En este programa número 52 de Alegría Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos algunos debates, experiencias e ideas en torno a la educación y la escuela en el seno del anarquismo.
Este programa es parte de la serie que estamos realizando sobre temas o corrientes del anarquismo: anarcosindicalismo, anarquismo a pie de calle, anarcofeminismo, ecología libertaria, culturas populares, ludismo, pacifismo y nomadismo. Se pueden escuchar juntos en este enlace: https://alegrialibertaria.org/wp/alegria-libertaria/
Os compartimos dos segmentos de Sé de un lugar, realizados por Radio Alegría Libertaria y emitidos en el programa Novedades Decadentes de Radio Topo.
En el primer segmento viajamos a Punta Umbría (Huelva) para contaros sobre los ingenieros ingleses que explotaban las minas de Río Tinto y que, mientras la gente moría de enfermedades y hambre, ellos gozaban de buena salud con los aires del litoral onubense.
Casa de los ingleses de la Río Tinto Company en Punta Umbría (Huelva) (fuente: Wikipedia)
En el segundo segmento, hablamos de la escuela como no lugar.
En este programa número 40 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza os contamos un poco sobre un tema que hemos ido desarrollando en diversos lugares: Andalucía Occidental, País Vasco, Canarias, México y el Alentejo portugués. Se trata de (re)plantearnos la importancia de la oralidad como elemento transformador.
Es un programa extendido del segmento «Sé de un lugar» del programa «Novedades Decadentes», que se emite en Radio Topo los miércoles, de 21:00 a 22:00, en el 101.8 FM de Zaragoza o por streaming: https://directo.radiotopo.org/
En este programa número 34 de Alegría Libertaria traemos algunos debates que hemos tenido este curso con estudiantes de primero del grado de Educación Primaria de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con ayuda de un artículo del sociólogo del deporte Eloy Altuve y de un vídeo que nos compartió para facilitar estos debates.
Tras una primera parte en la que compartimos algunas pinceladas de estos debates, os compartimos la charla de Eloy Altuve. ¡Muchas gracias, Eloy!
Eloy Altuve, sociólogo del deporte
Eloy Altuve, sociólogo del deporte de la Universidad de Zulia (Venezuela), desarrolla una necesaria reflexión en torno al deporte como ideología que conduce al deporte como uno de los principales negocios mundiales transnacionales.
Esta ideología nos dificulta situar al deporte como una actividad humana lúdica y relacional para colocarla en el podium neoliberal que adiestra desde la más temprana infancia hacia formas de relación mecanizadas y robotizadas. Es por eso que debatir sobre el deporte con estudiantes que van a ejercer de educadoras y educadores es tan importante.
Hemos partido, en las clases, de poner en cuestión la idea de que el deporte es «imprescindible para la vida», dejar de etiquetar toda actividad física humana como deporte. Además, en edades tempranas, una mecanización de los movimientos corporales puede, a través de la ilusión de la perfección, entorpecer un desarrollo físico sano. Aprovechamos para destacar que la escuela también mecaniza esos movimientos, al obligar a estar sentadas tantas horas en posturas similares.
Os recomendamos la lectura de la obra diversa de Eloy Altuve sobre el deporte, la ideología y la globalización, y también sus propuestas sobre juego, educación física, deporte y recreación, no excluyente, en, con y para la integración de América Latina y el Caribe. Os dejamos diversos enlaces en esta misma ficha.
En el programa nº 20 de Alegría Libertaria, recogemos una charla que impartió Ani Pérez Rueda en la UAM, organizada por la FEL, sobre lo que es la investigación militante y la pedagogía libertaria. Ani Pérez Rueda es una de las autoras del libro «Educación sin propiedad» (ed. Volapük), coordinado por Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga.
El anarquismo ha concedido siempre mucha importancia a la educación.
En primer lugar, como medio para combatir la deshumanización a la que nos someten las estructuras de poder, para deconstruirnos y desaprender actitudes, valores, discursos y prácticas que impiden nuestra conquista de la libertad.
En segundo lugar, como medio revolucionario para la transformación social. Si queremos una sociedad nueva, es preciso educar personas capaces de crearla y vivir en ella, capaces de tomar conciencia de la necesidad de revolución.
Sin un movimiento de ideas compartidas previo no se pueden producir ni mantener las grandes transformaciones sociopolíticas. Por ello, posicionándose en un plano diferente a los dos modelos de educación dominantes (la educación religiosa y la laica estatal), a finales del siglo XIX y principios del XX las anarquistas comenzaron a plantear experiencias pedagógicas autogestionarias con el fin de educar personas que luchen por crear una sociedad nueva, rebelarse contra todo tipo de opresión y conquistar la libertad.
Música Sin escaleras era mi escuela – La Excepción
Sintonía: Alegría – Albertucho Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.