Olga Román. Vueltas y vueltas para seguir compartiendo

En este programa número 158 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Olga Román, cantautora e intérprete madrileña nacida el 16 de enero de 1965, cuya obra se desarrolla entre el jazz, la música latinoamericana y el folclore argentino. El programa incluye un fragmento de una entrevista realizada por Joaquín Guzmán en Rockola FM que nos ayuda a comprender cómo compone y cómo siente lo que hace.

Olga Román

Olga Román inició su carrera musical cantando, como solista, en el grupo Nuestro Pequeño Mundo, liderado por Juan Alberto Arteche, y, más concretamente, participando en la grabación del último disco del grupo titulado «Buscando a Moby Dick» (1982), en el que interpretó, entre otros, dos bellas canciones de Pablo Guerrero: «La mora enamorada» y «Buscando a Moby Dick».

Olga Román en Argentina

En 1983 participó, haciendo coros, en el concierto grabado en directo «Entre amigos», que Luis Eduardo Aute realizó en el Teatro Salamanca de Madrid, con la compañía de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista; colaboración con Aute que continuó en el LP «Cuerpo a cuerpo» (1984) y en la gira posterior.

Tras esta etapa, Olga Román decidió trasladarse a Boston donde permaneció ocho años. Allí completó sus estudios musicales y formó un grupo de música de jazz llamado Olga Román Quarter, con el que ofreció numerosos conciertos; una experiencia profundamente enriquecedora por la que fue nominada a los Boston Music Awards como mejor cantante de jazz en 1992.

En 1993, Olga regresó a España y se produjo un encuentro que llegaría a ser muy significativo: su encuentro con Joaquín Sabina, del que surgió una colaboración y una complicidad musical que se extendió más de 10 años.

«Hacer coros con ella era una maravilla. –comenta Pancho Varona– Una sola mirada y era sabia entre las sabias para, como ella dice, “aterrizar al final de una frase junto a Joaquín”».

El propio Joaquín le ha dedicado este soneto:

¿Olga Román? Pregúntale a cualquiera
Que no venere el cielo de su boca
De su desván, pomelo con caderas
Del dulce desconsuelo que provoca.

Cuando en plazas de toros imposibles
Pega su voz a mí como una lapa
Sus coros rompen techos y fusibles
Y el don de su despecho te destapa.

Su bola de cristal llena de dientes
Es un peligro para las morenas
Tontas de la ton tómbola amarilla.

¿Olga Román? No ejerzo de vidente
Pero poned su charme en las antenas
Y yo estaré aplaudiendo de rodillas»
.

Durante esos años –en concreto, a partir del año 2000– Olga Román decidió empezar a cantar en solitario e inició la composición de sus propias canciones que se concretaron en la edición de un primer disco titulado «Vueltas y vueltas» (2001). En este disco trabajó con dos compositores canarios provenientes del grupo Taller de Tenerife: Pedro Guerra y Andrés Molina.

El tema compuesto por Olga Román «Again» fue incluído en la película «El cielo abierto», de Miguel Albaladejo y nominada a los Premios Goya de Cine 2002 como mejor canción original. Posteriormente, ha participado en diversas películas y cortos con su música y sus composiciones.

Olga Román en el Café Central

Cuatro años más tarde de la edición de aquel primer disco, Olga volvió a sorprendernos con su segunda obra en solitario a la que tituló sencillamente «Olga Román 2″ (2005). En este segundo disco, colaboraron con sus voces Carmen París y Jorge Drexler, y supuso el inicio de la relación con Juan Uría, que se convirtió en su «letrista favorito».

En 2011 Olga publicó su tercer disco titulado «Seguir caminando» (2011); obra en la que canta con Pablo Milanés en el tema «Cada vez que te vas», y supone el reencuentro de Olga Román con Joaquín Sabina en una preciosa rumba cubana llamada «Margarita».

En 2012 tras una gira presentando sus canciones en Argentina, Olga ha grabado su disco más reciente titulado «De agua y laurel» en el que hace un precioso homenaje al gran compositor de folclore argentino Gustavo Cuchi Leguizamón, obra en la que cuenta con la colaboración de Juan Carlos Baglietto, cantando en «Zamba del carnaval», y Ángela Irene en «Zamba del laurel».

Con independencia de todo lo anterior, Olga ha colaborado en la grabación de discos de Jorge Drexler, Fito y los Fitipaldi, Extremoduro, Ismael Serrano, Diego Ojeda o Pablo Guerrero.

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria desde 1982 hasta la actualidad, para escuchar diferentes estilos y también temas que ha compartido con otr@s intérpretes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Juan Panadero (2012)
02.- Seguir Caminando (2011)
03.- Esta boca es mía (2003)
04.- María Vale Más (2001)
05.- Again (2001)
06.- Voy Sin Reloj (2001)
07.- Me Asomo. Con Guillermina Beccar (2021)
08.- Zamba del Carnaval. Con Juan Carlos Baglietto (2012)
09.- Zamba del Laurel. Con Angela Irene (2012)
10.- Cada vez que te vas. Con Pablo Milanés (2011)
11.- Margarita. Con Joaquín Sabina (2011)
12.- Palito de Madera. Con Javier Bergia e Ismael Serrano (2011)
13.- Me asomo. Con Carmen Paris (2005)
14.- Apareces. Con Jorge Drexler (2005)
15.- La señorita del abanico. Con Nuestro Pequeño Mundo (1982)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Guillermina Beccar. Donaré

Carmen París, mestizando…

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano

FUENTES

http://www.olgaroman.com/biografia.php
http://www.cancioncontodos.com/autor/olga-rom%C3%A1n
Joaquín Guzmán entrevista a… Olga Román, en Rockola FM: https://youtu.be/A7r5vcP9Mbg

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Mercedes Sosa. La voz que hace nacer el agua y las luciérnagas

En este programa número 131 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la voz de Mercedes Sosa, nacida en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935 y fallecida el 4 de octubre de 2009 en Buenos Aires. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de las exponentes de la Nueva canción latinoamericana.

Mercedes Sosa

Aunque no hay duda de que es una cantante fundamental de la música latinoamericana, sus dos primeros discos pasaron desapercibidos y fue cuando Jorge Cafrune la invitó a subir al escenario del Festival de Cosquín de 1965, en contra de la comisión organizadora, y cantó el tema Canción del derrumbe indio de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo (el programa incluye la presentación de Jorge Cafrune y el tema).

Así recuerda ese momento Mercedes Sosa:

Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué… En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva.

Mercedes Sosa

Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina de la dictadura, pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que en 1978, en un recital en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Entonces, en 1979 se exilió en París y luego en Madrid.

La música que escuchamos tras la presentación es su disco Canciones con fundamento (1965), su segundo LP oficial, producido por su marido Manuel Óscar Matus, quien además la acompaña en guitarra. Estos son los temas que componen este disco:

01 Chacarera del 55 o [Del 55] (Hermanos Núñez)
02 El cachapecero (Ramón Ayala)
03 El cosechero (Ramón Ayala)
04 El jangadero (Ramón Ayala)
05 El viento duende (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
06 Ky chororo (Aníbal Sampayo)
07 Zamba de los humildes o [La de los humildes] (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
08 La Pancha Alfaro (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
09 La zafrera (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
10 Los inundados (Guiche Aizemberg – Ariel Ramírez)
11 Zamba de la distancia (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)
12 La zamba del riego (Armando Tejada Gómez – Óscar Matus)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.mercedessosa.org/biografia/
https://perrerac.org/argentina/mercedes-sosa-canciones-con-fundamento-1965/1288/
https://youtu.be/2hlqMiKYS8w
https://youtu.be/QzwL8C2hE6c
https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Sosa

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Alas, sobrevolando el rock progresivo urbano en Argentina

En este programa número 128 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, escucharemos a Alas, banda argentina considerada como una de las bandas más relevantes del rock progresivo en español. En su efímera existencia (entre 1975 y 1978) se caracterizó por un estilo que fusionaba rock con influencias del tango, folklore argentino y jazz.

Con un estilo jazz e instrumental, esta banda se inició cuando el trompetista Gustavo Moretto abandonó «Alma y Vida», en 1974. Se destacaron por el virtuosismo de sus integrantes y debutaron en marzo de 1975.

El trío pasó a desarrollar una música de gran riqueza técnica, un sonido sofisticado que se asentaba en los múltiples teclados de Moretto y que experimentaba en la fusión de rock progresivo y sinfónico con ritmos tangueros y folclóricos.

Composición original de Alas
Alex Zucker: bajo y guitarra
Carlos Riganti: batería y percusión
Gustavo Moretto: teclados, vientos y voz

Cuenta Gustavo Moretto, en una entrevista del Expreso Imaginario en 1977 que «Al principio, lo único que nos propusimos era formar un conjunto que sonara bien y que tuviera algunos aspectos nuevos, especialmente los arreglos. Luego llegamos a la conclusión de que, si bien no podíamos negar para nada lo que habíamos hecho hasta entonces, ni podíamos pasar por alto la música que en este momento mueve al mundo, teníamos que reflejar de alguna manera lo argentino. Como ninguno de nosotros vive en el campo, lo más lógico era buscar en el folclore de la ciudad en que vivimos. Quisimos producir una música que fuera reconocible como perteneciente a Buenos Aires».

La experimentación musical que fue una constante durante toda la carrera de Alas fue llevada un paso más adelante cuando incorporaron, como músico invitado, al bandoneonista Daniel Binelli. Llegaron a presentarse con tres o cuatro bandoneistas.

Con Pedro Aznar en reemplazo de Zucker grabaron el segundo disco «Pinta tu aldea» en 1977, que saldría a la venta recién en 1983, cuando la banda llevaba ya cinco años separada. En marzo del 2003 se concreta el reencuentro de la banda, con una serie de actuaciones en Estados Unidos y Argentina, con Néstor Marconi y Pedro Aznar como invitados

Sobre el disco que vamos a escuchar, cuentan en el blog Cabeza de Moog que este disco que vamos a escuchar es «uno de los mejores proyectos artísticos que ha parido el rock argentino, un disco admirado (y buscado) por los conocedores de la buena música de todo el mundo».

«¿Te gusta Emerson Lake & Palmer? Seguro que si.
¿Te gusta el dulce de leche? Seguro también.
Ahora imaginate untarle dulce de leche a Emerson Lake & Palmer, meterlo adentro de una tapa de empanada y cometelo mientras viajas en el 152. Esa sensación te va a acercar un poco este disco».

La música que escuchamos tras la presentación es su primer LP, denominado también «Alas», de 1976. El LP lo componen dos temas: Buenos Aires Sólo es Piedra y La Muerte Contó el Dinero, que, a modo de suite, se subdividen en seis y siete subtemas, respectivamente. Esta reedición de Emi trae, además, dos bonus tracks, publicados como single en 1975.

Disco «Alas»

01 Buenos Aires Sólo es Piedra
02 La Muerte Contó el Dinero
03 Aire
04 Rincón, Mi Viejo Rincón

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Alas_(banda)
https://cabezademoog.blogspot.com/2011/08/alas-alas-1976.html
http://iculturarock.blogspot.com/2016/04/gustavo-moretto-una-pasion-interminable.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.