Irakere, una vuelta de tuerca a la música popular cubana y a la identidad afro

En este programa número 113 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música del grupo cubano Irakere, que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés.

Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año precisamente van a una selección convocada en La Habana para organizar con los mejores músicos de entonces la Orquesta Cubana de Música Moderna. Al quedar este proyecto cada vez más controlado y abocado a una música más ligera, Chucho Valdés dio el paso de dar nombre a este proyecto en 1973: Irakere, que en lengua yoruba quiere decir “Vegetación”.

Es así como, partiendo de su nombre, trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas. De esta manera, a través de la combinación, mezcla e interrelación de lo clásico, el impresionismo, el jazz, el rock y varias técnicas de composición logran pasearse por todos los estilos tales como la música bailable, la de concierto, la tradicional y la actual cubana.

Miembros fundacionales del Grupo Irakere (La Habana, 1973):

  • Jesús Valdés (Chucho), compositor, director y pianista;
  • Paquito D’Rivera (Paquito), saxofón alto, tenor, flauta y clarinete;
  • Carlos Averhoff, saxofón tenor, soprano, flauta y clarinete bajo;
  • Jorge Varona, trompeta, trombón de pistones y percusión;
  • Carlos del Puerto, bajo, guitarra bajo y tuba;
  • Carlos Emilio Morales, guitarra;
  • Bernardo García, drums y tambores batá;
  • Jorge Alfonso, tambores batá;
  • Enrique Pla, batería;
  • Carlos Barbón, güiro, chekeré y pandereta, y
  • Oscar Valdés, cantante, tumbadora (conga), tambores batá y bongó.

El grupo fue recibiendo nuevos integrantes que han ido aportando nuevos sabores al grupo, tales como Arturo Sandoval, Román Filiú, Armando Cuervo, Miguél Díaz, José Luis Cortés o Mayra Caridad Valdés.

Cuentan en la web Ecured que “la única alquimia de Irakere procede de la espontánea creatividad de sus integrantes. Al no existir ningún empeño comercial, se hacen innecesarias las prácticas de laboratorio, y el grupo puede interpretar una contradanza, un danzón, un son montuno o un cha cha chá sin temor a parecer “anticuados”, ya que de hecho están tocando al mismo tiempo otra cosa. Y sin proponérselo como meta, ni tener que inventar un nombre de “pega”, casi por un imperativo del propio material que trabajan, van surgiendo nuevas combinaciones rítmicas, hasta el punto en que el ritmo de Irakere resulta inconfundible entre los oyentes —o bailadores— cubanos».

Queremos recordar dos conciertos muy significativos: en 1978 acompañando al guitarrista y compositor Lew Brouwer en el Teatro Karl Marx de La Habana, y en 1990 en el concierto histórico de Silvio Rodríguez en Chile.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de su música realizada por Radio Alegría Libertaria a modo de muestra de su diversidad compositora:

01.-Bacalao con Pan
02.-Tema de Chaka
03.-La Explosión
04.-Valle Picadura
05.-Concierto para Metales
06.-Yemaya
07.-La Comparsa
08.-Juana Mil Ciento
09.-Encuentro
10.-La Resurrección (con Silvio Rodríguez)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.ecured.cu/Irakere
https://www.cubanet.org/cultura/los-50-anos-de-la-orquesta-cubana-de-musica-moderna/

PROGRAMAS RELACIONADOS

Leo Brouwer, el compositor de las dos manos
Nuestro Silvio. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Viajeros, vagabundeando entre culturas



En este programa número 37 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a escuchar al trío colombiano VIAJEROS.


Viajeros es un proyecto musical de la Ciudad de Medellín,  que con influencias de jazz,explora las músicas latinoamericanas y del caribe. Este es un viaje caprichoso por emociones, atmósferas, lugares y sonidos que despiertan el deseo por conocer y encontrarse con otras culturas, para hallar en ellas nuestras mismas historias y deseos.

Violonchelo y voz: Jessica Palacio
Guitarra y voz: Juan Camilo Orozco
Percusión: Camilo Castaño

Estas son las canciones que escuchamos tras la presentación:
1.- La maza
Hacemos homenaje al prolífero cantautor, guitarrista y poeta cubano Silvio Rodríguez.
Para muchos representa simplemente la cara intelectual de la Revolución Cubana pero sabemos que sus canciones han trascendido su contexto y han tocado el alma de varias generaciones.
Viajeros recuerda «La Maza» Referente de la Canción Social Latinoamericana, del álbum Unicornio de 1982.
El mismo Silvio cuenta que esta canción está en una especie de ritmo de Chacarera (Argentina), aunque nuestra versión es mas cercana al ritmo de Marinera (Perú).
Por mucho tiempo el significado de está canción fue un misterio, pero gracias a palabras de el compositor entendemos que La maza es un compromiso por lo importante, una invitación a no dejarse seducir por lo artificial y superficial que suele acompañar a algunas manifestaciones escénicas, a ver el artista como un constructor, como un trabajador, como una herramienta.
«El arte como instrumento para revolucionar lo estático en la mente humana»
«Sí no hubiera cantera ¿para qué serviría la maza?»

2.- Mi viejo Mar
Música por Amedeo Nicoletti
Letras  por  Belinda Riquelme
Belinda y Amadeo son un matrimonio afincado en Suecia y esta es su canción más versionada, ella es cubana y el italiano.
Es una canción a Cuba y a la añoranza de la juventud perdida

3.- Cardo o Ceniza
Letra y música por Chabuca Granda
Cardo o Ceniza es una canción en ritmo de Landó/Alcatraz (bailes afroperuanos). Tema polémico para la sociedad Latinoamericana de aquella época (años 80) por su contenido erótico.

Nos cuenta Manuel Medina que

Violeta del Carmen Parra Sandoval o simplemente Violeta Parra, nacida en 1917 al sur de Chile, fue un exponente de la música, la pintura, los telares y la poesía latinoamericana. De origen humilde, y miembro de una familia de artistas, Violeta dedicó su vida a la difusión del arte en conciertos en el exterior dando a conocer el folclor chileno,

Violeta Parra vivió dos desamores, el primero de Luis Cereceda que la dejó porque al parecer el comportamiento de Violeta, demasiado inquieto para la época no se ajustaba a los cánones tradicionales, marcados esa tradición católica heredada de los españoles.

Dicen, y como cuenta Chabuca Granda, que cuando Violeta murió de un tiro en la cabeza, su guitarra se partió. Violeta, se había suicidado por un segundo desamor. El suizo Gilbert Favré había abandonado a Violeta, y ésta al buscarlo lo encontró casado, viviendo en La Paz.

María Isabel Granda Larco o simplemente Chabuca Granda como la recuerdan con cariño, nació en la Cotabambas, Perú, en 1920, y forjó una carrera musical que al día de hoy perdura como recuerdo de aquella Lima señorial, estudió en un exclusivo colegio de San Isidro, en Lima y dedicó toda su vida a las artes. Es precisamente en esta época cuando, sacude a aquella sociedad conservadora con su divorcio, algo no muy bien visto por la sociedad de aquellos tiempos. Sin embargo, no puedo imaginar el alboroto aún mayor que debió ocasionar una de sus más conocidas canciones…

Esta canción, marca el punto en el que la vida musical de Violeta y Chabuca se cruzan. Pues Chabuca la escribió inspirada en el desamor y suicidio de Violeta, y seguramente inspirada también en la experiencia de su propio divorcio. Solo me imagino como esta canción revolucionó a la Latinoamérica de aquella época por su disimulado (¿o evidente?) contenido erótico.

4.- Huellas en la Arena
Música por Viajeros
Letra basada en el poema «Andando» de Juan Ramón Jiménez

Este poema lo hizo en 1910 y trata el disfrute de la vida, y poder saborear cada momento (cada paso que se da). Se refiere al tránsito de cada día, representado en cada paso, es un canto de vida que se disfruta a pesar de no olvidar a la muerte. En Andalucía vida y muerte no se separan.

5.-De qué callada manera
Letra: Nicolás Guillén
Cover de la version del album AMOR, Haydée Milanés a dúo con Pablo Milanés (2017)

Así me despido con esta celebración de la primavera, mediada por el amor y por la fuerza de que todo es posible, aun cuando nos creamos en las puertas de la muerte… ¡Hasta pronto!

Aquí tenéis su canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC8u0CGQUlayxTObWQ99w-IA/featured

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Fuente: http://desdeeltropico.blogspot.com/2011/01/cardo-o-ceniza-dos-mujeres-que.html

Recordando a Elis Regina

En este duodécimo programa de La alegre corchea libertaria, dedicamos el programa a Elis Regina, nacida en Porto Alegre (Brasil) el 17 de marzo de 1945. Fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña).

Su temprana muerte, a los 36 años, se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol, aunque se baraja la teoría de que habría sido víctima de la dictadura imperante.1​ Muchos críticos, músicos e intérpretes la consideran una de las mejores cantantes de Brasil.

En una entrevista en 1969, criticó abiertamente al Gobierno brasileño calificándolo como «una camarilla de gorilas». Su popularidad la mantuvo fuera de prisión, pero finalmente fue obligada por las autoridades a cantar el himno nacional de Brasil durante las Olimpiadas del ejército, lo que fue rechazado por muchos brasileños simpatizante de izquierda.

Luego recorrerá Milán, Roma, París y Barcelona[cita requerida] en gira artística, declarando que el público europeo necesitaba entender que Brasil no era un simple pueblo de Carnaval.

En 1974 graba con el cantautor y músico Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos.

MÚSICA

Elis Regina – Trem Azul-ao vivo:

  1. Aprendendo a jogar
  2. Alô Alô Marciano
  3. O medo de amar é o medo de ser livre
  4. O trem azul
  5. Vento de maio
  6. Se eu quiser falar com Deus
  7. Flora
  8. Valsa de Eurídece
  9. Canção da América
  10. Me deixas louca
  11. Sai dessa
  12. Aqui é o país do futebol
  13. Baila comigo
  14. Amante à moda antiga
  15. Fantástico
  16. Começar de novo
  17. Trapalhões
  18. Menino do Rio
  19. The Fuzz
  20. Lança perfume
  21. Nove luas
  22. O que foi feito de Vera
  23. Caxangá
  24. Maria Maria
  25. O trem azul

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Ida Cox, blues subversivo y feminista



Después de algunas idas y venidas, retomamos los programas «La alegre corchea libertaria».
Vamos a realizar, entre otros, un programa semanal dedicado a cantantes o gente de la música que cumpla años esa semana. Lo íbamos haciendo en el des-informativo semanal, como noticia final, pero hemos realizado cambios en el des-informativo para (a)liarnos con Aupa Konpas de Zintzilik Irratia, y así, hemos pensado dar más tiempo y más música a esta sección.

Comenzamos con una introducción a la persona cumpleañera y después, os dejamos con su música.

Hoy queremos recordar a Ida Cox.

Ida Cox

Ida Cox, nacida Ida Prather, Georgia, el 25 de febrero de 1896, fue una cantante afroestadounidense, principalmente conocida por sus grabaciones e interpretaciones de blues

Participó en las luchas contra las consecuencias del Crac del ’29.


El gospel, el blues, el jazz y el rap han provisto de voz y de ímpetu reivindicativo a las afroamericanas y los afromericanos a lo largo de los siglos; les ha aportado un espacio para la protesta y la autoafirmación. También debe tenerse en cuenta que la cultura afro-americana es de
tradición eminentemente oral y de ahí que la música adquiera tamaña relevancia.

Cuando en 1920 las cantantes de blues empiezan a grabar, su labor artística se halla mermada por la censura de las compañías discográficas que ejercían un gran control sobre el material que se grababa para evitar el escándalo y la subversión. A pesar de que la protesta es limitada, las cantantes de blues crearon a través de sus canciones una conciencia social de corte feminista en la que converge la crítica racial, de género y de clase.

En este sentido Patricia Hill Collins subraya el hecho de que la mayoría de las mujeres afromericanas no tenían acceso a la educación y que por tanto, las grabaciones de blues representan el primer documento que permite explorar la forma en que la mujer afro-americana de clase trabajadora cuestiona el sistema opresor.

MÚSICA

Ida Cox – Greatest Hits
01- Lawdy, Lawdy Blues
02- Pink Slip Blues
03- Coffin Blues
04- Blues for Rampart Street
05- Death Letter Blues
06- Fogyism
07- Hard Times Blues
08- Mama Goes Where Papa Goes
09- St: Louis Blues
10- Wild Women Don’t Have the Blues


Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.