Carlos Mejía Godoy. Sin revolución no hay canción.

En este programa número 129 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Carlos Mejía Godoy, cantautor y compositor nicaragüense, uno de los principales representantes de la canción testimonial o nueva canción de su país.

Carlos Mejía Godoy

Carlos Mejía Godoy en Twitter: https://twitter.com/carlosmejiago

y en Facebook: https://www.facebook.com/CarlosMejiaGodoyNic/

Carlos Mejía Godoy nació en Somoto, el 27 de junio de 1943, en el seno de una familia relacionada con la música popular, el folclore y la cultura tradicional lo que le proporcionó una relación muy temprana con el mundo cultural y artístico de Nicaragua.

Participó activamente en la Revolución Sandinista (que comenzó en julio de 1979) componiendo buena parte de las canciones asociadas a la misma y difundiendo la causa de la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle por el mundo. Tras el triunfo revolucionario, fue uno de los principales promotores culturales de los gobiernos sandinistas.

Ha mostrado su total rechazo al gobierno actual de Daniel Ortega y su entorno, debido a su deriva dictatorial y asesina, participando activamente en diversas protestas, como la de 2018. El programa incluye la carta abierta que el cantautor Carlos Mejía Godoy escribió a Daniel Ortega, exigiéndole que detenga ya la represión contra los nicaragüenses que protestan pacíficamente (extraída del canal Confidencial de Youtube).

De su trabajo prolífico, destaca su obra «Alforja campesina» que parte de un trabajo de investigación del folklore nicaragüense, recogiendo viejas canciones campesinas. Participó también en la fundación del Taller de Sonido Popular y fue integrante de las Brigadas de Salvación del Canto Nacional.

A finales de los años 60, creó el personaje Corporito para Radio Corporación de Managua, con el que cantaba cada día una parodia, cambiando las letras de canciones conocidas para adaptarlas a algún problema político y social. Su relación con la radio ha perdurado a lo largo de toda su vida, como locutor, actor y libretista.

Su proyección internacional comienza con la gira con el grupo Los de Palacagüina. En 1977 su tema «Quincho Barrilete» (pequeño lustrabotas, héroe infantil de la guerra de liberación) gana el Festival de la OTI, aunque el dictador Somoza intentó comprar los derechos de la canción (suponemos que para eliminarla).

Su Misa Campesina (1975), compuesta con el apoyo del poeta Ernesto Cardenal y los campesinos de la comunidad, es una de sus obras más conmovedoras, en la que fundió la liturgia cristiana, el lenguaje místico indígena y la música tradicional. El tema «Cristo de Palacagüina» o «El credo» fueron popularizados en voz de Elsa Baeza. Se ha traducido a ocho idiomas y sigue siendo una de las misas más influyentes en Latinoamérica, por su forma de recoger los preceptos de la Teología de la Liberación.

Carlos Mejía Godoy y los de Palacagüina. Cantando la Misa Campesina, durante un acto sandinista (12/Enero/1980).
La Prensa/Cruz Flores (foto de archivo, jv)

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes épocas o periodos. Estos son los temas que componen este disco que escucharemos tras la presentación:

01 Yo soy de un pueblo sencillo
02 Machala
03 Las campesinas del Cua
04 La Hacienda de Don Nelo
05 Alforja campesina
06 Pablo Úbeda
07 La mora limpia
08 Cristo de Palacagüina
09 Clodomiro el Najo
10 Quincho Barrilete
11 No pasarán

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Carátula del disco Guitarra armada

Desenmascarando el colonialismo

En este programa número 32 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online también denominada Alegría Libertaria, os compartimos el programa que preparamos para la emisión del Cuarto Cadenazo de Radios Libres desenmascarando el colonialismo, nada que celebrar, emitido el 11 de octubre de 2020.

Más información sobre este cadenazo:
https://alegrialibertaria.org/wp/4o-cadenazo-de-radios-libres-11-de-octubre-desenmascarandoelcolonialismo-nadaquecelebrar/

Todos los audios del cadenazo:
https://archive.org/details/CadenazoAnticolonial

Programa de La Alegre Corchea Libertaria sobre El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez
https://alegrialibertaria.org/wp/el-jueves-mercaillo-de-sevilla-y-rocio-marquez/

Programa de Alegría Literaria sobre Antonio Orihuela
https://alegrialibertaria.org/wp/antonio-orihuela-el-tiempo-de-las-alambradas/

Programa de Alegría Libertaria de denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco
https://alegrialibertaria.org/wp/denuncia-de-la-esclavitud-en-sevilla-liberacion-negra-mestizaje-y-flamenco/

Muerte al invasor – Mural de David Alfaro Siqueiros (Chillán, Chile)

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Música interbloques:

  • Llegar a la meta (Rocío Márquez, a partir de estos poemas de Antonio Orihuela: «Entre los momentos buenos del día» y «Cómo se puede pensar en comer bien»).
  • La maldición de Malinche – Amparo Ochoa
  • Libres como el aire (caravana) – El Lebrijano

Imágenes:

  • Muerte al invasor – David Alfaro Siqueiros
  • Quetzalcoatl, Serpiente Emplumada (Codex Telleriano Remensis)

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Gente del Pueblo, sevillanas en lucha por la dignidad





En este programa número 53 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a Gente del Pueblo, grupo musical de sevillanas de Morón de la Frontera (Sevilla), un grupo que, desde sus orígenes, ha estado vinculado primero al SOC (Sindicato de Obreros del Campo), integrado desde 2007 en el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores).





«Sus letras comenzaron a ser el reflejo de la vida diaria de miles de familias andaluzas castigadas por el paro, la emigración, la explotación y la injusticia. Eran letras que rompían con el papel tradicional de un estilo musical ligado al folklore, a las ferias o alas romerías religiosas, unas circunstancias que no les facilitó el camino y les acarreó duras críticas de los sectores reaccionarios. Incluso uno de sus componentes dio con sus huesos en la cárcel.
Pero Gente del Pueblo inició muy pronto un intenso recorrido por cientos de lugares dentro y fuera de Andalucía, llevando sus mensajes de denuncias y reivindicaciones a todos los rincones. Eran llamados desde cualquier parte por aquellos que luchaban por la justicia, por la Reforma Agraria y por una tierra que diera a sus hombres y mujeres: pan, trabajo y libertad.

Ahora vuelven a pedir la voz y la palabra en unos momentos que nos han devuelto al peor rostro del sistema contra el que tanto hemos luchado. El paro, el abuso y la explotación se han adueñado de nuestros pueblos y ciudades, la Reforma Agraria se quedó en promesas, nuestra juventud se encuentra ante un futuro incierto y la represión es continúa» (extraído del prólogo de Diego Cañamero del libro de antología del grupo).

Las sevillanas, ese palo del flamenco tan denostado y apropiado por el franquismo, queda, gracias a Gente del Pueblo, de nuevo en manos de la gente y sus formas de expresar su dignidad.



La música que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra de su amplia discografía, y son las siguientes canciones:

1- Pan,trabajo y libertad
2- Toma tu tierra
3- A tí, mujer
4- La esquina de los paraos
5- Por el agua de carmona
6- Moron diciembre 75
7- Los poetas del pueblo
8- En pie compañero
9- Niños aceituneros
10- Otra andalucía
11- Reniego

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Gente_del_Pueblo
https://www.facebook.com/gentedelpueblo.grupo
http://gente-del-pueblo.blogspot.com/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Isabel Parra, libertando gustos



En este programa número 41 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos la voz de Isabel Parra, cantautora e intérprete de gran sensibilidad y belleza en su canto, que cumple años el 29 de septiembre. Miembro de la familia Parra, es una de las principales representantes de la Nueva Canción Chilena.

Tras la presentación, podrán escucharse canciones del disco «Como dos ríos» (2010) (canciones 1 a 5) y del disco «Isabel Parra y parte del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) (1972) (canciones 6 a 12):

1-Saludos a todos
2-Tengo ganas de cantar
3-Qué diría (Alfonsina Storni)
4-La más mentirosa
5-Un montón de mujeres
1.Acerca de los padres (Silvio Rodríguez)
2.Solitario solo (Violeta Parra – Alberto Zapicán – Isabel Parra)
3.Al final de este viaje en la vida (Silvio Rodríguez)
4.Viven muy felices (Silvio Rodríguez)
5.Generaciones (Silvio Rodríguez)
6.Por qué será, Dios del cielo (Violeta Parra)
7.La hormiga vecina o [Yo soy la hormiga vecina]
8.Palabras para una canción para Haydée
9.La compañera rescatable
10.La lavandera (Violeta Parra)
11.Que sus ojos, que su pelo, que su amor
12.El cantar tiene sentido (Popular venezolana)


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Parra
https://www.theclinic.cl/2018/10/18/isabel-parra-el-clan-parra-para-mi-es-inexistente/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.