https://www.argia.eus/blogak/urko-apaolaza/2020/06/18/kaleak-eskulturak-panteoiak-honela-zuritu-ditugu-xix-mendeko-euskal-esklabista-filantropoak/
https://www.berria.eus/paperekoa/1939/025/002/2020-06-14/belauna.htm
https://www.lavanguardia.com/vida/20191121/471777119766/los-vascos-usaron-la-trata-de-esclavos-para-ascender-en-la-sevilla-del-xvi.html

https://institucional.us.es/revistas/americanistas/16/art_3.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Ciudadano Robot, de Pedro García Olivo

En este programa número 30 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online también denominada Alegría Libertaria, recopilamos los 10 episodios de la serie Ciudadano Robot, realizada por Pedro García Olivo para nuestro des-informativo semanal.

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Canciones

La aventura de las plantas – Joel Fajerman
Plástico – Willie Colon y Rubén Blades
Reza el cartel – Noel Nicola
Llegar a la meta – Rocío Márquez (poemas de Antonio Orihuela)
Jota de la libertad – La Bullonera

Enlaces

https://pedrogarciaolivo.wordpress.com/presentaciones/

https://pedrogarciaolivo.wordpress.com/2020/03/24/es-la-hora-del-apreton-de-manos-del-abrazo-y-del-beso-como-forma-de-resistencia/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

«El Capitalismo nos convirtió en marionetas tragicómicas del tiempo, en individuos enfebrecidos que corrían de una obligación a otra, de un interés a otro, de tal a cual proyecto inmediato, insertos ambos, este y aquel, en la lista de los proyectos mediatos; seres dominados por las prisas, por la rentabilización de las horas, por el afán de una insaciable productividad de cada jornada, de cada día».

Pedro García Olivo

Pedro García Olivo nació en 1961 en una pedanía de Fuente-Álamo, Cartagena, en el seno de una familia de clase obrera. Su infancia supo, quizás por ello, de la emigración, las dificultades económicas, la delincuencia alimenticia, los trastornos mentales, la escolarización tardía e intermitente…

Se doctoró en Geografía e Historia, con la tesis «La policía de la Historia Científica. Crítica del discurso historiográfico», tema que siguió posteriormente profundizando.

Tras comenzar a trabajar como profesor de bachillerato, se fue a Nicaragua, Hungría… Fueron tiempos de una práctica deliberada de la insubordinación docente. A partir de ahí, abandonó la enseñanza para dedicarse al pastoreo, viviendo de la explotación de un pequeño rebaño de cabras en una aldea de montaña del interior valenciano. Por razones de pobreza atenazante, volvió a ejercer de docente, algo que le supuso una gran contradicción que sufrió como algo infame. Desde 2017 reside principalmente en Buenos Aires.

A raíz de la publicación de «El irresponsable» (enlace de descarga pdf), y en parte debido a la polémica suscitada por sus planteamientos anti-escolares, que afectan también a los experimentos pedagógicos “alternativos” (escuelas libres, escuelas “convivenciales”, pedagogías no-directivas, etc.), ha intervenido como conferenciante en muchos lugares.

Pedro García Olivo en Guatemala

A partir de julio de 2005, comenzó a profundizar en sus saberes sobre las comunidades indígeno-campesinas del área latinoamericana, ha realizado diversos trabajos literarios y videográficos.

Como cuenta en su blog, lleva toda la vida escribiendo, «no sé por qué». Hemos tenido la suerte de intercambiar ideas, textos, reflexiones, y colaborar en esta radio, con las series que estamos publicando (Ciudadano Robot, El arte del renegar…), en los cadenazos radiales de este año y lo que vaya surgiendo; y también en dos libros que hemos coordinado en torno a la educación: «Educación sin propiedad» (Volapük, 2018) y «Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica» (ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada, 2019).