Mezquita. Adentrándonos en la tierra del mestizaje musical

En este programa número 125 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos la música de Mezquita, grupo cordobés de rock andaluz sinfónico y progresivo.

Grupo de rock sinfónico y progresivo con toques andaluces que apareció en Córdoba en 1979 con José Rafael García (voz y guitarra), Francisco «Roscka» López (teclados y coros), Fernando «Randy» López (bajo, percusión y coros) y Rafael «Pelucas» Zorrilla (batería, percusión y coros), aunque venían existiendo desde 1973 con el nombre EXPRESIÓN. Para que os hagáis una idea el grupo más famoso del rock andaluz, Triana, surgió en 1974.

El primer disco, que es el que vamos a escuchar, es de una gran calidad y con el tiempo se ha convertido en uno de los grandes del rock progresivo internacional

En 1986 el grupo se separa, habiendo grabado 2 discos, los miembros se fueron a trabajaren diferentes bandas excepto José Rafa que hizo carrera en solitario, luego fueron un poco como el Guadiana, nuevas apariciones: 1995, 2008 y separaciones

Como comenta El Explorador Curioso en su blog:

Su primer disco data de 1979, bajo el título de Recuerdos de mi Tierra, que evoca a las raices de la música que desarrollan, es una perfecta conjunción entre la sinfonía de las grandes bandas europeas y las raíces flamencas de las que bebía la banda.

Por un lado podemos ver las influencias de Yes o ELP en su sinfónia, la melodía de los King Crimson de Greg Lake, la intensidad de Rush o incluso guiños al hard rock de Deep Purple o Led Zeppelin. Aún teniendo influencias de grupos ya consagrados Mezquita tiene un sonido fresco, original e innovador.

Tremenda es la capacidad de adaptación de las guitarras y teclados a la hora de crear líneas armónicas y solos y la impresionante faceta rítmica de la banda hacen del conjunto un producto muy cercano a la perfección.

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «Recuerdos de mi tierra», grabado en 1979. Estos son los temas del disco:

1 – Recuerdos De Mi Tierra
2 – El Bizco De Los Patios
3 – Desde Que somos Dos
4 – Ara Buza (Dame un beso)
5 – Suicidio
6 – Obertura en Si Bemol

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Programas sobre el rock andaluz en nuestra radio

FUENTES

https://www.exploradorcurioso.com/musica/rock-andaluz-mezquita/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Andy Palacio & The Garifuna Collective

En este programa número 108 de La Alegre Corchea Libertaria vamos a disfrutar de la música de Belice para traeros una mijita de la cultura garífuna.

Andy Vivian Palacio nació en Barranco, en la Honduras Británica, hoy Belice, el 2 de diciembre de 1960 y falleció en Ciudad de Belice el 19 de enero de 2008. Fue un músico y cantante beliceño que alcanzó celebridad a finales de los años ochenta, cuando se convirtió en el músico más conocido de Belice y en un importante defensor de la cultura garífuna.

La orquesta de Palacio, llamada «el Colectivo Garífuna», inventó el «punta rock», música inspirada en la danza tradicional de los garífunas, basada en ritmos tradicionales garífuna y mezclada con sintetizadores y teclados. Palacio cantaba en garífuna, en arawakano, español e inglés. Entre sus cinco discos destacan Nabi en 1990 y Wátima en 2007.

No solo era un músico popular en Belice, sino que también era un dedicado recopilador musical y cultural comprometido profundamente con al preservación de la particular cultura garífuna. Los garífuna son los descendientes de los indios arahuacos y esclavos africanos supervivientes del naufragio de dos barcos esclavistas españoles.

Belice no fue independiente hasta 1981, aunque el Reino Unido mantiene la monarquía del país.

Su disco “Wátina” recibió en octubre el premio Womex y la nominación para los premios de la BBC en la categoría de “world music”. Finalmente este álbum ha sido considerado como mejor disco del año según la prestigiosa World Music Chart Europe.

Wátina se grabó en la comunidad garífuna costera de Hopkins. «Nos llevamos los equipos a las comunidades donde queremos grabar y los montamos en una casa que alquilamos. Después volvemos al estudio para las mezclas. Trabajamos con muchos músicos tradicionales y llegar a un estudio lejos de casa, obligado a hacer algo en un tiempo determinado, les intimida», explica. «Los invitamos a estar en Hopkins el tiempo que quisieran. Si un día no se hacía nada no importaba. Lo único que queríamos era salir de allí con doce canciones muy buenas».

Es precisamente este disco, Wátina, el que vamos a escuchar a continuación:

  1. Wátina
  2. Weyu Lárigi Weyu
  3. Miami
  4. Baba
  5. Lidan Aban
  6. Gagánbadibá
  7. Beiba
  8. Sin Precio
  9. Yagane
  10. Águyuha Nidúheñu
  11. Ayó Da
  12. Ámuñegü

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Andy_Palacio
https://www.lossonidosdelplanetaazul.com/2008/01/muere-el-musico-beliceno-andy-palacio/
https://elpais.com/diario/2007/06/16/babelia/1181948785_850215.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Julián Orbón, el famoso compositor desconocido

En este programa número 106 de La Alegre Corchea Libertaria os contaremos algunas cosas sobre Julián Orbón y su obra y escucharemos algunas de sus composiciones.

Julián Orbón, nacido en Avilés (Asturias) el 7 de agosto de 1925 y fallecido en Miami el 25 de mayo de 1991, es un compositor hispano-cubano reconocido mundialmente que reúne en su obra, como ningún otro compositor de su tiempo, la tradición musical española y la cubana (Gemma Salas, 1998). Se asentó en Cuba a los 15 años, allí formó parte del grupo Orígenes y del Grupo Renovación Musical dirigido por José Ardevol.

Después continuó su formación con Aaron Copland en el Berkshire Music Center en 1945. Muy pronto destacó como una de las grandes promesas de la música hispanoamericana, y ya en 1954 fue premiado con el premio Juan Landeta por su obra Tres Versiones Sinfónicas en el I Festival de Música de Caracas.

Con posterioridad, en el año 1958, adquiriría una gran popularidad no con una composición clásica, sino curiosamente por haber adaptado el poema Versos Sencillos de José Martí a la melodía popular Guantanamera, la cual desde entonces se canta con esa letra.

En 1960 fue invitado por el gobierno mexicano y, expresamente, por Carlos Chávez para trabajar como profesor asistente en su Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música, donde figuran entre sus alumnos más conocidos Eduardo Mata y Julio Estrada.

En 1963 deja México para dirigir un máster en composición en Estados Unidos, donde cuenta con el apoyo de amigos músicos como el guitarrista Andrés Segovia o el propio Copland. Va a residir en los Estados Unidos hasta el final de su vida.

Nunca volverá a Cuba, decepcionado con el camino que toma la revolución, decidió instalarse en Nueva York, donde se dedicó a la composición y a dar conferencias invitado por distintas universidades americanas.

Sus restos mortales reposan en Avilés, como último deseo del compositor, en el cementerio de La Carriona, desde el 2 de diciembre de 1991. A la ceremonia asistieron solamente los familiares y una amiga personal del compositor, sobrina de Federico García Lorca.

Llegó a convenirse en uno de los más grandes y universales compositores que Hispanoamérica ha tenido. Su música fue un reflejo de sí mismo, creó un estilo personal en el que estaban presentes los orígenes de la cultura hispanoamericana, las herencias y mitos de la música española, la música litúrgica católica y la música del siglo XX transportados a una dimensión mística llena de símbolos relacionados con su pensamiento estético.

En Radio Alegría Libertaria hemos seleccionado estas cuatro composiciones que compuso en cada una de sus tres etapas y su composición más popular para escucharlas tras nuestra presentación:

  1. Preludio y Danza para guitarra (1951), interpretada por el guitarrista salvadoreño Walter Quevedo-Osegueda (Piezas íntimas)
  2. Tres versiones sinfónicas (1958), interpretada por la Orquesta «Simón Bolívar» de Venezuela dirigida por el maestro Eduardo Mata. Suite o conjunto de danzas en tres partes: Pavana, Organum Conductus y Xylopone.
  3. Partitas (Nº 1) para clavecín (1963), interpretado por el clavecinista Rafael Puyana en 1966.
  4. Guantanamera, interpretada por 75 músicos y músicas cubanas a lo largo del mundo (Playing for Change)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

Gemma Salas Villar (1998). La confluencia de dos culturas en la música de Julián Orbón. Cuadernos de Música Iberoamericana, 6. https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/61239
http://ofcm.cultura.cdmx.gob.mx/node/343
https://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Orb%C3%B3n
https://youtu.be/eVTUwc8oh7A
https://youtu.be/uXQ32vOQWTU
https://youtu.be/blUSVALW_Z4
https://es.wikipedia.org/wiki/Guantanamera

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco

Este programa número 31 de Alegría Libertaria trata de cómo, de un hecho abominable como la esclavitud, surge algo que es constitutivo de lo que ahora conocemos como «lo andaluz», el flamenco, nuestras formas de relación… nuestra vida.

Fragmento de «Carroza del Aire», de Domingo Martínez (expuesto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla)

El programa que estáis a punto de escuchar tiene cuatro partes:

  • Una primera parte de denuncia a las familias que se enriquecen con el esclavismo, que están asentadas en Sevilla y que en gran parte son originarias de Euskadi
  • Una segunda parte donde hablamos de las estrategias de la población negra de Sevilla para liberarse de la esclavitud
  • Una tercera parte, en la que ahondamos en la música y el mestizaje que da origen al flamenco; en esta parte participan también Rocío Márquez y Pedro Lópeh, además de traer las voces de Raúl Rodríguez, Ricardo Pachón, Manuel Molina y Matilde Coral
  • Y una cuarta parte en la que presentamos los temas seleccionados y después escuchamos todos los temas con continuidad, para poder disfrutarlos sin interrupciones de explicaciones o reflexiones.
Rocío Márquez y Pedro Lópeh

A lo largo del programa también hay otros temas musicales (música interbloques), que muestran que en el corazón del flamenco late sangre africana. Son temas actuales que van acompañando a nuestras palabras antes de entrar en la selección musical propiamente dicha.

Ilustración de Inma Serrano, publicada en el Topo Tabernario

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Música interbloques

01.- Razón de son (Intro) – Raúl Rodríguez (2014)
Afro Flamenco Jam Show 2 (Glastonbury, 2018): Suntou Susso Fakoli (kora vocal & djembe), Jimmy Cantera (percusion & vocal), Cuffy Cuthbertson (guitarra), Samuel Jack (director).

02.- Flamenco & West African Griot Music. Djelicaló Afro Flamenco – Bulerias de Cádiz (I Encuentro Intercultural Ciudad de Utrera): Sirifo Kouyate (kora), Sakar Kouyate (voz), Joaquin de Sola (voz flamenca), Philip Adie (guitarra), Chardin Lopez (percusión).

03.- Si Supiera (Damajuana Sessions) – Raúl Rodríguez (extraído de ‘Razón de Son’, 2014, grabado en DamaJuana Bar de Jerez de la Frontera, Cádiz, en 2018)

04.- Sunu – Dem Dikk AfroFlamenco

05.- Mi Querida (Rumba Africana) – Hermanos Thioune (Sofar Gran Canaria, 2017)

Música final

01.- Una familia honorable (Guajiras), 1976 – José Menese, guitarras Enrique de Melchor y Manolo Brenes

02.- La Negra Tomasa (Rumba), en una recopilación de 2014 – Chano Lobato, guitarra Manolo Sanlúcar

03.- Epoca del Cometa (Milonga), en una recopilación de 1977 – Pepe Marchena, guitarra Paquito Simón

04.- Los Reyes de la Baraja (Tanguillos, Aires del Piyayo), 1978 – Paco Moyano, guitarras Francis Martin y Nano de Marbella

05.- La Chamelona (Tangos-Rumba), en una recopilación de 1992 – Pericón de Cádiz, guitarra Félix de Utrera

06.- La Ciencia del Querer (Zarabanda), 2015 – Laura Vital, guitarra de Niño de Pura

07.- Soniquete (bulerias), 1996 – Paco de Lucía

08.- Gugurumbé, Las raices negras, 2020. Proyecto dirigido por Fahmi Alqhai y Antonio Ruz, en el que participa Rocio Márquez

Enlaces relacionados y para profundizar

Programa de radio «El café de Silverio», de Pedro Lópeh
https://www.ivoox.com/podcast-cafe-silverio_sq_f1552492_1.html

Conferencia “Los ‘sonidos negros’ en el flamenco” (2016), de Raúl Rodríguez en la Universidad de Sevilla

Vídeo de Rocío Márquez para este programa

Documental «Triana Pura y Pura», dirigido por Ricardo Pachón en 2013 y que muestra una especie de fiesta de despedida que tuvo lugar en 1983 en el teatro Lope de Vega, en Sevilla

Otras fuentes

https://www.argia.eus/blogak/urko-apaolaza/2020/06/18/kaleak-eskulturak-panteoiak-honela-zuritu-ditugu-xix-mendeko-euskal-esklabista-filantropoak/
https://www.berria.eus/paperekoa/1939/025/002/2020-06-14/belauna.htm
https://www.lavanguardia.com/vida/20191121/471777119766/los-vascos-usaron-la-trata-de-esclavos-para-ascender-en-la-sevilla-del-xvi.html

https://institucional.us.es/revistas/americanistas/16/art_3.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Cerca de la casa de Silvia Pérez Cruz



En este programa número 60 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Silvia Pérez Cruz, vocalista de jazz, flamenco, músicas populares y artista multidisciplinar, nacida un 15 de febrero de 1983 en Parafrungell, Baix Empordà (Girona).

Desde niña estudia solfeo, piano clásico y saxofón clásico. Licenciada en canto-jazz por la ESMUC, con 18 años va a vivir a Barcelona donde sigue estudiando música. De los 4 a los 18 años estudia solfeo, piano y saxo alto en la Escuela Rita Ferrer de Palafrugell donde conoce al maestro inspirador Manuel Mañogil. De los 12 a los 16 años estudia y da clases en la escuela de arte «Alart» fundada por su madre Glòria Cruz, murciana-ampurdanesa, historiadora del arte y profesora de expresión artística. De vez en cuando canta en la taberna «La Bella Lola» de Calella acompañada por su padre Càstor Pérez, gallego, investigador de la habanera y guitarrista (Glòria y Càstor formaron un dúo y compusieron «Vestida de nit» y «Temps perdut»).
Ya como profesional ha trabajado con Joan Díaz Trio en el disco de jazz We sing Bill Evans (premio Jaç 2009 mejor disco), con Joan Monné, Perico Sambeat, Javier Colina, Jerry González, Jeanette, entre muchos otros. Ha cantado para los bailarines Damián Muñoz (danza contemporánea) e Israel Galván y la compañía de Sol Picó (flamenco contemporáneo, Premios Max 2007). Ha formado parte de ‘Llama’ (dúo de hang y voz), ‘Coetus’ (orquesta de percusión ibérica), ‘Xalupa’ (música tradicional catalana), y un dúo con Raül Fernández (Refree) con varios proyectos y repertorios y con el que graba además el disco ‘Immigrasons’.

Participa en diversas propuestas artísticas como el grupo Las Migas (cuarteto femenino multicultural creado en Barcelona junto a Marta Robles, Isabelle Laudenbach y Lisa Bause), «Llama» (improvisaciones y canciones hang y voz), Javier Colina+Sílvia Pérez Cruz (boleros en clave de jazz), «Coetus» (orquesta de percusión ibérica+Eliseo Parra), «Ressons de l’Al-Andalus» (junto al coro de Lérida y 4 músicos).

Esta es la selección que hemos hecho de su música para escucharla tras nuestra presentación:

  1. Gallo Rojo, Gallo Negro (letra de Chicho Sánchez Ferlosio, con Coetus, 2012)
  2. Los cuatro muleros (Las Migas, Reinas del Matute, 2010)
  3. No hay tanto pan (Domus, 2016)
  4. Corrandes d’Exili (de Lluis Llach, con Raül Fernandez Miró, disco Granada 2014)
  5. Tangos de la Repompa  (Las Migas, Reinas del Matute, 2010)
  6. Estranha forma de vida (María Jesús Ávila: arpa 2017)
  7. María la Portuguesa (con Las Migas, 2012)
  8. Casida del Sediento (con Carmen Linares – Verso a verso (Canta a Miguel Hernández), 2016)
  9. Pare Meu (11 de novembre, 2012)
Disco «En la imaginación», con Javier Colina Trío (2011):
    10.-Debí Llorar
    11.-Qué Dirías de Mí
    12.-Mi Mejor Canción
    13.-Belén
    14.-Ella y Yo
    15.-En La Imaginación
    16.-La Tarde
    17.-Llora
    18.-Si Te Contara
    19.-El Panquelero

FUENTES

http://silviaperezcruz.com/Biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvia_P%C3%A9rez_Cruz

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.