El hijo de Bakunin, de Sergio Atzeni

En este programa número 37 de Alegría Literaria, el compañero Ariel Cóceres, desde Villa Escolar, Formosa (Argentina), nos trae esta novela narrada con mucho talento por su autor, que visita paisajes de la Italia fascista, da voces a los trabajadores y recolecta los diálogos a fin de acercarse a la verdad sobre la figura de su protagonista: Tulio Saba (El hijo de Bakunin).

Recurriremos al tráiler de una película, canciones, llamaremos a la intertextualidad permanente y sobre todo acudiremos a la lectura, todo, a fin de explotar al máximo, esta novela italiana.

Esta novela narrada con mucho talento por su autor, visita paisajes de la Italia fascista, da voces a los trabajadores y recolecta los diálogos a fin de acercarse a la verdad sobre la figura de su protagonista: Tulio Saba (El hijo de Bakunin).

Sergio Atzeni

La polifonía es una constante, se repite capítulo por capítulo.

Las voces son dispares, no hablan de un santo.

El hijo de Bakunin, de Sergio Atzeni, por Ariel Cóceres

Sergio Atzeni reconstruye la figura del mal que muchos ironizan al hablar de Bakunin, juega a establecer un paralelo con Tulio Saba.

El hijo de Bakunin, de Sergio Atzeni

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRA

«El hijo de Bakunin», de Sergio Atzeni (1995- Novela)

El lugar donde se ahogó Sergio Atzeni, frente a la isla de San Pietro

CORTINA MUSICAL

Black Code – Wynton Marsalis
Primavera 0 – Marcos Sanguineti
Offtramp – Pat Metheny group

CANCIÓN QUE ESCUCHAMOS (por orden de aparición)

Canción del Minero – Víctor Jara
Cadena Perpetua – Imperialistas

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

Lecturas del ciclo de lectura: Los poliOvios – Ariel Cóceres
https://www.ivoox.com/podcast-lectura-el-hijo-bakunin-sergio_sq_f11184584_1.html

Trailer El último Paradiso
https://www.youtube.com/watch?v=UY48LqlPSxs

Minas de Cerdeña

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Síndrome de Pablo Hasel y campechaña

También lo tenéis en videocápsula:

SINOPSIS

En el reino de Campechaña las libertades escenciales individuales y colectivas quedan anuladas cuándo se contradicen con la categoría de «Súbditos del rey». Ciudadanos de pleno derecho? Depende, y cada vez menos ciudadanos y más serviles súbditos de un rey Preparao, otro emérito que puso un dictador a dedo,y por si fuera poco, estos mamíferos son los dueños y señores de la Moral imperante.

El síndrome de Pablo Hásel, mini adelanto de programa especial, pronto , muy pronto en el reino de Campechaña, corrupto y miserable como pocos en la historia de la ridiculez humana, la dura y dañina ridiculez de tener UN REY.

Manipulación de archivos , compilación y musicalización de sonidos e imágenes: Gonzalo Marcuzzi Iglesias antisúbdito residente.

LIBERTAD PABLO HASEL- Secuestrado político.

Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad

En este programa número 76 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la banda sonora original de la película Manuela (1975), basada en la novela homónima del escritor Manuel Halcón (1970) y dirigida por Gonzalo García Pelayo, con guion de Pancho Bautista, con Charo López como Manuela, y financiada por Manuel Pío Halcón a través de su productora Galgo Films. Este hombre, hijo del escritor, encarnó algunos valores aristocráticos que denostaba su padre, pero al menos derrochó parte de su herencia en esta película con una banda sonora impresionante, como no podía ser de otra manera, estando al timón Gonzalo García Pelayo.

Programa sobre esta novela en Alegría Literaria:
https://alegrialibertaria.org/wp/manuela,-novela-de-manuel-halcon

MANUELA (1975)
Duración: 98 minutos.
Director: Gonzalo García Pelayo
Guión: Pancho Bautista
Producción: Galgo Films SA
Fotografía: Raúl Artigot (Color Eastmancolor)
Montaje: Roberto Fandiño
Intérpretes: Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde, Carmen Platero, Mario Pardo, Fernando Sánchez Polack,Carmen Albéniz, Pilar Muñoz, Emilio Segura, Agustín Navarro, Manuel Guitián, Paloma Cela, María Jiménez, Ernesto Martín, Luis Barboo, Víctor Israel, José Ortiz

La música que escucharemos tras la breve presentación es la colección de las canciones originales que componen la BSO de la película Manuela, organizadas por Radio Alegría Libertaria:

01.- Tiempo al tiempo – Hilario Camacho
02.- Abre la puerta niña – Triana
03.- Ven aca gitana, ya no aguanto mas (Alborea) – Curro Fernández
04.- Canción de las Gaviotas – Gualberto
05.- Nuevo día (bulerías) – Lole y Manuel
06.- Madre Tierra – Goma
07.- Aires de Morón (bulerías) – Diego de Morón
08.- Testimonio – Hilario Camacho
09.- Ya es hora de caminar (Granaina) – Manuel de Paula
10.- Por primera vez (bulerías) – Lole y Manuel
11.- Hablo De Una Tierra – Granada
12.- Tu nunca seras campesino (Nana) – Manuel de Paula
13.- Todo es de color (Bulerias) – Lole y Manuel
14.- El agua en sus cabellos – Hilario Camacho
15.- Aqui y Ahora – Goma
16.- Esta tierra que es la mia (Bulerias) – Manuel de Paula
17.- Cancion de la Primavera – Gualberto
18.- La plazuela y el tardón – Lole y Manuel
19.- Silencio en Cartagena (Muerte del Jarapo) – Benito Moreno
20.- Un cuento para mi niño (bulerias) – Lole y Manuel
21.- Me Juzgan Consejo De Guerra (soleares) – Luis Torres Joselero
22.- Bulerías de la Luna – Lole y Manuel
23.- El lago – Triana
24.- Fiesta por Bulerías en Morón de la Frontera – Diego de Morón

Nos han pasado este enlace para descargar la película basada en la novela: https://drive.google.com/file/d/1O31ap0fjGLY1JDbI4s6Xby5-lMLCDpew/view

Esta es la acción que realizaron mujeres sobre la tumba de Queipo de Llano en Sevilla (2013), como acción reivindicativa y como dignidad ante el fascismo, y que mencionamos en el programa como acción inspirada en la película «Manuela».

FUENTES

https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2017/12/manuela-de-manuel-halcon.html

https://gonzalogarciapelayo.com/sucine/susobras/manuela/

http://www.ruralc.com/2014/02/manuela-de-gonzalo-garcia-pelayo-1975.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Caterina Gogu, la poeta anarquista de las calles y las azoteas griegas



En este programa número 21 de Alegría Literaria, os traemos poemas de Caterina Gogu, poeta anarquista griega que lucha y crea siempre con l@s de abajo.

Caterina Gogu (1940-1993) fue una actriz y poetisa ateniense cuyas composiciones se desarrollan en el contexto político de la Grecia finisecular (1970-1990), desde la dictadura de la Junta de Coroneles a la democracia burguesa, pasando por la integración del país en la Comunidad Económica Europea.

El telón de fondo de su obra son las luchas de los grupos anarquistas de la época, la ocupación de fábricas y universidades, la lucha contra los agentes de la Junta y la extrema derecha. Los jóvenes radicales de Atenas, decepcionados por la izquierda clásica, dan los primeros pasos hacia el anarquismo. Gogu escribe desde la perspectiva de una anarquista que se opone a la política opresora dominante.
Aunque su posicionamiento político parece proporcionarle, en una primera lectura, temas basados en su experiencia vital, su visión transgresora amplía las posibilidades interpretativas de sus versos. Sus protagonistas son los excluidos, los que no existen: prostitutas, drogadictos, presos, enfermos mentales.

En Grecia, a Gogu se la considera la poetisa anarquista por excelencia. Ella misma lo proclama en sus versos.

Extraído del blog Libros Rodantes, donde denominan a Caterina Gogu como La Bestia Negra de la poesía neo-helénica: «El lenguaje poético de Caterina, no es un lenguaje muy sofisticado o refinado. No trata de atraer la atención del lector utilizando hermosas metáforas o imágenes sugerentes de acuerdo con la norma poética; por el contrario, elige el lenguaje duro y picante de la gente común, del diario, que lo usa para mostrar de manera muy directa aquellas imágenes que reflejan la crueldad y la desesperación de la realidad circundante. Además, Gogu intenta demoler todo lo que la televisión y los medios de comunicación en general están construyendo para lograr su objetivo, protegiendo a su público de sus sentimientos más humildes y vergonzosos, como el miedo, la vergüenza y su cobardía. Por esta razón, muchos acusaron a su lenguaje de vulgaridad que no respetaba el canon lingüístico de su tiempo, atribuyendo a esas acusaciones la exclusión de su figura poética de otros contemporáneos».

Los poemas que vamos a escuchar proceden de estas colecciones:

  • Tres clicks a la izquierda es su primera obra, publicada en 1978, que despertó un gran interés, sobre todo entre la gente joven.
  • Idiónimo (1980), que toma su título de una ley específica de 1929 que tipificaba el comunismo y toda idea revolucionaria como delito. Consideraba el comunismo y toda vía revolucionaria como una infracción legal, como delito.
  • El abrigo de madera (1982) con la cual exteriorizó sus miedos, sus pensamientos y sentimientos más íntimos, sin descuidar sus intereses políticos y sociales.
  • Regreso (1990) es la sexta y última colección que Gogu publicó durante su vida, un trabajo muy especial porque fue escrito durante su admisión a una clínica psiquiátrica. A través de sus versos emerge un espíritu de persecución, una manía y una atmósfera metafísica.
  • El poema No me interrumpas, estoy soñando no aparece en ninguno de sus libros, o ha sido publicado aparte).
Estos poemas vamos a escucharlos en la voz de varias personas, casi todas alumnas del I.E.S. Domenico Scarlatti, de Aranjuez además de otras personas que han colaborado. Los comentarios que acompañan a cada poema son de Yanis Merinakis, quien ha realizado la traducción de los mismos y ha sido quien nos los ha hecho llegar.

Estos son los poemas, en orden de escucha:
– «Nuestra vida son puñaladas» (Tres click a la izquierda). Marilina López
– «Mis amigos son pájaros negros» (Tres click a la izquierda). Marilina López
– «No me interrumpas, estoy soñando». Nerea Olmos
– «Nebulosa» (Tres click a la izquierda). Macarena Peche
– «25 de mayo» (Tres click a la izquierda). Marina Fernández
– «Mi libertad está en la suela de mis zapatos» (Tres click a la izquierda). Natalia Moreno
– «Es peligrosa» (Idiónimo). Samantha Febles
– «Vendrá un tiempo en que las cosas cambiarán» (Idiónimo). Wiam Aoulad
– «Precocinados en el plástico de acominatu» (El abrigo de madera). Nieves Román
– «¿Pero no existe estado?» (Regreso). Daniel Perea y María Contreras

La música que escucharemos entre los poemas comentados es de Dimitris Mitropanos, un cantautor griego con el que Caterina se identificaba. Es un cantor de música popular que se reivindica como comunista.

Estas son las canciones que van acompañando los poemas:
– «Thessaloniki»
– «Panta gelastoi» («Siempre sonriendo»)
– «Ta Ladadika» («Los sitios grasientos, referido a los burdeles»)
– «Xameni politeia» («Estado perdido»)
– «Tee A thes a koutalaki» («¿Quién necesita la cuchara?»)

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz:

Traducción y comentarios de Yanis Merinakis.

Otras fuentes:
http://librosrodantes.blogspot.com/2019/01/la-bestia-negra-de-la-poesia-neo.html
https://www.omni-bus.com/n50/sites.google.com/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln50/antologia-poesia-griega-1940-2015/katerina-gogu.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.