Zaguán, vanguardía y purismo del rock andaluz

En el programa número 96 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a traer la música de Zaguán, el rock andalú con más fuerza y creatividad del siglo XXI

Zaguán irrumpe en el panorama sevillano en 1997 con un directo tan potente que pronto empezarían a brillar su nombre en los carteles de las mejores salas de Andalucía y festivales, pero para hablar de Zaguán tenemos que retroceder a una época donde los sueños y las inquietudes de los jóvenes tenían una vía de escape en el subsuelo de la sociedad, los años 70 en Sevilla, cuando surge el movimiento denominado «underground» y el rock andaluz.

Como nos cuentan en su web: «A pesar de no haber participado en estos acontecimientos, Zaguán es la semilla engendrada de este movimiento olvidado. Su cometido es darle el sitio que le pertenece en la historia y actualizarlo al nuevo milenio».

La banda tiene cinco componentes desde su inicio:
Miguel Ángel Gómez Lázaro (Teclados y Voz).
José Antonio Mazo Cabeza – Guitarra Flamenca.
Rafael Carrique Calderón – Guitarra Eléctrica.
Alfonso Vidal de Torres Linares – Bajo.
Armando Gómez Lázaro – Batería

«Su sonido sobrecogedor es una mezcla del pellizco más profundo heredado de una tierra flamenca y el vigor electrizante de una generación de jóvenes abanderada por la pasión y el inconformismo. El peso y la fuerza desgarradora de Armando Gómez (batería); las sorprendentes líneas graves de Alfonso Vidal de Torres(bajo); el toque flamenco de José A. Mazo “Gori”(Guitarra Flamenca); la energía electrizante de Rafa Carrique (Guitarra Eléctrica) todo esto dirigido por una de las voces más talentosas de los últimos años, Miguel A. Gómez (Voz ,teclados). Zaguán ha dejado de ser una joven promesa para convertirse en una de las mejores bandas de Rock-Andaluz.»

La música que escucharemos a continuación son las 11 canciones del LP Zaguán (2002), un tema de homenaje a Triana de 2020 y el EP Nuestra bandera (2018), que significa el reencuentro del grupo. Estas son las canciones:

  1. Tu reflejo (José Macías, Javier Gandia y Zaguán)
  2. Noche tras noche (Miguel Ángel Gómez)
  3. Solo una niña (Miguel Ángel Gómez)
  4. Por ti (Miguel Ángel Gómez)
  5. Una voz (Miguel Ángel Gómez)
  6. En mi recuerdo (Miguel Ángel Gómez)
  7. Volverse a encontrar (Miguél Ángel Gómez)
  8. Pasión (Rafael Carrique)
  9. Dulce nombre (Miguel Ángel Gómez, José Antonio Mazo «Gori»
  10. Cuando acaba el poema (Miguel Ángel Gómez)
  11. Solo una niña (BONUS TRACK, versión corta – Miguel Ángel Gómez)
  12. Recuerdos de una noche (Homenaje a Triana, 2010)
  13. Nuestra Bandera
  14. Solo en los Bares
  15. Deseo Irracional
  16. Una Rosa Es una Rosa

http://www.zaguan.org/

Aceituna Sin Hueso, ¡venga la esperanza!



En este programa número 61 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a celebrar el vigésimo aniversario del grupo cubano «Aceituna sin Hueso», que fusiona la música cubana, el folklore andaluz y de otras tierras, el flamenco y la experimentación.

Tras una pequeña presentación, os dejamos con una entrevista realizada a Miriela Moreno, lider de esta agrupación cubana y autora de sus canciones, que fue emitida en Cubavisión. A continuación, podréis escuchar esta selección que hemos hecho para este programa:


1.- Marginales.com
2.- Para la Libertad
3.- Con el Destino Quieto
4.- Sin Nueces Para El Amor
5.- Libre Quiero Ser
6.- Dime quién
7.- Luciérnagas de la Noche
8.- Noche (Noite)
9.- Para Besar artistas


FUENTES

https://www.ecured.cu/Aceituna_sin_Hueso_(agrupaci%C3%B3n_musical)
https://www.youtube.com/channel/UCMD-sKKqAGUUKAvIP1M6cgA
http://www.radioenciclopedia.cu/noticias/nueva-produccion-discografica-agrupacion-cubana-aceituna-sin-hueso-20160817/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El piano gitano de Dorantes



En este programa número 59 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos traer la música de David Peña Dorantes, pianista, compositor y uno de los grandes del piano flamenco, nacido en 1969 en Lebrija (Sevilla).

David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), conocido artísticamente como Dorantes es un pianista gitano español de flamenco y jazz. Pertenece a una de las familias gitanas que más artistas conocidos ha dado al mundo del flamenco en las últimas décadas, siendo hijo de Pedro Peña Fernández, nieto de María Fernández Granados, sobrino de Juan Peña El Lebrijano y estando emparentado con Fernanda y Bernarda de Utrera.


Siendo de familia de músicos se explica que se iniciara joven en el mundo de la música, empezando por la guitarra (llegó a presentarse a varios concursos), para seguir con el piano a la edad de diez años, cuando comenzó a estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música.

Durante su etapa juvenil empieza a abrirse camino en el mundo del flamenco con un instrumento tan atípico como el piano, al cual lleva el ritmo flamenco de una manera magistral, a la vez que va incorporando nuevos ritmos influenciados por otros estilos musicales como el jazz o la música clásica.

En 1998 se dio a conocer al gran público cuando publicó su primer disco, Orobroy, el cual recibe la aclamación tanto de puristas como del público en general y le lleva a una gira mundial que duró cuatro años, en los que recibió numerosos premios. Es el único artista que fue premiado con tres Giraldillos en un solo espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Un piano que mezcla aires flamencos, música impresionista con ecos de Debussy y pinceladas de jazz y de ese sinfonismo melódico que se mete en el saco de la new age. El propio compositor reconoce que en su formación ha tenido que «inventar técnica y recursos propios».




A lo largo de su carrera siempre ha reivindicado al pueblo gitano, siempre presente en su trabajo.

La música que escucharemos después de la presentación es una selección nuestra de diversas creaciones e interpretaciones de Dorantes:
1.- Orobroy
2.- A piano abierto (bulerias) con el bailaó Grilo
3.- Nana de los luceros (nana flamenca) con Inés Bacán
4.- Refugio (letra: Federico García Lorca) con Enrique Morente
5.- Garrotín (letra: José Saramago) con Esperanza Fernández
6.- A Ritmo De Berza
7.- Caravana de los Zincalí con Juan Peña «El Lebrijano»
8.- Gelem, Gelem con Esperanza Fernández

FUENTES

http://www.dorantes.es/#design_biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Dorantes
https://youtu.be/jOjtXiPl8Rk
https://es.wikipedia.org/wiki/Gelem_Gelem

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.


GELEM, GELEM (Himno Internacional Gitano) (y trad.)
Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen
Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay, romà, ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen
También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños.

¡Ay romà, ay muchachos!
Pangela la neger butar, Undivel
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminos
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen.
¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!

Carlos Cano y la Canción del Sur



En este programa número 58 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Carlos Cano, coplista, cantautor e intérprete andaluz, nacido un 28 de enero de 1946.

Carlos Cano (Granada, 28 de enero de 1946 – Granada, 19 de diciembre de 2000), fue un cantautor y poeta andaluz que recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla, que recuperó para contemporaneizarla. Fue (y sigue siendo) un referente democrático y andalucista durante la Transición española y su música traspasó fronteras llegando a ser nexo de unión entre la cultura andaluza y la cultura latinoamericana. Entre sus amistades destaca la cantante María Dolores Pradera, con quien interpretó en numerosas ocasiones muchas de sus coplas, que a la vez tomaron mucha fama.

Su versatilidad como compositor, capaz de escribir cuecas, tangos, boleros, rumbas, pasodobles, sambas, nanas, coplas, murgas carnavaleras o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y su guitarra o por una orquesta, unida a la calidad y emotividad de sus textos, hacen de Cano un personaje destacado dentro del panorama musical español. Entre sus temas más conocidos caben destacar «Verde, blanca y verde», «María la Portuguesa», «Ay Candela», «La murga de los currelantes», «Tango de las madres locas», «Que desespero», «Habaneras de Cádiz», «Un vaso de té verde» y «La metamorfosis».

La música que escucharemos después de la presentación es un disco que grabó en directo en 1990 y que tenía un poco de todo. Comenzaba con El Salustiano, seguía con un par de canciones de El gallo de Morón, otras de Ritmo de vida, un par de coplas…. En fin, un lujo de disco.

1.- El Salustiano
2.- A ver los barcos venir
3.- Canción de los marineros
4.- Sevillanas de Chamberí
5.- Alacena de las monjas
6.- Chiclanera
7.- Habanera imposible
8.- A París
9.- Luna de tango
10.-Tango de las madres locas
11.-Macarena
12.-Una sirena en La Alhambra
13.-El último boler
14.-Malena
15.-Rocío
16.-María la portuguesa
17.-La murga de los currelantes

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cano
https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_Canci%C3%B3n_del_Sur
http://cancionesdecarloscano.blogspot.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca



En este programa número 49 de La Alegre Corchea Libertaria, traemos la música de Manolo Sanlúcar, compositor y guitarrista nacido un 21 de noviembre en tierras gaditanas. Su estilo camina entre la pureza y la vanguardia del flamenco.

Nació y creció en un ambiente. flamenco Las enseñanzas recibidas por Isidro Muñoz, padre de Manolo, le habían obligado a desplazarse en bicicleta cada día de clase desde Sanlúcar a Jerez de la Frontera, ciudad donde residía el maestro Javier Molina.




En la compañía de Pepe Marchena, sin haber cumplido los catorce años y con un sueldo de cincuenta pesetas, dio comienzo la actividad artística de Manolo Muñoz. En ese tiempo, al joven guitarrista le llamaban «Manolito el de Sanlúcar», denominación que más tarde se transformaría en su definitivo nombre artístico. Su debut lo realizó en un modesto teatro del pueblo malagueño de Campillos



Las obras como solista se realizan por Manolo Sanlúcar a partir de 1968. El análisis técnico del conjunto de estos trabajos lo desarrollamos tomando como base la obra de Norberto Torres «Historia de la Guitarra Flamenca».

En 1974, aparece en el mercado el disco «Sanlúcar», uno de cuyos temas es la rumba «Caballo Negro», que tiene un gran éxito; disco que resaltando el papel melódico de la guitarra ofrece a la vez aspectos de la denominada «música ligera». Este hecho le impulsa a escribir a Manuel Ríos Ruiz en la contraportada del disco: «¿Ha nacido una nueva música? Posiblemente sí». Y comenta Norberto Torres: «Nueva Música llamó Ríos Ruiz a lo que sin duda hoy se calificaría como Nuevo Flamenco». El disco «Sanlúcar» constituye el inicio de grabaciones para consumo del gran público, fenómeno que nace como respuesta a la irrupción en el mercado español de la música anglosajona».

Es el momento de que la música andaluza llegue al exterior, y a tal efecto aparecen en el mercado títulos como «Candela» (1980) y «Al viento» (1982). Al mismo tiempo que salían al mercado estos discos dirigidos al gran público, en el año 1977 realiza un trabajo dedicado a Miguel Hernández con el título «…Y regresarte».

La música que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra

1.- Caballo Negro (1974)
2.- Azahares (1981)
3.- Al Viento (1982)
4.- Bulerías, con la voz de Isidro Muñoz (1993)
5.- Normas, con la voz de Carmen Linares (2000)

Y a partir de esta canción, una selección del LP «… Y Regresarte (Homenaje a Miguel Hernández)» (1978)
6.- Jornaleros
7.- Elegia (A Ramon Sije)
8.- Aceituneros
9.- Nanas de la cebolla
10.-Las Cárceles

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Sanl%C3%BAcar
http://www.manolosanlucar.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.