Osvaldo Rodríguez, el cantor de los años inmensos

En este programa número 134 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos compartiros la música de Osvaldo ‘Gitano’ Rodríguez, trovador, poeta, ensayista y cantautor de la Nueva Canción Chilena que fusionó diferentes géneros, como música andina, trova y rock, además de música con raíces irlandesas/escocesas, de la guerra civil española y el tango.

Osvaldo Rodríguez Musso, más conocido por su apelativo de Gitano Rodríguez (que le puso Nelson Osorio porque nunca se sabía dónde estaba), nació en Valparaíso, Chile, el 26 de julio de 1943. Precisamente, es el autor de una popular canción dedicada a Valparaíso que es muy querida por mucha gente de la ciudad: el vals»Valparaíso», que creó en 1969.

Antes que escritor o cantor consciente, Rodríguez fue un joven de vivos intereses culturales, un bohemio y un viajero. Su amigo Payo Grondona comenzaba por entonces a difundir la idea de un folclor urbano, atento a la tradición de la música del campo chileno pero a la vez nutrida por los afanes de los jóvenes de ciudad. En ese mismo experimento buscó insertarse Rodríguez, quien además fomentó esa nueva «vanguardia porteña» con la parcial gestión de las peñas Del Mar y De Valparaíso (a esta última llevó a Violeta Parra en 1965). Violeta Parra fue su inspiración mayor. Estando en el instituto, ganó el “Primer Festival de la Canción Universitaria”, de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, con canciones recopiladas por Violeta Parra.

Con amigas y amigos en el altillo de su casa (Fuente: Apuntes y Viajes)

En los años de la Unidad Popular, Osvaldo Rodríguez era a la vez militante comunista, acuarelista, cantautor y poeta publicado, y además jefe de Extensión de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Valparaíso. Tenía ya una esposa y un hijo. Su militancia, sin embargo, a partir de septiembre de 1973 iba a costarle un largo y no muy fácil exilio.

Tras dieciséis años de forzada distancia, Rodríguez se reencontró con Valparaíso en 1989, pero la familiaridad de sus cerros no alcanzó a remediar la extrañeza que le produjo conocer la peor cara del país en transición.

Fui incapaz de adaptarme otra vez a esa realidad tan mía pero tan distante. En 16 años de destierro (aunque como ya escribí no soy un des-terrado, sino un des-olado, de las olas del mar que me quitaron), perdí la capacidad de luchar, la capacidad política de ser más táctico, más zorro o, en definitiva, saber remar contra la corriente. Enfrentado a la lucha política al interior de Chile me encontré sin armas.

Osvaldo Rodríguez

A mediados de 1994 debió volver a Europa, puesto que ya no contaba con trabajo, la reinserción en Chile había fracasado. Falleció en Italia en 1996, debido a una enfermedad.

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «Tiempo de vivir» (1972), y una selección de Radio Alegría Libertaria de sus otros dos discos, «Les oiseaux sans mer (Los pájaros sin mar)» (1976) y «Osvaldo Rodríguez en vivo» (1989). Estos son los temas que escucharemos a continuación:

  1. Décimas (Osvaldo Rodríguez) (1989)
  2. Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir (Martin Micharvegas – Albee Pavesse) (1972)
  3. Valparaíso (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  4. Marcha de los estudiantes (Gabriel Celaya – Paco Ibáñez – Adap. Osvaldo Rodríguez) (1972)
  5. Romance del desterrado (Sara Vial – Osvaldo Rodríguez) (1972)
  6. En la tumba de García Lorca (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  7. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra – Osvaldo Rodríguez) (1972)
  8. La poesía de mis compañeros (Martin Micharvegas) (1972)
  9. Soneto a Violeta Parra (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  10. Primero de mayo en la Plaza del Pueblo (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  11. Ascensores (Payo Grondona) (1972)
  12. Décadas (Martin Micharvegas) (1972)
  13. Canción De Muerte Y Esperanza Por Víctor Jara (Osvaldo Rodríguez) (1989)
  14. Maldigo (Violeta Parra) (1976)
  15. Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) (1976)
  16. Canción Del Jinete (Federico García Lorca – Paco Ibáñez) (1989)
  17. Canción de Ezeiza (Osvaldo Rodríguez) (1976)
  18. La Del Cerro Colorado (Atahualpa Yupanqui) (1989)
  19. El Duende (Osvaldo Rodríguez) (1989)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://www.elgitano.cl/
https://www.musicapopular.cl/artista/osvaldo-gitano-rodriguez/
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Rodr%C3%ADguez_Musso
http://letras.uc.cl/letras/tallerdeletras/images/52/a04.pdf
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-en-vivo-1990/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-tiempo-de-vivir-1972/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-les-oiseaux-sans-mer-los-pjaros-sin-mar-1976/
https://apuntesyviajes.com/2019/06/10/tras-los-pasos-del-gitano-rodriguez-en-playa-ancha/
http://recuerdosdeorihuela.blogspot.com/2010/02/osvaldo-gitano-rodriguez_23.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Facundo Cabral, el nómada que dando vueltas se perdió

En este programa número 124 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a Facundo Cabral, cantautor, juglar poeta, escritor y filósofo argentino que nació el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Buenos Aires.

Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, de nombre artístico primero Indio Gasparino y luego Facundo Cabral, resulta difícil de encasillar, ya que unía lo musical con su estética y su filosofía de vida. Una de sus canciones más conocidas es «No soy de aquí ni soy de allá». Su vida entremezclaba crítica social, sátira, misticismo, cristianismo, anarquismo, optimismo, hedonismo y libertad.

Se definía a sí mismo como juglar, por eso de que iba como artista ambulante, cantando y contando historias, música, teatro, poesía… a cambio de dinero.

Vivió una infancia de gran penuria. A los 9 años, se fue de casa en busca de trabajo. Con 14 años entró en la cárcel, lo tomaron preso por su conducta violenta. Alló, un jesuita le enseñó a leer y a escribir.

En los recitales que realizó, el compositor revelaba algunos aspectos personales de su vida como que no tenía hogar y que recorría el mundo viajando de hotel a hotel. Por eso se autodefinió como «vagabundo first class».

Lo mataron en Ciudad de Guatemala el 9 de julio de 2011, en unas circunstancias bastante extrañas.

¿Por qué el hombre sigue corriendo? (entrevista de Alejandra Martins a Facundo Cabral en 2007, con preguntas de lectores de BBC Mundo)

Porque está distraído, porque le tiene miedo a la vida. Busca compromisos, va de tarea en tarea, no porque sea un gran trabajador sino porque huye de él mismo.

La historia ha sido una sucesión de errores constantes, separándonos cada vez más, no solamente en países, hay gente que se mata hasta en un partido de fútbol en lugar de armonizarnos.

Yo creo que es temor a la vida porque la vida es un acto de valentía. Si uno escucha su corazón antes de que intervenga la cabeza, es decir, si hace las cosas fundamentalmente por amor, después la cabeza -con la razón- lo va a acompañar en ese viaje, la gente viviría tan bien como ha vivido uno.

Si (el hombre) hiciera una sola cosa bien e intensamente, con todo el amor, en la sociedad no habría ni siquiera problemas de pobreza.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes discos. Estos son los temas seleccionados:
01.- No soy de aquí, ni soy de allá (1971)
02.- Yo no vendo, yo no compro (1971)
03.- Pobrecito mi patrón (1971)
04.- Esas cosas (1972)
05.- La canción del tengo (1972)
06.- Señora de Juan Fernandez (1997)
07.- El carnaval del mundo (con Litto Nebbia, 2002)
08.- Me gusta la gente simple (1993)
09.- No me llames extranjero (con Alberto Cortez, 1994)
10.- Lamento Borincano (con Andrés Jiménez, 1998)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Entrevista a Rafael Amor

Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

FUENTES

Entrevista de Jesús Quintero a Facundo Cabral, en el programa «El perro verde» (emisión TV Argentina/Uruguay)
https://youtu.be/ZmtUpKw2mLg

https://es.wikipedia.org/wiki/Facundo_Cabral
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110711_entrevista_facundo_cabral_mr

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Blanco & Mayr, a ritmo de poetas

En este programa número 120 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música del dúo Blanco & Mayr, formado por Nestor Blanco y Herman Mayr, que musicalizan poemas en estilo folk con raíces. Cantan y tocan guitarra española, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, percusiones…

Blanco & Mayr

Nestor Blanco nació en Lanús, provincia de Buenos Aires, en una familia de inmigrantes gallegos en Buenos Aires: «No me fue muy difícil adaptarme. De todos modos pienso que el hombre y la geografía son una unidad. Las plantas, los animales, y todas las cosas vibran en resonancia con la tierra».

En la entrevista realizada en «Argentina al Mundo», Nestor Blanco nos cuenta algunos recuerdos.

Nestor Blanco

«Me crié en una casa de gente muy dada a la música. Mi tío tocaba flamenco, mi vieja cantaba (y canta) de maravilla. Recuerdo que en las navidades se formaba una coral completa cuando cualquiera de ellos insinuaba un mínimo verso de alguna de las canciones que aprendieron cuando niños en la Galicia que habían dejado atrás pero que no podían olvidar. Mientras mi mamá hacía la primera, mi abuelo y mi tío Manolo se iban para los bajos que era el lugar en que más cómodos se sentían.

Pero la mayor influencia fue la de Carlos, mi hermano mayor. Tocaba la guitarra y componía muy bien. Como me llevaba 14 años, estaba en otra historia…Beatles, Serrat, Almendra, Los Gatos, el Jazz, Piazzola…y yo era un piojito, pero mientras mis compañeros de primaria escuchaban “Alta tensión” yo me estaba “curtiendo” con otras cosas.

Éramos un grupo de gente joven, bastante creativos, que intentábamos incursionar en todo. Éramos muy críticos, incluso con nosotros mismos, tanto que acabábamos desechando todas y cada una de nuestras propias creaciones. Nos llamábamos “El Grupo Humano”, y nuestro legado son dos números de nuestra revista subterránea “La Sandia”, y dos o tres canciones que nunca nadie escuchó.

Formamos con Marga Golmann (Estudio Coral de Buenos Aires) los talleres de canto con los que estuvimos trabajando juntos durante 6 años más o menos. Entré a formar parte del grupo folk celta Xeito Novo, con quienes colaboré en su primer disco, «Galimérica» y compartimos escenario con importantes músicos, como Rodolfo García, baterista de Almendra».

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de su música. Las cuatro primeras son de su único disco, «Por las ramas» (2013), y las demás son de conciertos y vídeos que hemos encontrado en internet. Las dos últimas son trabajos que han hecho con otros músicos, tras separarse.

Estos son los temas:
01.- La Colorada (Atahualpa Yupanqui), 2013
02.- El problema (Silvio Rodríguez), 2013
03.- De tu fracaso (Agustín García Calvo), 2013
04.- Mi vieja viola (Edmundo Rivero), 2013
05.- Milonga del peón de campo (Atahualpa Yupanqui), 2013
06.- Golondrinas (Leo Masliah), 2014. Músico invitado: Martillo Malleiro al acordeón
07.- A contratiempo (Agustín García Calvo), 2014
08.- Acuarelas de tango, 2014. Con Kostas Vlachopoulos: armónica cromática (Herman Mayr: Guitarra española)
09.- Lembrando Os Teus Ollos, 2020. Acompañados de los músicos: José Manuel Acha (zanfona, gaitas, whistle y percusión), Virginia Álvarez (violines), Néstor Blanco (guitarra, composición y arreglos), Marcelo Fernández (flauta) y Astrid Motura (violoncello)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://blanco-mayr.weebly.com/
http://www.argentinamundo.com/Nestor-Blanco-en-Argentina-Mundo–Espana-Una-guitarra-en-Galicia/215

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.