Este programa número 123 de Alegría Literaria, está dedicado al poeta León Felipe, a la obra recientemente publicada «Un verso en la trinchera. El grito revolucionario de León Felipe» de Jordi Maíz Chacón y Carlos Coca, y a su poema «La Insignia».

Este programa número 123 de Alegría Literaria, está dedicado al poeta León Felipe, a la obra recientemente publicada «Un verso en la trinchera. El grito revolucionario de León Felipe» de Jordi Maíz Chacón y Carlos Coca, y a su poema «La Insignia».
En este programa número 121 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Nuestro Pequeño Mundo, grupo de folk internacional y música de raíces ibéricas que estuvo activo entre 1967 y 1983.
Además, escuchamos un fragmento de la entrevista a Laura Muñoz y Chema Martínez, dos de los componentes de NPM, realizada en 2020 por Discópolis, de Radio3, y que podéis escuchar íntegramente en este enlace.
La historia de Nuestro Pequeño Mundo (NPM) comenzó en 1967 con ocho componentes, aunque han ido pasando por la formación unas dieciocho personas. Pueden distinguirse dos etapas: una primera dedicada al folklore internacional, y una segunda en la que su música estaba más relacionada con raíces ibéricas y tradicionales.
Su primer éxito fue una versión de «Oh, Sinner Man«, que ya era popular en España gracias a Nina & Frederik. Fue lanzado como sencillo y más tarde formó parte de su primer LP, «El folklore de nuestro mundo«.
Dirigidos artísticamente por Carlos Guitart y supervisados musicalmente por Joaquín Díaz, los miembros de Nuestro Pequeño Mundo en sus tres primeros trabajos fueron Pilar Alonso «Pat», Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada, Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche.
Entre 1970 y 1973 finaliza la primera etapa, con la marcha de Juan Alberto Arteche y Nacho Sáenz de Tejada al grupo Aguaviva, del que tenemos también un programa en La Alegre Corchea Libertaria, por si lo queréis escuchar, y de Laura Muñoz, que se dedica a la carrera de soprano.
Además de sus LP, el grupo publicó numerosos sencillos. En el disco «Te añoro» (1980), con diez personas en la formación, se produjo una evolución en el sonido del grupo, dando más importancia a la parte instrumental. Fichan al extraordinario acordeonista Cuco Pérez, al batería Julio Cano y a la joven cantante Olga Román.
El último concierto lo ofrecieron el 12 de octubre de 1983, tras 16 años de azarosa carrera, eligiendo para su despedida el lugar donde nacieron musicalmente: La Universidad Complutense de Madrid, concretamente en el Colegio Mayor Pío XII.
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria, de diferentes épocas y estilos. Estos son los temas:
01.- Yerakina (1968, música popular adaptada por NPM)
02.- A cántaros (1975, letra y música de Pablo Guerrero)
03.- Vagabundear (1975, letra y música de Joan Manuel Serrat)
04.- Campesinos tristes (1975, letra y música de J. Nieto, B. Lauret y Salvador Tavora)
05.- Canción del pescador (1975, letra y música de Adolfo Celdrán y Carlos Álvarez)
06.- Cantemos (1974, letra y música de Emilio José)
07.- La señorita del abanico (1980, letra Federico García Lorca, música Paco Ibáñez, adaptada por NPM)
08.- La mora enamorada (1982, letra y música de Pablo Guerrero y Juan Arteche, violín de Fermín Aldaz).
09.- ¿Dónde vas, campurrianuca? (1982,tema popular castellano con adaptación de NPM y Alfredo Marugán)
10.- Sinner Man (1968, canción anónima de principios del siglo XX)
11.- Whiskey in the jar (1973, Canción tradicional irlandesa)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Aguaviva, una construcción colectiva
Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano
Censuradas, originales e inéditas de Cecilia
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestro_Peque%C3%B1o_Mundo
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10828-entrevista-nuestro-pequeno-mundo-16-01-20/5485420/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 21 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Hilario Camacho, quien cumpliría años el próximo 8 de junio.
Cantautor nacido en Madrid, fundador de Canción del Pueblo y represaliado por Franco y la transición democrática. «Podemos encontrar en sus composiciones ecos de música pop, rumba y flamenco, blues, funk, música latina, desde la salsa y el bolero a la samba o el jazz y, en sus letras, lo mismo poemas que elegía por su musicalidad y adaptaba libremente según las necesidades de la canción, que letras introspectivas, sobre el amor y el compromiso personal, y hasta canciones en las que la voz se limita a un “tarareo”, en las que no era sino un instrumento más» (lafonoteca.net).
Selección de canciones tras la presentación:
1. El son del desahucio (poema de Nicolás Guillén)
2. Igual que vosotros (poema de Blas de Otero)
3. El agua en sus cabellos (poema de Antonio Machado)
4. Los cuatro luceros
5. El peso del mundo
6. Arquitecto de sueños
7. Final de viaje
http://www.cancioncontodos.com/autor/hilario-camacho
http://lafonoteca.net/grupos/hilario-camacho/
http://www.adolfoceldran.com/articulos/CanciondelPueblo.html
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2007/07/igual-que-vosotros.html
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.