Daniel Mata en el callejón del gato, la canción como pedagogía de la vida



En este programa número 66 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Daniel Mata, cantautor sevillano nacido el 2 de abril de 1978 (en colaboración con Las Comadres).

Aprovechamos, además, para dar difusión del concierto que dará por streaming el 2 de abril, día de su cumpleaños, a las 20:30.


Daniel Mata lleva desde 1996 como cantautor indagando en este género. Además de sus composiciones musicaliza textos de grandes poetas con mestizaje de estilos y ritmos. Ha escrito canciones para artistas como O’Funk’illo, Kanishe, Miguel Bueno y Dolores Berg Proyect, entre otros, y sobre todo es el compositor del grupo que lleva el nombre de “Daniel Mata en el Callejón del Gato”.


Es una búsqueda sonora donde la canción de autor saca los pies del plato y se mezcla con diferentes texturas: es rock, rumba, swing, funky, cumbia… Este grupo sevillano actualmente lo componen Daniel Mata (guitarra y voz), Ale Rodríguez (guitarra y coros), Enrique Mengual (bajo y coros), Luis Carlos Curiel (batería) y Rafael Arregui (teclados).


Una mezcla de músicas y palabras que pretende reírse, no del mundo, sino con él. El humor, la ternura, la mentira, la belleza, la injusticia son algunos de los ingredientes que dan sabor a sus canciones. Porque las cosan no solo podrían ser de otra manera sino que probablemente ya son distintas a como nos las cuentan. Amor y humor desde otro punto de vista. Celebrando lo distinto y señalando lo que nos hace más estrecha la existencia. Con una sonrisa, aunque a veces amarga, emergen estas canciones para mirar lo que a veces se esconde.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección que hemos hecho en Radio Alegría Libertaria a modo de recorrido por su discografía, un recorrido sentimental, con el que nos unen muchos recuerdos:
  1. De perdidos al río («Mientras duermen los dueños, 2005)
  2. Nubes y claros («Mientras duermen los dueños, 2005)
  3. Rumba precaria («Tocando fondo», 2009)
  4. Desde el espacio («Tocando fondo», 2009)
  5. Tengo estos huesos («Poesía cantada», 2010)
  6. Audiovisual («Poesía cantada», 2010)
  7. Con la música a otra parte («Tiempo estimado», 2012)
  8. Locos tiempos («Tiempo estimado», 2012)
  9. Aprendimos («Sálvese quien quiera», 2014)
  10. Puntos negros, con Rafa Pons («Sálvese quien quiera», 2014)
  11. El cuento («Sálvese quien quiera», 2014)
  12. Vergüenza («Todo es posible», 2018)
  13. La periferia de abril, con Vicky Luna, Capitán Cobarde y Andreas Lutz («Todo es posible», 2018)

FUENTES

http://www.danielmata.es
http://www.danielmataenelcallejondelgato.com/
https://www.sevilladisonante.es/grupo/daniel-mata-en-el-callejon-del-gato-ficha-biografia-banda-sevilla/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Tete Montoliu, el pianista que soñaba en colores



En este programa número 65 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-ibídem, 24 de agosto de 1997), pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane, y Thelonious Monk.

Tuvo la suerte cuando él era un crío, con 14 años, de que su padre conociera al músico de jazz Don Byas, quien había ido a Barcelona para tocar en la misma orquesta en la tocaba su padre. Éste invitó un día a Don Byas a comer a su casa, y parece ser que Don Byas se enamoró de las paellas que hacía la madre de Tete, con lo cual se convirtió en un asiduo a la casa de los Montoliu, y allí el «nene» pudo, no sólo tocar jazz, sino conocer, hablar y ver como era un músico de jazz . Aunque Don Byas había acudido a Barcelona para tocar música comercial, en aquel momento ya era uno de los pivotes del estilo “be bop” que estaba empezando en los EE. UU. Por tanto, el hecho de conocer a Don Byas le marcó mucho como músico y como persona: siendo aún adolescente, le gustaba participar en las jam-sessions del Hot Club de Barcelona, llegando a liderar el primer cuarteto Be-Bop de España, compartiendo varias sesiones con el legendario saxofonista Don Byas entre el 46 y el 47.

Para elegir a sus compañeros de grupo, Tete Montoliú era muy exigente y tenía una rara cualidad: Tete no le preguntaba por los músicos que le gustaba, sino que le preguntaba por las novelas que había leído últimamente. Si el músico respondía: «pues no lo sé, hace tiempo que no leo», Tete me decía: «¡uh!, malo, este músico no sirve, nen». Tete Montoliu decía que, a la hora de tocar, le influenciaba más un relato de Cortazar que toda la discografía de Charlie Parker. Y eso él lo valoraba mucho: que los músicos no se centraran sólo en sus cosas, sino que fuesen abiertos. Cuando íbamos a un concierto, Tete siempre me preguntaba: ¿hay algún músico por aquí?, y a continuación decía: los músicos no van a los conciertos, no van al cine, no van al teatro, no leen, no van a las exposiciones…. entonces: ¿cómo pueden hacer arte si no hacen todo eso?

Miquel Jurado, en una entrevista realizada por Sebastián Íñigo en 2007 en Radio Obradoiro y cuya transcripción está íntegra en la web de Tomajazz (gracias, Sebastián Íñigo, por indicarnos la fuente original), explica así la personalidad de Tete Montoliú: “Es complicado de explicar cómo era Tete Montoliu, puesto que si hablas con cien personas que le conocieron, cada una de ellas te va a dar una versión diferente. Y es así, porque yo me lo he encontrado. El ser ciego le marcó, por supuesto, eso es indudable. Hoy en día, un ciego puede desde utilizar un ordenador a esquiar o nadar, etcétera…, pero, una persona ciega en la Barcelona de los años treinta, y esto lo decía el propio Tete, además de ciega era considerada tonta. Es decir, el ciego era una persona a la que se le consideraba que no servía para nada. Entonces, él tuvo que luchar primero contra eso; después tuvo que luchar contra unos profesores que no querían enseñarle música porque era ciego y, por último, tuvo que luchar contra una sociedad que en ningún momento estaba preparada para los discapacitados. Todo eso marca un carácter desde dos puntos de vista: desconfianza y lucha. Desconfianza, porque no sabes lo que te rodea, por lo cual no te fías de nadie. Lucha, porque tienes que luchar para conseguir lo que quieres. Estas dos cosas le marcaron mucho. Hay una tercera que también le marcó a partir de los últimos quince años de su vida: una sordera que fue avanzando, y que a él le tenía muy asustado. Tete llegó a decir que, el día que me llegue a quedar sordo me tiro por la ventana, porque ciego y sordo ¿que puedo hacer en esta vida si no puedo ni siquiera escuchar música?. Afortunadamente eso no pasó. No obstante, a pesar de que Tete llevaba puesto un audífono de última generación y perfectamente diseñado, esa sordera provocó que Tete tuviese fama de persona que no quería hablar con la gente, de persona muy arisca, poco comunicativa, y muchas veces lo que ocurría era sencillamente que no se daba cuenta de que le estaban hablando, no se enteraba de lo que le estaban diciendo. Entonces había que acercarse a él y decírselo, tenías que hacerte entender”.

La música que escucharemos tras la presentación es el disco que publicó en 2007 la discográfica OK Records bajo el título de «Grandes Éxitos de Tete Montoliu»:
1.- We’ll Be Together Again
2.- My Funny Valentine
3.- I Can’t Get Started
4.- I Should Care
5.- Blues
6.- Sabor a Mí
7.- Noche en Tunicia
8.- Naima
9.- Paraules d’Amor
10.-El Cant dels Ocells
11.-Body and Soul
12.-Blue Bossa
13.-Manuel

FUENTES

https://www.tomajazz.com/web/miquel-jurado-tete-casi-autobiografia/
http://tempodebolero.blogspot.com/2013/03/tete-montoliu-el-mejor-pianista-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tete_Montoliu
https://elpais.com/diario/1980/10/29/ultima/341622007_850215.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Judith Reyes cronista de la revolución silenciada



En este programa número 64 de La Alegre Corchea Libertaria, hemos querido recordar a Judith Reyes, cantautora mexicana de corridos mexicanos de canción protesta, una mujer que se desempoderó para estar con la gente, con l@s nadie.

Nacida de humildes padres campesinos, Judith Reyes vio por primera vez la luz en Ciudad Madero (antes Cecilia), Tamaulipas el 22 de marzo de 1924.
Durante su infancia paso un largo tiempo sin saber nada de su padre, quien tuvo que aventurarse al extranjero en busca de mejores oportunidades para salir de la pobreza. Su madre, mientras tanto, para ganarse el sustento, lavaba, planchaba y hacia tortillas de harina para los vecinos.


Judith narra la historia de muchos acontecimientos y hace denuncia de la situación de su pueblo a través de una extensa producción musical, algunas de sus composiciones son: Canción de los niños trabajadores (1963); Corrido de Arturo Gámiz (1965); Cronología del Movimiento Estudiantil que constituye una obra de diez canciones (1968) y Canción del Gasoducto (1978).

No tenemos conocimiento de algún corrido que se haya compuesto y cantado para relatar un suceso de otro país, antes de que Judith lo hiciera. Algunas de sus composiciones de este corte son: Panamá, Cimarrón Haitiano,
Poder Negro, Canción para un niño de Vietnam y Canción dedicada a los presos políticos de Brasil, por mencionar solo algunos títulos.

Autora de los libros El corrido, presencia del juglar en la historia de México, el Cantar materialista de la historia, y La otra cara de la patria, este último de carácter autobiográfico, Judith Reyes escogió su destino hace 34 años —como ella misma decía—, cuando en el momento culminante de una carrera de compositora y cantante comercial iniciada a los 12 años de edad en una radiodifusora de Tampico, abandonó el género ranchero para consagrar su vida a las causas populares. Habrá compuesto unas 300 canciones de corte político.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de tres canciones del comienzo de su etapa protesta, previa a las revueltas mexicanas del 68, y posteriormente, el disco IZTACALCO (1976).

1.- Canción de los niños trabajadores (1963)
2.- Poder negro (1963)
3.- Los rebeldes (1970)
IZTACALCO (1976)
4.- Iztacalco
5.- Los monicacos
6.- Canción con el motivo del viaje de Echeverria a Cuba
7.- Las razones de Lucio
8.- El gran final
9.- Brasil
10.-Los cantegriles
11.-Douglas Bravo
12.-Los tupamaros

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Reyes
https://youtu.be/gMBST79v4jU
https://www.proceso.com.mx/152070/murio-judith-reyes-precursora-del-canto-nuevo

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Paco Cepero, guitarra de agua



En este programa número 63 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Paco Cepero, guitarrista flamenco y compositor nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 6 de marzo de 1942.

Nació en Jerez pero hubo un tiempo que pasó en la pensión de la calle Vírgenes de Sevilla, al lado de de mi corral de vecinos, y eso seguro que algo le marcaría en su arte…

Propuso, junto con Paco de Lucía y Manolo Sanlucar, que la guitarra tuviera protagonismo en el flamenco. Es uno de los mejores guitarristas flamencos, aunque en cierto modo puede decirse que ha sido ninguneado. Un gran compositor, con más de 800 canciones registradas; el arte le brota de dentro y lo lleva magistralmente a su guitarra a través de sus manos, de sus dedos.

Esta es la música que escucharemos tras nuestra presentación, que es un recital que dio en RTVE presentado por el escritor andaluz Fernando Quiñones, y para finalizar, una de sus composiciones más importantes, «Agua Marina»:



1.-Gaditanas
2.-Aires mineros
3.-Tientos
4.-Farruca
5.-Amuleto
6.-Bulerías
7.-Agua Marina


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Cepero
https://www.diariodejerez.es/jerez/Hijo-Predilecto-Paco-Cepero-compositor_0_1328567367.html
https://youtu.be/KeNyaQD3qik
https://twitter.com/pacoceperojerez

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Leo Brouwer, el compositor de las dos manos



En este programa número 62 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a felicitar el cumpleaños a Leo Brouwer, compositor, director y arreglista nacido en La Habana (Cuba) el 1 de marzo de 1939.

Esta es la música que escucharemos tras nuestra presentación:
Ilustración de Glenn Wolff
1.- Quinteto para guitarra y cuarteto de cuerda, compuesta en 1957, del concierto del 22 de mayo de 2016 en el Midtown Arts and Theater Center de Houston.
I. Allegro
II. Adagio
III. Allegro Vivace
Con los artistas: Thomas Echols, guitarra (invitado) | Matthew J. Detrick, violin I | Anabel Ramirez, violin II | Whitney Bullock, viola | Matthew Dudzik, chelo,

2.- Balada para dos poemas de Rubén Martínez Villena o la «Pupila insomne», del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, Volúmen 2 (1974). Texto: Rubén Martínez Villena. Música: Silvio Rodríguez y Emiliano Salvador.

3.- La Huida de los Amantes por el Valle de los Ecos, con Josué Tacoronte. Del Decameron Negro (1981). Autor: Leo Brouwer. Arreglo: Josue Tacoronte Otero.

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Brouwer
https://es.wikipedia.org/wiki/El_decamer%C3%B3n_negro
https://www.ecured.cu/Rub%C3%A9n_Mart%C3%ADnez_Villena

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.