En este programa número 55 de Alegría Literaria, os traemos la poesía de Alaíde Foppa, poeta, escritora, traductora y activista feminista guatemalteca nacida en Barcelona el 3 de diciembre de 1980, que vivió exiliada en México, y que fue desaparecida tras ser detenida en Ciudad de Guatemala el 19 de diciembre de 1980.

Alaíde Foppa fue una poeta, escritora, activista feminista, crítica de arte, profesora y traductora guatemalteca que vivió exiliada en México, donde escribió gran parte de su obra poética.
Nació en Barcelona el 3 de diciembre de 1914, aunque tenía la ciudadanía guatemalteca. Su padre, Tito Livio Foppa, era un periodista italo-argentino y su madre, Julia Falla, era una pianista guatemalteca proveniente de una familia hacendada.
Creció viajando por diversos países como Bélgica, Francia, Italia, Argentina… Trabajó durante varios años como traductora y escribió entonces sus primeros poemas en italiano.
En 1943, llegó a Guatemala, en vísperas del fin de la dictadura de Jorge Ubico y se identificó con el nuevo proceso político, razón por la que en 1944 asumió la nacionalidad guatemalteca. Colaboró activamente en la revolución: fue voluntaria en un hospital y participó en campañas de alfabetización.
Se casó con Alfonso Solórzano, un hombre rico que había estudiado derecho en Alemania y fundó el Partido Guatemalteco del Trabajo. Solórzano fue juzgado como militante de la izquierda radical y se vio forzado a dejar Guatemala, momento en que la pareja se exilió en México, donde nació su primer hijo, Julio Solórzano Foppa. Posteriormente, Solórzano fue nombrado cónsul en París y se fueron a vivir allí. En la capital francesa, nacieron otros dos de sus cinco hijos.
En 1950, regresó a Guatemala junto con su familia, pero cuatro años después tuvieron que salir nuevamente al exilio, tras el derrocamiento del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en junio de 1954.
Durante la década de los años setenta, tres de sus hijos se involucraron con la guerrilla guatemalteca, específicamente con el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP)
Alaíde se dirigió de nuevo con su familia a México, donde vivió hasta 1980, año trágico para ella. Uno de sus hijos, Juan Pablo, murió en la guerrilla y al saberlo, su padre, el marido de Alaíde Foppa, salió a la calle desorientado y murió atropellado.
Tuvo, ese mismo año, en 1980, que volver a Guatemala para arreglar algunos documentos que necesitaba, vender sus cosas para dar dinero a la guerrilla donde estaban sus hijos y volver a México. En ese viaje, fue desaparecida el 19 de diciembre de 1980 en Ciudad de Guatemala, tras ser detenida.
Alaíde Foppa fue una pionera en el feminismo desde todos los ámbitos en los que ella intervino. Vivió ese compromiso desde su puesto como profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde ocupó la primera cátedra de sociología de la mujer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El curso se llamó, en principio, «Sociología de las minorías», y fue el primer curso de sociología sobre las mujeres en una universidad latinoamericana. Según Elena Urrutia, el término mujer habría aterrorizado a algunos, en esa época. Desde esa tribuna, Alaíde formó a varias generaciones de estudiantes en el pensamiento feminista.
En 1972, colaboró en la creación, produjo y estuvo al frente del Foro de la Mujer, programa radiofónico transmitido por Radio Universidad en México durante varios años. Fue un programa precursor en facilitar el espacio para abordar temas feministas en la radio mexicana para debatir las desigualdades de la sociedad mexicana, la violencia y la forma en que la violencia debe tratarse como un asunto público y no privado, y para explorar la vida de las mujeres.
En 1976, fundó junto a Margarita García Flores y Elena Urrutia, la revista Fem13 y Elena Urrutia, la primera revista semanal feminista de América Latina, referente de los movimientos feministas y de la lucha por los derechos humanos.
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
OBRAS LITERARIAS
Poesía de Alaíde Foppa
https://memoriavirtualguatemala.org/wp-content/uploads/2021/05/Material-de-Lectura-Alaide-Foppa.pdf
CANCIONES QUE ESCUCHAMOS (por orden de aparición)
Canción del guerrillero – Judith Reyes
Vive en mil – Carmina Cannavino / Miryam Quiñones / Osvaldo Burucuá
AUDIOS QUE ESCUCHAMOS
Lectura de 22 poemas de Alaíde Foppa, por Karina Gidi
https://youtu.be/UvIpYxYXQwM
PROGRAMAS RELACIONADOS
Judith Reyes, cronista de la revolución silenciada
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/Ala%C3%ADde_Foppa
https://www.enpoli.com.mx/literatura/alaide-foppa-y-la-reivindicacion-feminista-en-tres-de-sus-poemas/
http://amediavoz.com/foppa.htm
https://es.slideshare.net/marianalojo/alade-foppa-30-aos
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Una respuesta a “Alaíde Foppa. Lenguaje y silencio fuera de lo cotidiano.”