En este programa número 212 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos al dúo andaluz de música clásica contemporánea, new age y experimental Montjuïc, compuesto por Carmen García Moreno y Jesús Osuna Rodríguez.
El programa incluye una entrevista realizada por Radio Alegría Libertaria en enero de 2023.
En este programa número 39 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza os contamos un poco sobre un artículo que escribimos en 2016 en Zaragoza en el que planteamos formas de salir del laberinto sexo/sexualidad/género.
En este programa número 107 de La Alegre Corchea Libertaria os contamos un poco sobre la experiencia de dinamización comunitaria utilizando la herramienta historias orales en la que participamos en Olivares (Sevilla, 2009-2010), que dio lugar, entre otras cosas, a una recopilación de cantes flamencos de los dos Niños de Olivares (el antiguo y el actual) y a seguir construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana.
El flamenco es un arte cambiante, vivo, donde lo tradicional y lo moderno son caras de una misma moneda. No puede entenderse el flamenco sin referentes porque el flamenco es, ni más ni menos, lo que hacen los flamencos. No puedes preguntarle a un flamenco por el sentido de su arte, por el significado. Simplemente sucede. Es una manera de expresar, de ser…
Es curioso que los dos cantaores de flamenco más importantes que ha dado el pueblo de Olivares comparten el mismo nombre artístico aunque han vivido dos épocas totalmente distintas. Sobre el Niño de Olivares antiguo se sabe muy poco. El diccionario enciclopédico de flamenco solo aporta una pequeña discografía con seis cantes, todos acompañados por el gran guitarrista Niño Ricardo y grabados en el sello Regal en los años 30. Parece ser que desapareció durante la guerra civil. Aquí os traeremos dos fandangos y una milonga.
El segundo Niño de Olivares es Rafael Calderón Berraquero, que nació el 7 de junio de 1979. Comienza a cantar a la edad de siete años, acompañado a la guitarra por Manuel Domínguez “El Rubio”, participando en numerosos festivales compartiendo cartel con grandes figuras como Camarón, Fosforito, Carmen Linares, José Mercé, etc. Este recorrido por diversos festivales y peñas le reportan un profundo conocimiento de los cantes pese a su juventud, y una gran experiencia artística. Ha recibido numerosos premios, como por ejemplo los premios del Festival de Las Minas de La Unión 1992, 1996, 1997 y 2000.
Asumimos que muchos echarán de menos estilos de los llamados básicos, pero estos son los cantes que surgieron de las conversaciones de las historias orales de Olivares, donde participó Rafael Calderón Berraquero.
El texto sobre los cantes en el que nos hemos basado está escrito por Juan Diego Martín Cabeza (redacción técnica) y es una conversación con Rafael y también con Yolanda Armentero, Juan Diego y Javier Encina en la que hablamos sobre las cosas que habían salido en las historias orales y el trabajo de Rafael y Yolanda. Tenéis el texto en la ficha del programa, en alegrialibertaria.org, y si os interesa el tema de las historias orales, tenemos recogidas las diferentes experiencias en las que hemos participado, junto con las bases epistemológicas en la web historiasorales.org.
Javier debatiendo en Olivares con Rafael, Yolanda y Juan Diego
Vamos a traeros estos cantes: cantes de las minas, taranto, soleá, bulería, fandango, malagueña, bambera, mariana y milonga.
Esta es la selección que escucharemos tras la presentación:
Minera (Lámpara Minera 2001) – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares» 2001)
Taranto (Premio de Murcianas y Otros Cantes Mineros) – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
Soleá – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
Bulerias – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
Dos fandangos: «No sé que pasa por mí» y «O son ilusiones mías». Al Cante: Niño de Olivares (antiguo) y al toque: Niño Ricardo (grabación años 30)
Fandangos – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
Malagueña – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
Bambera – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
Mariana – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
Milonga: «Por tu querer mujer mala». Al Cante: Niño de Olivares (antiguo) y al toque: Niño Ricardo (grabación años 30)
En este programa número 33 de Alegría Libertaria, entrevistamos a Carmelo Varela Espinosa y Paz Moreno, compañero y compañera del Proyecto de Autogestión de Vida Kalmekak Julio López Chávez, que, junto a otros compañeros y compañeras, están llevando adelante en Ocotitlán, en el Estado de Puebla, México.
Conversamos sobre la construcción de otro modo de vida con la puesta en valor de las prácticas y saberes de la gente, la horizontalidad, la creatividad, la historia del pueblo, vivencias personales y colectivas, el carnaval, economías populares y formas de organización, satisfactores directos, y muchas cosas más que fuimos entrelazando con música seleccionada por Carmelo y Paz y que guardan relación con los diferentes caminos que lo largo de muchos años hicieron al andar.
Participación de los trabajos de compañerxs del colectivo kaan ek de Tecamachalco en exposición de proyectos productivos.
Taller de cartonería con niños en Ocotitlán (2016)
Impulsando organización estudiantil a través de actividades culturales en Tepetzala con alumnos de la preparatoria América Libre.
Durante el taller de cartonería se elaboraron materiales para una exposición sobre la alfarería y la identidad local para la feria local.
Amoxtli sobre la historia de Ocotitlan como parte de las actividades para integrar identidad, historia y autogestión.
Casa llanta. Proyecto de vivienda ecológica «Autogestión de vida Julio López Chávez» en Ocotitlan.
Trabajos del colectivo Ocotochtli, proyecto en Ocotitlán. «En lugar de ser una organización clásica, buscamos impulsar colectivos locales y tratar de federarlos.»
Trabajos del taller de cartonería junto al Colectivo Kaan ek (2019) para actividad en Quecholac
Trabajos del taller de cartonería junto al Colectivo Kaan ek (2019) para actividad en Quecholac
Trabajos del taller de cartonería junto al Colectivo Kaan ek (2019) para actividad en Quecholac
Trabajos del taller de cartonería junto al Colectivo Kaan ek (2019) para actividad en Quecholac
Este proyecto sigue siendo parte de tantos otros que, desde distintas geografías y ritmos de experiencia, redefinen la transformación social que acontece en las formas de vida, en el presente y en el cotidiano vivir.
“Se pueden hacer muchas cosas por amor, por el gusto de hacerlas, y no bloquearnos ni cerrarnos. Se trata de abrir los espacios para poder lograrlo.”
“Tenemos nuestro propio tiempo, nuestro propio espacio.”