Oralidad y escritura

En este programa número 40 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza os contamos un poco sobre un tema que hemos ido desarrollando en diversos lugares: Andalucía Occidental, País Vasco, Canarias, México y el Alentejo portugués. Se trata de (re)plantearnos la importancia de la oralidad como elemento transformador.

Es un programa extendido del segmento «Sé de un lugar» del programa «Novedades Decadentes», que se emite en Radio Topo los miércoles, de 21:00 a 22:00, en el 101.8 FM de Zaragoza o por streaming: https://directo.radiotopo.org/

Leer más

NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

En este programa número 121 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Nuestro Pequeño Mundo, grupo de folk internacional y música de raíces ibéricas que estuvo activo entre 1967 y 1983.

Nuestro Pequeño Mundo

Además, escuchamos un fragmento de la entrevista a Laura Muñoz y Chema Martínez, dos de los componentes de NPM, realizada en 2020 por Discópolis, de Radio3, y que podéis escuchar íntegramente en este enlace.

La historia de Nuestro Pequeño Mundo (NPM) comenzó en 1967 con ocho componentes, aunque han ido pasando por la formación unas dieciocho personas. Pueden distinguirse dos etapas: una primera dedicada al folklore internacional, y una segunda en la que su música estaba más relacionada con raíces ibéricas y tradicionales.

Su primer éxito fue una versión de «Oh, Sinner Man«, que ya era popular en España gracias a Nina & Frederik. Fue lanzado como sencillo y más tarde formó parte de su primer LP, «El folklore de nuestro mundo«.

Dirigidos artísticamente por Carlos Guitart y supervisados musicalmente por Joaquín Díaz, los miembros de Nuestro Pequeño Mundo en sus tres primeros trabajos fueron Pilar Alonso «Pat», Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada,​ Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche.

Entre 1970 y 1973 finaliza la primera etapa, con la marcha de Juan Alberto Arteche y Nacho Sáenz de Tejada al grupo Aguaviva, del que tenemos también un programa en La Alegre Corchea Libertaria, por si lo queréis escuchar, y de Laura Muñoz, que se dedica a la carrera de soprano.

Además de sus LP, el grupo publicó numerosos sencillos. En el disco «Te añoro» (1980), con diez personas en la formación, se produjo una evolución en el sonido del grupo, dando más importancia a la parte instrumental. Fichan al extraordinario acordeonista Cuco Pérez, al batería Julio Cano y a la joven cantante Olga Román.

El último concierto lo ofrecieron el 12 de octubre de 1983, tras 16 años de azarosa carrera, eligiendo para su despedida el lugar donde nacieron musicalmente: La Universidad Complutense de Madrid, concretamente en el Colegio Mayor Pío XII.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria, de diferentes épocas y estilos. Estos son los temas:

01.- Yerakina (1968, música popular adaptada por NPM)
02.- A cántaros (1975, letra y música de Pablo Guerrero)
03.- Vagabundear (1975, letra y música de Joan Manuel Serrat)
04.- Campesinos tristes (1975, letra y música de J. Nieto, B. Lauret y Salvador Tavora)
05.- Canción del pescador (1975, letra y música de Adolfo Celdrán y Carlos Álvarez)
06.- Cantemos (1974, letra y música de Emilio José)
07.- La señorita del abanico (1980, letra Federico García Lorca, música Paco Ibáñez, adaptada por NPM)
08.- La mora enamorada (1982, letra y música de Pablo Guerrero y Juan Arteche, violín de Fermín Aldaz).
09.- ¿Dónde vas, campurrianuca? (1982,tema popular castellano con adaptación de NPM y Alfredo Marugán)
10.- Sinner Man (1968, canción anónima de principios del siglo XX)
11.- Whiskey in the jar (1973, Canción tradicional irlandesa)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Aguaviva, una construcción colectiva
Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano
Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestro_Peque%C3%B1o_Mundo
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10828-entrevista-nuestro-pequeno-mundo-16-01-20/5485420/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

En el programa número 92 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos canciones de la cantautora Cecilia que fueron publicadas posteriormente a su fallecimiento, o que fueron censuradas y que traemos aquí íntegras.

Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia (Madrid, 11 de octubre de 1948-Colinas de Trasmonte, 2 de agosto de 1976), fue una cantautora española, hija de militar y diplomático que la llevó por numerosos paises que le dieron una educación bilingüe (inglés y español), lo que le dio la oportunidad de componer en inglés…

Falleció en un accidente automovilístico a los 27 años, cuando estaba en la cima de su éxito, y por lo que podemos ver en sus canciones inéditas se estaba planteando ahondar más en la crítica social, que ya había esbozado en sus discos, una crítica social con dos temáticas: una más en el ámbito público y otra más centrada en el ámbito privado… Su compañero fue Luis Gómez Escolar, del grupo musical Aguaviva, y pensamos que se influyeron mutuamente.

Hablamos también sobre la censura en la música y en la cultura en general. Con relación a las últimas leyes de la censura (que fueron las que influyeron en la obra de Cecilia) la Orden Ministerial de 8 de julio de 1970 quedó vigente hasta 1977, del MIT, firmada por Sánchez Bella, da cuenta de los cambios ocurridos en España:

«El creciente desenvolvimiento de las grabaciones e impresiones en discos,
cintas magnetofónicas y demás bandas sonoras de obras musicales, literarias o mixtas ha determinado en los últimos años un aumento sensible de la actividad administrativa en esta materia, dentro de la competencia del Ministerio de Información y Turismo»

En conformidad con esta Orden, correspondería a la Dirección General de
Cultura Popular y Espectáculos: «El visado previo de los textos literarios de las grabaciones que se editen o produzcan en España, que se destinen a difusión pública, comercial o gratuita, así como la comprobación de los citados textos una vez que hayan sido realizados».

«Los objetivos de la censura así como de la represión no son únicamente los de frenar los discursos y prácticas contrarias al statu quo o a las políticas de la dictadura, pero igualmente producir nuevos efectos directos e indirectos. En el caso de la represión generar el miedo y aplacar las luchas contra el régimen y en el caso de la censura producir también la autocensura, la introyección del censor en el autor y de las normas censorias en los distintos productores del campo de la cultura, de la información y del conocimiento, teniendo como punto extremo de esta cadena de control a la población.

El resultado del control cultural seguramente no atingía uniformemente las personas, pero también actuó como un modo de educación informal en paralelo al fuerte desarrollo de la industria cultural de las décadas de 1960 y 1970. Así, conocer la censura es también poner en relieve la formación deliberada que posiblemente atingió las personas en mayor o menor grado» (Alexandre Felipe Fiuza).

Las 30 canciones que vamos a escuchar son canciones que no se grabaron en ninguno de los 4 discos que editó Cecilia en vida, versiones inéditas de las que se grabaron y versiones sin censura. Los discos de los que hemos sacados estas canciones son:

  • CANCIONES INÉDITAS (1983)
  • DESDE QUE TÚ TE HAS IDO (1996)
  • CECILIA INÉDITA EN CONCIERTO (2011)
  • MI MUÑECA (2012)
  • DIÁLOGOS (2013)

Por el año que aparece al lado de la canción identificaréis el disco al que pertenece. Hay 4 canciones que no pertenecen a estos discos, tal y como señalamos en el listado de canciones.

Estas son las canciones:

01.- Una guerra (letra original sin censura) 2012
02.- Soldadito De Plomo (inédita) 1983
03.- Un Millón de Sueños (Pasada por la censura) 1973
04.- Crisis como se puede vivir (inédita) 1983
05.- Cíclope (inédita) 2012
06.- Los vientos Cambian (inédita) 2013
07.- Día tras día (inédita) 2012
08.- Fauna (letra original sin censura) 2012
09.- Doña Estefaldina (inédita) 1983
10.- Lady in the Limousine (inédita) 2011
11.- Monótona Soltera (inédita) 2013
12.- Dama dama (versión original) ¿?
13.- Quiero Vivir Palabras (inédita) 1983
14.- Mi querida España (versión sin censura). Directo en el 15.- festival Mallorca de 1975
15.- El testamento (inédita) 1983
16.- Mi ciudad (versión concierto) 2011
17.- Andar (versión concierto) 1974
18.- Tu y Yo (letra original sin censura) 2012
19.- Nada de Nada (versión inédita) 1996
20.- Donde irán a parar (inédita) 2012
21.- Manos (inédita) 2013
22.- De madrugada (inédita) 2013
23.- Desde que tú te has ido (inédita) 1996
24.- Nana del Prisionero (inédita) 1983
25.- El juego de la vida (inédita) 1983
26.- Si no fuera porque (versión concierto) 2011
27.- Un error (inédita) 2013
28.- Lluvia (letra original sin censura) 2012
29.- Rosa en Job (inédita) 2013
30.- Blowin’ in the wind (inédita) 2011

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.cecilianet.com/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4716460.pdf
https://alegrialibertaria.org/wp/aguaviva-una-construccion-colectiva/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.