Marcela Rodríguez. Música para denunciar la violencia y expresar la tristeza



En este programa número 69 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a celebrar el cumpleaños de Marcela Rodríguez, compositora mexicana de música clásica contemporánea nacida el 18 de abril de 1951, y escucharemos algunas de sus composiciones después de la presentación.

«Marcela Rodríguez nació en Ciudad de México el 18 de abril de 1951. Creció rodeada de músicos de la farándula, como Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y Tata Nacho, que fueron amigos de sus padres. Tras iniciarse en la infancia de forma autodidacta en la guitarra popular, estudió seis años con Manuel López Ramos; sin embargo, años después descubrió la música contemporánea. Entre sus maestros se encuentran Mª Antonieta Lozano, Leo Brouwer y Julio Estrada, entre otros. Desde 1979 escribe continuamente música para teatro, trabajando con los principales directores de México.


Por su carácter franco y extrovertido, y quizá por la influencia del contexto familiar de su infancia, Rodríguez suele desplegar en su música un lenguaje directo y transparente, en el que las emociones desempeñan un papel vital. Su inclinación por la dramaturgia y las artes escénicas han moldeado gran parte de su obra. En sus óperas La sunamita (1991), Séneca, o no todo nos es ajeno (1993) y Las cartas de Frida (2010), interpreta a los cantantes desde la perspectiva del director teatral» (Roberto García Bonilla, 2001).

Su obra comprende: solos para diversos instrumentos, canciones, música de cámara, sinfónica y dos óperas. Desde 1979 escribe continuamente música para teatro, trabajando con los principales directores de México. También ha escrito música para danza.

Para la compositora Marcela Rodríguez es impensable separar su trabajo creativo de su contexto histórico, político y social.

«No puedo negar ni dar la espalda a la realidad. Uno siempre debe tener conciencia de ella; es muy fácil perderla, porque es muy sencillo vivir cómodamente, sin enterarse de nada».


Refiriéndose a México: «Estamos en un momento espantoso en este país y no se me antojaba hacer nada alegre. La situación es tan terrible que debemos tomar conciencia y manifestarnos con lo que cada uno hace, en mi caso, con la música».




«Tengo una profunda tristeza por nuestro país, por pensar que hay gente que se dedica a matar, a vender y comprar mujeres, niñas y niños. Tenemos que tomar conciencia de todo eso y repensar a nuestro país».

«El arte por el arte es también maravilloso, bellísimo, pero cuando todo está en orden. También soy capaz de hacer una obra que nada tenga que ver con lo que pasa en el entorno; no creo que sea una forma de mentir, pero no es algo que quiera ni me nazca hacer. Ahora tengo ganas de decir que estoy triste».

La música que escucharemos tras la presentación son tres tipos de obra diferentes que representan la diversidad de sus composiciones y de intérpretes que han tocado su música:

1.- Lumbre I (2002)
Jimena Giménez Cacho, violonchelo

2.- Segundo Concierto para Piano y Orquesta (2012)
Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez
Miguel Salmon Del Real, director
Carlos Salmeron, piano

3.- Adúltera enemiga (2000)
No. 1. Cierra el labio
No. 2. Que adornada primavera
No. 3. Tiempo lugar y ventura
No. 4. Tente liviana
No. 5. Yo, Señora
No. 6. Lo que con la boca niego
No. 7. Pluguiera a Dios
No. 8. Hame contado don Diego
Interpretes: Ana María Leoz, soprano; María Teresa Chenlo, clavecín. Dirección: Juan Trigos.

Este es un poema de Juan Ruíz de Alarcón, de la obra número 3 de su composición «Adúltera enemiga»:

No. 3. Tiempo lugar y ventura
María:
    Aprovechemos el tiempo,
 mi Dios, que si el tiempo pasa
 hallaré tiempo sin tiempo,
 porque el tiempo que se pasa 
 sin vos, no es buen pasatiempo.
    Si la gloria te asegura
 el llanto, alma, procura
 tu salvación, pues que vienes
 a ver que en las manos tienes
 tiempo, lugar y ventura.
    Ventura, tiempo y lugar
 tengo, Señor, y me atrevo
 con mis lágrimas llegar
 a vos cual Ícaro nuevo,    
 sol divino, mar de amar.
    Tiempo y lugar conocido
 veo, y quiero así buscaros,
 Señor, con pecho atrevido
 porque la gloria de amaros   
 muchas hay que la han tenido.
    No quiero por el dolor
 mis deseos malograr,
 dígalo el alma, Señor,
 y vos, pues queréis mostrar
 la quinta esencia de amor.
    David viéndose perdido
 a un pequé se ha reducido,
 y aunque le ven perdonado
 muchos la gloria han buscado 
 pero pocos han sabido.
    Pocos son, pues imaginan
 que con deleites y vicios,
 Señor, al cielo caminan
 y a los torpes ejercicios    
 más que a la virtud se inclinan.
    Si el descanso le asegura,
 Señor, al que por vos muere,
 vuestro amor,  ¿qué bien procura?
 ¡Qué ciego está el que no quiere        
 gozar de la coyuntura!


FUENTES

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Judith Reyes cronista de la revolución silenciada



En este programa número 64 de La Alegre Corchea Libertaria, hemos querido recordar a Judith Reyes, cantautora mexicana de corridos mexicanos de canción protesta, una mujer que se desempoderó para estar con la gente, con l@s nadie.

Nacida de humildes padres campesinos, Judith Reyes vio por primera vez la luz en Ciudad Madero (antes Cecilia), Tamaulipas el 22 de marzo de 1924.
Durante su infancia paso un largo tiempo sin saber nada de su padre, quien tuvo que aventurarse al extranjero en busca de mejores oportunidades para salir de la pobreza. Su madre, mientras tanto, para ganarse el sustento, lavaba, planchaba y hacia tortillas de harina para los vecinos.


Judith narra la historia de muchos acontecimientos y hace denuncia de la situación de su pueblo a través de una extensa producción musical, algunas de sus composiciones son: Canción de los niños trabajadores (1963); Corrido de Arturo Gámiz (1965); Cronología del Movimiento Estudiantil que constituye una obra de diez canciones (1968) y Canción del Gasoducto (1978).

No tenemos conocimiento de algún corrido que se haya compuesto y cantado para relatar un suceso de otro país, antes de que Judith lo hiciera. Algunas de sus composiciones de este corte son: Panamá, Cimarrón Haitiano,
Poder Negro, Canción para un niño de Vietnam y Canción dedicada a los presos políticos de Brasil, por mencionar solo algunos títulos.

Autora de los libros El corrido, presencia del juglar en la historia de México, el Cantar materialista de la historia, y La otra cara de la patria, este último de carácter autobiográfico, Judith Reyes escogió su destino hace 34 años —como ella misma decía—, cuando en el momento culminante de una carrera de compositora y cantante comercial iniciada a los 12 años de edad en una radiodifusora de Tampico, abandonó el género ranchero para consagrar su vida a las causas populares. Habrá compuesto unas 300 canciones de corte político.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de tres canciones del comienzo de su etapa protesta, previa a las revueltas mexicanas del 68, y posteriormente, el disco IZTACALCO (1976).

1.- Canción de los niños trabajadores (1963)
2.- Poder negro (1963)
3.- Los rebeldes (1970)
IZTACALCO (1976)
4.- Iztacalco
5.- Los monicacos
6.- Canción con el motivo del viaje de Echeverria a Cuba
7.- Las razones de Lucio
8.- El gran final
9.- Brasil
10.-Los cantegriles
11.-Douglas Bravo
12.-Los tupamaros

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Reyes
https://youtu.be/gMBST79v4jU
https://www.proceso.com.mx/152070/murio-judith-reyes-precursora-del-canto-nuevo

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Día de muertos

En este programa número 24, Sinaí y Adriana debaten sobre el dia de muertos desde Ciudad de México, un paseo desde las culturas populares y las vivencias personales, ilustrado con diversas músicas.

Canciones del programa por orden de aparición:
Un Puño de Tierra – Antonio Aguilar
Vasija de Barro – Mariela Condo
Sobre una Tumba a una Rumba – Los Folkloristas
La Llorona · Tlacuatzin
Tres Marías (Marcha Fúnebre) – Banda Filarmónica Municipal De Totontepec Villa De Morelos

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Adolfo Sánchez Vázquez. Poeta, filósofo y marxista



Este programa nº 18 de Alegría Literaria, hemos querido dedicárselo a Adolfo Sánchez Vázquez, poeta, filósofo y marxista.

Nació en Algeciras (provincia de Cádiz) en 1915, aunque desde niño vivió en Málaga. En su juventud militó en las Juventudes Socialistas Unificadas. Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid, emigró a México en 1939 junto a otros intelectuales, científicos y artistas, tras la caída de la Segunda República Española, durante la Guerra Civil. Entre 1941 y 1943 vivió en la ciudad de Morelia. Obtuvo un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió clases y llegó a ser profesor emérito. Entre 1961 y 1963 vivió una vez más en Morelia y se desempeñó como profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dirigida por Eli de Gortari. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Adoptó una versión abierta, renovadora, crítica y no dogmática del marxismo. Con respecto a la ética, se opuso al normativismo. Así, el marxismo de Sánchez Vázquez puede definirse, de acuerdo con sus propias palabras, como “un marxismo vivo, antidogmático, que trata de conjugar sus tres aspectos esenciales: el marxismo como crítica, como proyecto de transformación del mundo y como conocimiento”. De esta forma, Ramón Xirau ha afirmado que, por sus aportaciones a la filosofía, Adolfo Sánchez Vázquez es “el más original de los pensadores marxistas en México”.

En sus propias palabras: «Una truncada práctica literaria y, más precisamente, poética, me llevó a problematizar cuestiones estéticas, y una práctica política me condujo a la necesidad de esclarecerme cuestiones fundamentales de ella y, de esta manera, casi sin proponérmelo, me encontré en el terreno de la filosofía».
Como plantea Ignacio Solares «habría que subrayar que la de Sánchez Vázquez es una poesía muy cuidada; que va del soneto clásico al verso libre; y, sin embargo, es una poesía muy libre, plena de imágenes y, muy especialmente, llena de rabia contenida».

Poemas:
Nostalgia
Al dolor del destierro condenados
Al héroe herido
Siempre tu voz
recitados por Juan Carlos Narváez
Elegía asturiana (fragmento) recitado por Javier Encina
Miseria de una poesía recitado por emanowsky

Poesía completa
https://es.scribd.com/document/380821375/Poesia-Adolfo-Sanchez-Vazquez
Sobre su obra
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2004/12_ASV_Homenaje_2009_Solares.pdf?sequence=1&isAllowed=y


CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Los otros cuentos (Volumen 1). Relatos del Subcomandante Marcos



En este programa 008 de Alegría literaria,hemos traído algunos de los cuentos de la recopilación «Los Otros Cuentos. Relatos del Subcomandante Insurgente Marcos. Volumen 1», narrados por diferentes voces. Son cuentos que hablan de otros mundos, nuevos mundos, en los que la explotación, el hambre y la tiranía quedan a un lado para que haya VIDA.

Si queréis leer los cuentos del Volumen 2, podéis descargarlos en este enlace (versión para imprimir):

https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/cuentosdelsubcomandantemarcos.pdf


Cuentos narrados por:
  1. SUEÑA EL VIEJO ANTONIO narrado por Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
  2. LA HISTORIA DE LOS OTROS narrado por Manuel Callau, actor
  3. HISTORIA DE DURITO narrado por Léon Gieco, músico
  4. LA HISTORIA DEL LEÓN Y EL ESPEJO narrado por Julieta Díaz, actriz
  5. LA HISTORIA DEL RUIDO Y EL SILENCIO narrado por Daniel Viglietti, músico
  6. SIEMPRE Y NUNCA CONTRA A VECES narrado por Liliana Daunes, comunicadora
  7. LA HISTORIA DE LAS MIRADAS narrado por Eduardo Galeano, escritor
  8. EL LEÓN MATA MIRANDO narrado por Daniel Fanego, actor
  9. LA HISTORIA DEL AIRE DE LA NOCHE narrado por Gastón Pauls, actor
  10. LA HISTORIA DEL RATONCITO Y EL GATITO narrado por Eduardo Nachman, H.I.J.O.S
  11. LA HISTORIA DE LA ESPADA, EL ÁRBOL, LA PIEDRA Y EL AGUA narrado por Juan Palomino, actor
  12. LOS DE DESPUÉS SÍ ENTENDIMOS narrado por Alba Lanzillotto, Abuelas de Plaza de Mayo