En este programa número 61 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos releer algunos episodios del clásico «Platero y yo», de Juan Ramón Jiménez, además de contar algunas cosas sobre este escritor andaluz, nacido en Moguer (Huelva) y Premio Nobel de Literatura en 1954.
En este programa número 161 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Amancio Prada, compositor y cantante nacido en Dehesas (León) el 3 de febrero de 1949.
Amancio Prada, compositor y cantante nacido en Dehesas (León), allá por las tierras de El Bierzo, el 3 de febrero de 1949, es reconocido por su exquisita sensibilidad que es, a la vez, comprometida, comprometedora y revolucionaria, que reivindica la belleza como necesidad para la realización del amor, de la paz y de la libertad.
Terminado el bachillerato, Amancio inició la carrera de Dirección de Empresas Agrícolas en la Universidad de Valladolid, ciudad en la que, además de estudiar, comenzó a tocar el piano, compuso sus primeras canciones y trabajó como vocalista de una orquesta llamada «Juventud», que recorría los pueblos cercanos amenizando las fiestas patronales.
Fue en aquel ambiente urbano y universitario donde la sensibilidad natural y primaria de Amancio se transformó en una profunda sensibilidad social cada vez más comprometida en gestos de rebeldía, como lo fue, por ejemplo, tomar la decisión de marcharse a Paris, en 1969, a la búsqueda y al encuentro de lo que se hace llamar «libertad», y que nunca sabemos por qué senderos y hacia qué horizontes puede conducirnos.
Nada más llegar a París, empezó a dar pequeños recitales en algunos centros de emigrantes y casas de cultura, y actuó junto con Paco Ibáñez, Xabier Ribalta y Miro Casabella, en el Festival de la Nueva Canción de los Pueblos Ibéricos, que se celebró, en diciembre de 1969, en el Palais de la Mutualité.
Amancio Prada (tomada de la web Canción con todos)
A partir de aquel momento, Amancio, aunque había compuesto algunas canciones con textos propios, resolvió centrar su actividad creadora en la musicalización e interpretación –en castellano y en gallego– de textos de poetas contemporáneos como Rosalía de Castro, Miguel Hernández o Nicolás Guillén.
En 1973, entró en contacto con Georges Brassens, con el que compartió una serie de recitales celebrados en diversos teatros y universidades, además de centros de emigrantes españoles. Al año siguiente grabó su primer disco, «Vida e Morte».
A partir de volver a España y ubicarse en Segovia, además de continuar con la musicalización de poemas de Rosalía de Castro y coplas y canciones populares gallegas. La otra creación segoviana de Amancio Prada fue «Cántico Espiritual» de San Juan de la Cruz, una obra de gran complejidad a la que dedicó varios años.
A partir de 1979, Amancio decidió empezar a componer canciones sobre poemas de autores como Juan de la Enzina, Agustín García Calvo, Antonio Machado, Tagore, Miguel Hernández, Isabel Escudero, Carmen Martín Gaite, Federico García Lorca y más.
Amancio Prada Chicho Sanchez Ferlosio y Agustin Garcia Calvo en el Colegio Universitario de Zamora 1978 (fotografia de Pablo Sorozabal, tomada de la web de la Editorial Lucina).
Antes, en 1978, canta en Zamora junto a Chicho Sánchez Ferlosio y Agustín García Calvo, recital que se repetiría a finales de 1982 en un muy recordado concierto en el Teatro Español. La amistad entre Amancio, Chicho y Agustín se prolongará hasta el fallecimiento primero de Chicho y después de Agustín (fue Agustín quien le enseñó la música de Chicho a Amancio, en París a principios de los 70). A Agustín le dedicó su álbum, «Canciones y soliloquios», en 1983, además de estar presente en varios discos y, por supuesto, en sus recitales. A Chicho dedicó el disco que escucharemos en este programa: «Hasta Otro Día, Chicho Sánchez Ferlosio» (2005).
«La canción, como la poesía, es semilla, antes que fruto».
Amancio Prada
Durante un tiempo Manuel Vicent y Amancio trabajaron conjuntamente en un taller literario al que llamaron «Taller de columnas y canciones», en el que, tras la selección de ocho de las columnas escritas en prosa por Vicent, crearon ocho canciones que venían a glosar, en lenguaje poético y musical, el mismo contenido o la misma trama argumental.
En 2010 publica tres libro-discos: «Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique», «Emboscados» y «Cántico espiritual y otras canciones de San Juan de la Cruz». Trabaja en la traducción de canciones de Léo Ferré y en 2007 le dedica su siguiente disco-libro, «Vida de artista». Además de otros discos, siempre sensibles y complejos, destacan cuatro discos más de sus últimos años: «Canciones de Agustín García Calvo. Libre te quiero» (2013); «Resonancias de Rosalía» (2014), «La voz descalza, Teresa de Jesús» (2015) y el libro-disco dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer (2020).
Tras la presentación, escucharemos su disco «Hasta Otro Día, Chicho Sánchez Ferlosio», publicado en 2005 en homenaje a su gran amigo Chicho, que falleció en 2003. Así presenta Amancio este disco:
Este disco es el fruto de mi amistad con Chicho, y a él está dedicado, al cantor con más gracia y talento que he conocido. Algunas de sus canciones se hicieron muy populares en los años sesenta y la gente las cantaba pensando que eran “anónimas”, ese estado de gracia de una fama superior. No puede aspirar un autor a mayor gloria. Él sólo llegó a publicar un LP, en 1978: “A contratiempo”.
Las canciones interpretadas en este disco representan una pequeña parte de su amplio repertorio. La mayoría tienen música y letra suya; otras las compuso sobre poemas de Agustín García Calvo; a “La vecina” le puse yo música hace años; también hay cuatro tradicionales, que él me enseñó, adaptadas a mi manera. De una forma o de otra, todas son de Chicho Sánchez Ferlosio. Forman la huella sonora que ha dejado en mi vida y en la de tantos amigos: su memoria.
Amancio Prada
Estos son los temas que lo componen y que podréis escuchar tras la presentación:
01.- El Cantar Tiene Sentido 02.- Don Din 03.- Pa La Sangre 04.- Dulce Vino De Olvido 05.- La Vecina 06.- Por El Camino Viene 07.- Si Las Cosas No Fueran 08.- Baraka 09.- A Tocchi A Tocchi 10.- Ladinadaina 11.- Permítame Usted Que Hable 12.- Brave Marin 13.- Hoy No Me Levanto Yo 14.- Tú, Cuya Mano 15.- Villancico Laico Gitano 16.- Guambrita 17.- Cárcel Por Dentro 18.- Pena De Muerte 19.- El Mundo Que Yo No Viva
En este programa número 71 de La Alegre Corchea Libertaria, entrevistamos a Almudena Rubio, intérprete de canción protesta nacida en Madrid y residente en la actualidad en Amsterdam.
La entrevista tiene algún fallo de calidad de grabación pero pensamos que merece la pena escucharla. Para escuchar su música, empieza en el minuto 00:30.
La música que escucharemos tras la entrevista es una recopilación enviada por la propia Almudena de entre las grabaciones que ha realizado:
Esta semana cumpliría años Chicho Sánchez Ferlosio, cantautor anarquista que nació un 8 de abril allá por 1940 en Madrid, en el seno de una familia muy alejada del anarquismo…
Y en este enlace podéis ver el documental sobre Chicho Sánchez Ferlosio «Mientras el cuerpo aguante», de Fernando Trueba (1982) https://youtu.be/BHtaWNZP71c
Estos son los temas que vienen en el programa tras la presentación: