Autogestión de la vida cotidiana y formas de ayuda mutua

Este programa número 28 de Alegría Libertaria, es una versión extendida de nuestra participación en el Segundo Cadenazo Ibérico de Radios Libres #cadenazoapoyomutuo que se compartió el 7 de junio de 2020 por streaming y por ondas. Lo hemos construido hilando con alguna gente que participa habitualmente en nuestra radio, como Pedro García Olivo, Nahia Delgado, Sinaí Rivera y Virginia Noelí Barré, cada cual desde sus geografías, y l@s hilvanador@s somos Javier Encina y Ainhoa Ezeiza.

Pedro García Olivo, desde su descansadero nómada, habló sobre la relación de los cadenazos radiales y la ayuda mutua en las culturas populares latinoamericanas

Primer encuentro internacional e informal de Radio
Alegría Libertaria, en Roteta (Gipuzkoa) otoño 2018.
De izquierda a derecha Sinaí Rivera (México), Javier Encina (Andalucía), Ainhoa Ezeiza (Araba, Euskal Herria) y Nahia Delgado (Gipuzkoa, Euskal Herria).

Sinaí Rivera (México) habló de formas de ayuda mutua como las ollas colectivas.

Nahia Delgado (Gipuzkoa, Euskal Herria) habló de escuela y complejidad

Javier Encina (Andalucía), Ainhoa Ezeiza (Araba, Euskal Herria) hilaron las intervenciones, profundizando en los diversos temas…

Virginia Noelí Barré (Argentina) hizo un certero resumen intuitivo de los conceptos desarrollados, desde el sentir y el pensar

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Canciones:
Le vendí mi alma – Miriam Méndez
Burgués – Julio Matito
Toma tu tierra – Gente del Pueblo

Referencias bibliográficas

Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hoppenhayn (2008). Desarrollo a escala humana. Cuchará y paso atrá’, 19

Julia Varela (2006). Anatomía de la familia civilizada. Cuchará y paso atrá’, 13.

Ainhoa Ezeiza y Javier Encina (2018). Educaciones y complejidad. En J. Encina, A. Ezeiza y E. Urteaga (Coord.), Educación sin propiedad (21-31). Guadalajara: Volapük.

Blog de Pedro García Olivo, con numerosas publicaciones

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Diana Pequeno. Puesta en valor de la música popular



En este programa número 57 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Diana Pequeno, cantante y compositora brasileña nacida en Salvador de Bahía el 25 de enero de 1958.

Después de sus 4 primeros discos basados más en la canción protesta, en canciones de otra gente, cuando empezaba a ser tomada como una de las grandes de Brasil dio un giro hacia las culturas populares, su música, y comenzó también a dar importancia a sus arreglos y composiciones… En 1984 lanza «Mensageiro da Alegria», y este giro lo completa con el lanzamiento de su primer disco independiente en 1989 «Mistérios» con el sello Aquarius. Así continua hasta la actualidad con un total de 13 discos.


La música que escucharemos tras la presentación es el disco Cantigas (2001), disco en el que Diana asume un papel de investigadora del cancionero popular, realizando una recopilación que se inicia el siglo XIX, recorriendo la obra de Carlos Gomes, Chiquinha Gonzaga, Catulo da Paixão Cearense, Villa-Lobos, Dorival Caymmi, Guerra-Peixe, Edu Lobo e incluyendo cuatro composiciones de su autoría:


  1. Flores do Mal (São Paulo, 1990 – Balada) [Diana Pequeno/Ney Marques] (Rio, 1996 – Bolero andaluz) [Diana Pequeno]
  2. Reza (1965 – Samba) [Edu Lobo/Ruy Guerra]
  3. Maria (Sem data – Modinha popular da Bahia) [Versos extraídos de «A Cachoeira de Paulo Afonso», de Castro Alves. Música recolhida e harmonizada por Olga Praguer]
  4. Por Que Lloras, Morenita? (Espanha, 1928-1932 – Canción asturiana) [Francisco Mignone]
  5. Cantigas (Sem data – Cantiga) [Alberto Nepomuceno/D. Branca de Gonta Gonçalo]
  6. A Morena (Sem data – Maxixe) [Chiquinha Gonzaga/Ernesto de Souza]
  7. Sol em Si (Rio, 1996 – Balada) [Diana Pequeno]
  8. Ontem ao Luar (1907 – Modinha) [Pedro de Alcântara/Catulo da Paixão Cearense]
  9. A Casinha Pequenina (Sem data – Ciranda/Marcha) [Canção Popular Brasileira. Adaptação: Diana Pequeno]
  10. 11. Lua Branca (1920 – Canção da opereta «Forrobodó») [Chiquinha Gonzaga]
  11. Semanário (Rio, 1999 – Maracatu/Coco) [Diana Pequeno]
  12. Não Vai, Morena (Sem data – Toada) [Guerra-Peixe/Alberto Lopes]
  13. Prenda Minha (Sem data – Moda) [Motivo popular gaúcho publicado por Mário de Andrade. Adaptação: Diana Pequeno]
  14. Balada do Rei das Sereias (Sem data – Balada) [Dorival Caymmi/Manuel Bandeira]
  15. O Trenzinho Caipira (São Paulo, 1930 – Toccata das «Bachianas Brasileiras nº 2») [Villa-Lobos/Ferreira Gullar]
  16. Samba Clássico (Rio, 1950 – Ode/Samba) [Villa-Lobos/E. Villalba Filho]
  17. Quem Sabe? (1859 – Modinha) [Carlos Gomes/Bittencourt Sampaio]

FUENTES

https://pt.wikipedia.org/wiki/Diana_Pequeno
https://www.facebook.com/DIANAPequenoOFICIAL/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Día de muertos

En este programa número 24, Sinaí y Adriana debaten sobre el dia de muertos desde Ciudad de México, un paseo desde las culturas populares y las vivencias personales, ilustrado con diversas músicas.

Canciones del programa por orden de aparición:
Un Puño de Tierra – Antonio Aguilar
Vasija de Barro – Mariela Condo
Sobre una Tumba a una Rumba – Los Folkloristas
La Llorona · Tlacuatzin
Tres Marías (Marcha Fúnebre) – Banda Filarmónica Municipal De Totontepec Villa De Morelos

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Tomás Vera, carpintero y cantautor de acampadas


Hace un tiempo, allá por 2015, publicamos una entrada en un blog hermano (las cenizas literarias) sobre Tomás Vera, cuando aún ni habíamos pensado en hacer una radio online. Escribimos esto sobre Tomás, entre otras cosas:



«…son trabajos humildes pero con la esencia que nace del corazón.
La intención de pensar cantando»

                          Tomas Vera.








Tomas Vera es un cantautor canario que debuta en el segundo certamen de Cantautores de Canarias en 1990. Vinculado siempre a la Nueva Canción Canaria y a la Canción de Autor. Después de formar el grupo Chigada y Shekere grabando su primer CD «Más que un simple sonrisa», continúa en solitario harto de pasar por filtros y censura de sus canciones, por productores y discograficas, eligiendo un camino musical libre… su tierra, su pasado, su cultura Canaria, la lucha obrera , la paz y la conservación del medio ambiente, cabalgan en sus temas. Este es el enlace a la entrada del blog con más música suya:
https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2015/12/tomas-vera-cantautor-de-acampada.html


En estos momentos se encuentra formando un proyecto musical para ayudar a todos aquellos que pasen por este mundo cantando de una forma distinta a la usual…
CANTAUTORES DE ACAMPADA

En este programa número 36 de La Alegre Corchea Libertaria, podemos escuchar una presentación suya en su propia voz, así como las canciones que componen su disco No se puede tapar el sol:

1.- Una estrella
2.- El desencanto
3.- No se puede tapar el sol
4.- El salto del enamorado
5.- Llámame loco
6.- Sólo te pido amor

Muchos abrazos, Tomás, es una gran suerte conocerte, escucharte y compartir contigo este camino de la alegría y del caos creativo.

Aquí tenéis su facebook:
https://www.facebook.com/Cantautor-de-Acampadastomas-vera-998232953538326/
Y su canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCYaCGQM-WDbph8To5wRyC6Q

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana






En este programa número 25 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Augusto Blanca, cofundador de la Nueva Trova Cubana, quien cumple años el 24 de junio.

Augusto Blanca suele decir que nació por segunda vez en un taburete de la Casa de la Trova cuando se mudó a Santiago de Cuba con diecisiete años. Según cuenta el trovador, fue un descubrimiento, porque allí tuvo el privilegio de ver cantar en vivo al Trío Matamoros y a Sindo Garay, junto a otros.



De niño, su primera vocación fue el teatro, incluso se inventó un retablo como parte de sus juegos infantiles. Luego participó en un grupo teatral con sus amigos y a los diecisiete años se fue a Santiago de Cuba motivado por su madre que era profesora de pintura. La idea era hacer unas pruebas que le permitirían estudiar escenografía en La Habana. Pero llegó un día después y terminó graduándose de artes plásticas en las especialidades de dibujo y pintura.

Teatro y trova se presentan como otra de las felices interacciones en su vida, pues ha llevado ambos de manera paralela. Su incursión en Teatrova influyó notablemente en su obra y le ha servido sobre todo en la dramaturgia de sus canciones. Es decir, aprendió cómo estructurarlas, cómo proyectarlas y proyectarse él mismo en un escenario.

Partiendo de la más pura tradición trovadoresca cubana Augusto Blanca ha explotado durante años la capacidad escénica de la canción y todavía hoy sigue vinculado al teatro. O como dijera el autor de conocidos temas: «Sigo haciendo trova y teatro».

En 2010 este trovador obtuvo el Premio Especial convocado por la Oficina de Silvio Rodríguez y los Estudios Ojalá con el CD La fuga de la tarde. Se trata de un álbum donde musicalizó los poemas de Villena para beneplácito de los amantes de la buena literatura y de la música.

Para saber más:
http://www.cadenahabana.icrt.cu/exclusiva/augusto-blanca-esencia-trovador-20180806/
Estas son las canciones que suenan tras la presentación:
  1. Regalo nº 1
  2. No olvides que una vez fuiste sol
  3. En esta madrugada
  4. Simbolismo
  5. Estampa Número 1
  6. El tercer deseo
  7. Poblina de los domingos (con Silvio Rodríguez)
  8. A Golpe de Canción (con Pablo Milanés)
  9. Trovada Uno (con Sara González)
  10. Caminito de la Playa (con Pepe Ordaz)
  11. Décimas del rio y lluvia (con Noel Nicola)