Pepe Suero, navegando entre el flamenco y la canción de autor

Queremos dedicar este programa número 86 de La Alegre Corchea Libertaria a Pepe Suero, cantautor y cantaor flamenco nacido en Lora del Río (Sevilla) en 1947.

José Suero Romero, más conocido en la historia del buen arte de la música con su propio nombre artístico de PEPE SUERO, nació en Lora del Río (Sevilla) en el año de 1947, y murió en Sevilla el día 5 de julio de 2013, a los 65 años, nacido en Lora del Río pero afincado desde su infancia en el barrio sevillano del Cerro del Águila. Dedicó su vida a transmitir a través de sus canciones «los valores más apreciados del ser andaluz»: la solidaridad, la paz, la dignidad de los jornaleros, el apoyo al emigrante, la amistad, la lucha contra el racismo, entre otros.

Fue militante del Partido Comunista de Andalucía y estuvo muy vinculado con grupos jornaleros, pacifistas, republicanos y de la izquierda en general. Fue junto a su amigo el histórico cura jornalero Diamantino García Acosta uno de los fundadores de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

“Conciencia de los jornaleros sin tierra, voz de los que no tienen voz, de los marginados y de aquellos a los que les es negado el grito”. Suero fue bautizado por Pepe Verdón como el “Víctor Jara de Andalucía”, en referencia al cantautor chileno asesinado en la dictadura de Pinochet.

De formación autodidacta, Pepe Suero ha puesto música y letra a la mayor parte de sus canciones y también ha interpretado a los poetas andaluces más relevantes. La carrera de Pepe Suero es inseparable de la de uno de sus mejores amigos al que acompañó hasta el día de su muerte, el productor y compositor, Manuel Sánchez Pernía, que a través de «Andalucía la que Divierte» impulsó su carrera artística, un alegato contra la injusticia y la desigualdad de la Andalucía de la transición.

A ello suma la originalidad de su flauta flamenca y su conocimiento del ritmo. Su flauta tiene algo que conecta a este noble instrumento con el flamenco, en su vertiente más auténtica y popular. No sólo es la precisión técnica, sino la audacia, la creatividad, el calor y la sencillez, que con unas escasas pinceladas desgarra y acaricia a la vez.

Ha publicado más de una decena de discos, entre los que destacan, además de Andalucía la que divierte (1978), Mi tierra es un potro (1982), Andalucía en la memoria (2002) y Utopía (2005).

“Andalucía, la que divierte” fue en boca de Pepe Suero un himno oficioso y espontáneo de Andalucía. En las antípodas de la diversión oficial, esa canción compuesta por Salvador Távora, tiene más fuerza que todo el articulado del Estatuto de autonomía.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco «Andalucía, la que divierte», de 1978:
1.- Andalucía la que divierte
2.- De Viznar a Alfacar
3.- La paloma de Pablo
4.- El árbol seco
5.- Aire libre
6.- Carcelero suéltame
7.- Pienso que muero al pensar
8.- Lamentos mineros
9.- La gota del rocío
10.- Bulerías de Suero

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://ilustressevillanos.blogspot.com/2019/03/pepe-suero.html
http://cancionypoema.blogspot.com/2011/02/pepe-suero.html
http://www.ctvteatro.com/Personas/Pepe.Suero/2013.07.05.Pepe.Suero.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Carlos Cano y la Canción del Sur



En este programa número 58 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Carlos Cano, coplista, cantautor e intérprete andaluz, nacido un 28 de enero de 1946.

Carlos Cano (Granada, 28 de enero de 1946 – Granada, 19 de diciembre de 2000), fue un cantautor y poeta andaluz que recuperó estilos tradicionales andaluces relativamente olvidados como el trovo popular, y muy especialmente la copla, que recuperó para contemporaneizarla. Fue (y sigue siendo) un referente democrático y andalucista durante la Transición española y su música traspasó fronteras llegando a ser nexo de unión entre la cultura andaluza y la cultura latinoamericana. Entre sus amistades destaca la cantante María Dolores Pradera, con quien interpretó en numerosas ocasiones muchas de sus coplas, que a la vez tomaron mucha fama.

Su versatilidad como compositor, capaz de escribir cuecas, tangos, boleros, rumbas, pasodobles, sambas, nanas, coplas, murgas carnavaleras o temas intimistas acompañado por tan sólo su voz y su guitarra o por una orquesta, unida a la calidad y emotividad de sus textos, hacen de Cano un personaje destacado dentro del panorama musical español. Entre sus temas más conocidos caben destacar «Verde, blanca y verde», «María la Portuguesa», «Ay Candela», «La murga de los currelantes», «Tango de las madres locas», «Que desespero», «Habaneras de Cádiz», «Un vaso de té verde» y «La metamorfosis».

La música que escucharemos después de la presentación es un disco que grabó en directo en 1990 y que tenía un poco de todo. Comenzaba con El Salustiano, seguía con un par de canciones de El gallo de Morón, otras de Ritmo de vida, un par de coplas…. En fin, un lujo de disco.

1.- El Salustiano
2.- A ver los barcos venir
3.- Canción de los marineros
4.- Sevillanas de Chamberí
5.- Alacena de las monjas
6.- Chiclanera
7.- Habanera imposible
8.- A París
9.- Luna de tango
10.-Tango de las madres locas
11.-Macarena
12.-Una sirena en La Alhambra
13.-El último boler
14.-Malena
15.-Rocío
16.-María la portuguesa
17.-La murga de los currelantes

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cano
https://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_Canci%C3%B3n_del_Sur
http://cancionesdecarloscano.blogspot.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.