Aceituna Sin Hueso, ¡venga la esperanza!



En este programa número 61 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a celebrar el vigésimo aniversario del grupo cubano «Aceituna sin Hueso», que fusiona la música cubana, el folklore andaluz y de otras tierras, el flamenco y la experimentación.

Tras una pequeña presentación, os dejamos con una entrevista realizada a Miriela Moreno, lider de esta agrupación cubana y autora de sus canciones, que fue emitida en Cubavisión. A continuación, podréis escuchar esta selección que hemos hecho para este programa:


1.- Marginales.com
2.- Para la Libertad
3.- Con el Destino Quieto
4.- Sin Nueces Para El Amor
5.- Libre Quiero Ser
6.- Dime quién
7.- Luciérnagas de la Noche
8.- Noche (Noite)
9.- Para Besar artistas


FUENTES

https://www.ecured.cu/Aceituna_sin_Hueso_(agrupaci%C3%B3n_musical)
https://www.youtube.com/channel/UCMD-sKKqAGUUKAvIP1M6cgA
http://www.radioenciclopedia.cu/noticias/nueva-produccion-discografica-agrupacion-cubana-aceituna-sin-hueso-20160817/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Cerca de la casa de Silvia Pérez Cruz



En este programa número 60 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Silvia Pérez Cruz, vocalista de jazz, flamenco, músicas populares y artista multidisciplinar, nacida un 15 de febrero de 1983 en Parafrungell, Baix Empordà (Girona).

Desde niña estudia solfeo, piano clásico y saxofón clásico. Licenciada en canto-jazz por la ESMUC, con 18 años va a vivir a Barcelona donde sigue estudiando música. De los 4 a los 18 años estudia solfeo, piano y saxo alto en la Escuela Rita Ferrer de Palafrugell donde conoce al maestro inspirador Manuel Mañogil. De los 12 a los 16 años estudia y da clases en la escuela de arte «Alart» fundada por su madre Glòria Cruz, murciana-ampurdanesa, historiadora del arte y profesora de expresión artística. De vez en cuando canta en la taberna «La Bella Lola» de Calella acompañada por su padre Càstor Pérez, gallego, investigador de la habanera y guitarrista (Glòria y Càstor formaron un dúo y compusieron «Vestida de nit» y «Temps perdut»).
Ya como profesional ha trabajado con Joan Díaz Trio en el disco de jazz We sing Bill Evans (premio Jaç 2009 mejor disco), con Joan Monné, Perico Sambeat, Javier Colina, Jerry González, Jeanette, entre muchos otros. Ha cantado para los bailarines Damián Muñoz (danza contemporánea) e Israel Galván y la compañía de Sol Picó (flamenco contemporáneo, Premios Max 2007). Ha formado parte de ‘Llama’ (dúo de hang y voz), ‘Coetus’ (orquesta de percusión ibérica), ‘Xalupa’ (música tradicional catalana), y un dúo con Raül Fernández (Refree) con varios proyectos y repertorios y con el que graba además el disco ‘Immigrasons’.

Participa en diversas propuestas artísticas como el grupo Las Migas (cuarteto femenino multicultural creado en Barcelona junto a Marta Robles, Isabelle Laudenbach y Lisa Bause), «Llama» (improvisaciones y canciones hang y voz), Javier Colina+Sílvia Pérez Cruz (boleros en clave de jazz), «Coetus» (orquesta de percusión ibérica+Eliseo Parra), «Ressons de l’Al-Andalus» (junto al coro de Lérida y 4 músicos).

Esta es la selección que hemos hecho de su música para escucharla tras nuestra presentación:

  1. Gallo Rojo, Gallo Negro (letra de Chicho Sánchez Ferlosio, con Coetus, 2012)
  2. Los cuatro muleros (Las Migas, Reinas del Matute, 2010)
  3. No hay tanto pan (Domus, 2016)
  4. Corrandes d’Exili (de Lluis Llach, con Raül Fernandez Miró, disco Granada 2014)
  5. Tangos de la Repompa  (Las Migas, Reinas del Matute, 2010)
  6. Estranha forma de vida (María Jesús Ávila: arpa 2017)
  7. María la Portuguesa (con Las Migas, 2012)
  8. Casida del Sediento (con Carmen Linares – Verso a verso (Canta a Miguel Hernández), 2016)
  9. Pare Meu (11 de novembre, 2012)
Disco «En la imaginación», con Javier Colina Trío (2011):
    10.-Debí Llorar
    11.-Qué Dirías de Mí
    12.-Mi Mejor Canción
    13.-Belén
    14.-Ella y Yo
    15.-En La Imaginación
    16.-La Tarde
    17.-Llora
    18.-Si Te Contara
    19.-El Panquelero

FUENTES

http://silviaperezcruz.com/Biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Silvia_P%C3%A9rez_Cruz

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Diana Pequeno. Puesta en valor de la música popular



En este programa número 57 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Diana Pequeno, cantante y compositora brasileña nacida en Salvador de Bahía el 25 de enero de 1958.

Después de sus 4 primeros discos basados más en la canción protesta, en canciones de otra gente, cuando empezaba a ser tomada como una de las grandes de Brasil dio un giro hacia las culturas populares, su música, y comenzó también a dar importancia a sus arreglos y composiciones… En 1984 lanza «Mensageiro da Alegria», y este giro lo completa con el lanzamiento de su primer disco independiente en 1989 «Mistérios» con el sello Aquarius. Así continua hasta la actualidad con un total de 13 discos.


La música que escucharemos tras la presentación es el disco Cantigas (2001), disco en el que Diana asume un papel de investigadora del cancionero popular, realizando una recopilación que se inicia el siglo XIX, recorriendo la obra de Carlos Gomes, Chiquinha Gonzaga, Catulo da Paixão Cearense, Villa-Lobos, Dorival Caymmi, Guerra-Peixe, Edu Lobo e incluyendo cuatro composiciones de su autoría:


  1. Flores do Mal (São Paulo, 1990 – Balada) [Diana Pequeno/Ney Marques] (Rio, 1996 – Bolero andaluz) [Diana Pequeno]
  2. Reza (1965 – Samba) [Edu Lobo/Ruy Guerra]
  3. Maria (Sem data – Modinha popular da Bahia) [Versos extraídos de «A Cachoeira de Paulo Afonso», de Castro Alves. Música recolhida e harmonizada por Olga Praguer]
  4. Por Que Lloras, Morenita? (Espanha, 1928-1932 – Canción asturiana) [Francisco Mignone]
  5. Cantigas (Sem data – Cantiga) [Alberto Nepomuceno/D. Branca de Gonta Gonçalo]
  6. A Morena (Sem data – Maxixe) [Chiquinha Gonzaga/Ernesto de Souza]
  7. Sol em Si (Rio, 1996 – Balada) [Diana Pequeno]
  8. Ontem ao Luar (1907 – Modinha) [Pedro de Alcântara/Catulo da Paixão Cearense]
  9. A Casinha Pequenina (Sem data – Ciranda/Marcha) [Canção Popular Brasileira. Adaptação: Diana Pequeno]
  10. 11. Lua Branca (1920 – Canção da opereta «Forrobodó») [Chiquinha Gonzaga]
  11. Semanário (Rio, 1999 – Maracatu/Coco) [Diana Pequeno]
  12. Não Vai, Morena (Sem data – Toada) [Guerra-Peixe/Alberto Lopes]
  13. Prenda Minha (Sem data – Moda) [Motivo popular gaúcho publicado por Mário de Andrade. Adaptação: Diana Pequeno]
  14. Balada do Rei das Sereias (Sem data – Balada) [Dorival Caymmi/Manuel Bandeira]
  15. O Trenzinho Caipira (São Paulo, 1930 – Toccata das «Bachianas Brasileiras nº 2») [Villa-Lobos/Ferreira Gullar]
  16. Samba Clássico (Rio, 1950 – Ode/Samba) [Villa-Lobos/E. Villalba Filho]
  17. Quem Sabe? (1859 – Modinha) [Carlos Gomes/Bittencourt Sampaio]

FUENTES

https://pt.wikipedia.org/wiki/Diana_Pequeno
https://www.facebook.com/DIANAPequenoOFICIAL/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Chava Flores, un cronista musical de la Ciudad de México



En este programa número 56 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Salvador Flores Rivera, más conocido como el Chava Flores, cronista musical de la Ciudad de México.

Nació el 14 de enero de 1920 en el antiguo barrio de La Merced, en el Centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Tuvo infinidad de empleos desde su infancia; fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor de puerta en puerta, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y de una salchichonería e impresor, entre otras cosas. Ocupaciones, todas ellas, que implican movilización por toda la ciudad, lo que fue de gran utilidad para su etapa como compositor pues, debido a sus empleos, recorrió barrios, calles y colonias, y fue testigo de diversas situaciones que posteriormente plasmaría en su obra, gracias a la cual se le otorgó el título de «Cronista Cantor de la Ciudad de México».

La música que escucharemos tras la presentación es el disco Mi barrio (1988), con 10 canciones, y una recopilación de canciones cómicas (15 Éxitos-Canciones cómicas):

1.- La esquina de mi barrio
2.- El crimen del expreso
3.- Los pulques de Apam
4.- Pobre Don
5.- La casa de la Lupe
6.- El retrato de Manuela
7.- Apolonia la bonita
8.- El apartamento
9.- La jardinera de la paletería
10.-Hogar, dulce hogar
11.-La Bartola
12.-La Interesada
13.-La Tertulia
14.-Los Quince Años De Espergencia
15.-Cerro Sus Ojitos Cleto
16.-Los Gorrones
17.-La Boda De Vecindad
18.-Sabado Distrito Federal
19.-El Gato Viudo
20.-Ingrata Perjida
21.-Dos Horas De Balazos
22.-A Que Le Tiras Cuando Sueñas
23.-Mi Chorro De Voz
24.-Voy En El Metro

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Flores_Rivera
https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/musica/chava-flores-se-despidio-con-lagrimas-sin-voz-y-sin-dinero

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Alan Stivell, el arpista en armonía con el entorno social y natural



En este programa número 55 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Alan Stivell, arpista y cantautor bretón que recuperó el arpa celta y creó nuevas formas de fusión del folk, el rock y las músicas del mundo.

Alan Stivell, seudónimo de Alan Cochevelou, nacido el 6 de enero de 1944, es un cantautor y arpista francés de Bretaña, conocido por fusionar la música tradicional bretona con sonidos contemporáneos como el rock, así como con las músicas de otros países célticos (Escocia, Irlanda, Gales).

Su nombre artístico, Stivell, significa en bretón «manantial que brota con fuerza».

Las letras de Stivell están escritas en gran variedad de idiomas: diversas lenguas celtas (principalmente bretón, la lengua de sus padres), francés e inglés. A menudo utiliza dos o más lenguas en un mismo tema.

Su vocación procede de un sueño de su padre, Georges Cochevelou: fabricar un arpa celta (telenn gentañ), instrumento olvidado en la música tradicional de Bretaña desde la Edad Media.

En 1953 toca el arpa en la Casa de Bretaña de París e inicia su aprendizaje del idioma bretón, interesándose igualmente en el idioma galés, el gaélico escocés y la mitología celta.  En 1963 graba su primer disco a 33 rpm, un disco instrumental en solitario (Telenn Geltiek – «Arpa Celta»). En 1968 graba dos discos sencillos y ofrece diversas actuaciones (incluyendo una en la Universidad de La Sorbona, en huelga, durante el Mayo francés).



Stivell ha introducido (o reintroducido, desde su punto de vista) el arpa celta en la música de Bretaña. También ha modernizado dicha música y ha contribuido enormemente a su difusión, tanto nacional como internacional. En sus inicios musicales, Stivell se hizo célebre por sus reelaboraciones del repertorio tradicional, con gran variedad de arreglos y ya entonces una clara influencia de la música gaélica (irlandesa y escocesa) y galesa. Más tarde, Stivell ha ido actualizando progresivamente su música con aportaciones diversas, logrando un estilo de folk-rock a la vez personal y ecléctico, muy sofisticado.



Aunque universalista (en sus grabaciones expresa a menudo su fe en la unidad y la reconciliación de todos los seres humanos) es asimismo un ferviente defensor de la autodeterminación bretona y del panceltismo. Algunos le reprochan, como al resto de panceltistas, su adscripción a un modelo romántico y erróneo del folklore bretón basado en una supuesta afinidad con la cultura musical de las islas británicas. Sin embargo, el valor de su obra y su importancia en la revitalización de la música de su tierra son hechos indiscutibles.

En diciembre de 1971 aparece un álbum emblemático, Renaissance de la Harpe Celtique (Renacimiento del Arpa Celta), que recibe el premio de la Academia Charles Cros y se convierte en disco de culto. Este es el disco que vamos a escuchar en este programa.

En 1985 Stivell ultima la creación de un nuevo instrumento: el arpa eléctrica. Ésta puede escucharse en su disco Harpes du Nouvel Âge, del mismo año.

«Renaissance de la Harpe Celtique» («Renacimiento del Arpa Celta») es un álbum discográfico de 1972 que revolucionó la conexión entre la música folclórica tradicional, la música rock moderna y las músicas del mundo.

El lanzamiento de este álbum con su fusión de música clásica, tradicional, folk y rock, su mezcla de instrumentos (violonchelo, arpa, guitarra eléctrica, batería tradicional y moderna) y su evocación de una atmósfera utópica y visión de los humanos en armonía con la naturaleza, inmediatamente lo estableció como un punto de referencia en el renacimiento de la música celta de la década de 1970.

El álbum influyó en muchos arpistas, bretones pero también internacionales. En el momento de su segundo álbum, en un año, la cantidad de arpas vendidas en Francia había llegado a miles.

El crítico musical Bruce Elder escribió:





«Las personas que escuchan este disco nunca vuelven a ser las mismas. Renaissance of the Celtic Harp, uno de los discos más bellos e inquietantes jamás realizados por nadie, presentó el arpa celta a muchos miles de oyentes en todo el mundo. Llamar a esta música hermosa y deslumbrante sería el colmo de la subestimación; de hecho, no hay palabras en el idioma inglés para describir este disco adecuadamente.

La obra de apertura, Ys, es una pieza inspirada en la leyenda de la capital del siglo V del reino de Cornwall, [la mayoría de las versiones de la leyenda ubican la ciudad en la bahía de Douarnenez en la costa de Bretaña] en la que hubo una gran inundación que la hizo desaparecer, castigo por sus pecados. El reflexivo Marv Pontkellec es sublimemente bello, pero lo más destacado de este disco es Gaeltacht, un viaje musical de 19 minutos con el arpa de Stivell a través de las tierras gaélicas de Irlanda, Escocia y la Isla de Man».

Estas son las composiciones que escucharemos a continuación:

1.- Ys (con elementos de los temas populares Gwerz Kér-Ys y Cuan Bhéil Innse)
2.- Marv Pontkalleg (canción bretona de Barzaz Breiz, antología de canciones bretonas)
3.- Ap Huw / Penllyn Profiad Y Botum / Llywelyn Ap Ifan Ab Y Gof (extraídas de manuscritos galeses)
4.- Eliz Iza (canción bretona de las montañas)

Gaeltacht. Viaje a través de los países gaélicos. En homenaje a Seán Ó Riada   
5.- Caitlin Triall
6.- Port Ui Mhuirgheasa
7.- Airde Cuan
8.- Na Reubairean
9.- Mélodie Manxoise
10.-Heman Dubh (canciones del trabajo de las Islas Hébrides)
11.-Gaelic Waltz
12.-Struan Robertson
13.-The Little Cascade
14.-Braigh Loch Lall
15.-Port An Deorai

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Stivell
https://fr.wikipedia.org/wiki/Renaissance_de_la_harpe_celtique