Frank Delgado. Trovando más allá del comunismo real.

En este programa número 146 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Frank Delgado, cantautor cubano nacido el 19 de octubre de 1960 en Minas de Matahambre (Pinar del Río). Miembro del movimiento de la Nueva Trova, se describe como Juglar Moderno, Trovador a la vieja usanza y Cantautor que juega con aires de rock & roll clásico, hasta llegar al más puro y bailable son cubano.

Frank Delgado

En 1972 entró por seis años a la escuela Camilo Cienfuegos, una academia militar. Fue ahí donde aprendió a tocar la guitarra y escuchaba clandestinamente el rock & roll enganchando una radio a un pararrayos. Estudió Ingeniería Hidráulica aunque ha vivido de su música, como DJ y cantando donde ha querido, o ha surgido, o le han dejado. Ha compartido escenarios con Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Daniel Viglietti, Juan Carlos Baglietto y Fito Páez, y, por supuesto, con Santiago Feliú, Carlos Varela y Gerardo Alfonso.

Esa misma vocación por promover la obra de otros lo llevó a diseñar uno de los proyectos radiofónicos que hicieron historia en la difusión de la trova: El Salón de los Juglares, transmitido en Radio Ciudad de La Habana en los inicios de la década pasada. Por ese programa pasaron todos los que hacían este tipo de canción, desde los consagrados e históricos hasta los que recién empezaban; desde Pablo Milanés hasta Raúl Ciro, desde Athanai hasta Eusebio Delfín.

Frank es, en primer lugar, un trovador de esencias. Conocedor profundo de diversas zonas de la creación musical cubana, no es ajeno tampoco a lo que ocurre en el resto del mundo. Su obra es un crisol donde se conjugan chacareras y guajiras, algo de blues, guarachas, guaguancó, reggae, boleros, tangos, pinceladas pop y son, sobre todo eso, mucho son.

“Yo no sé cómo se hace un país, pero sí sé cómo no se hace”. Esta es la esencia de sus canciones y, aunque aborda diversos temas, prefiere describir la cotidianeidad del ciudadano común. Para Frank Delgado la canción nace de la vida y de los sujetos que con sus sueños, anhelos y preocupaciones se convierten en inspiración. Aborda temáticas medulares, ponen el dedo en la llaga, nos enfrentan a cuestionamientos constantes, eluden la retórica y ese excesivo formalismo que lastra las obras de tantos cantautores que confunden el escenario con un púlpito.

Sigue tocando por amor al arte en todos los lugares donde le parezca que vale la pena hacerlo, como cada sábado en el anfiteatro del Parque Almendares.

Frank Delgado en caricatura de Brady (Fuente: Havana Music School).

En la entrevista que le hizo en 2017 Katheryne Felipe, en On Cuba News, cuenta que:

«Cuando fui a estudiar Ingeniería Hidráulica ya hacía parodias. Cogía canciones hechas y les cambiaba la letra para hacer algo de verdad gracioso. Empezaba a sonar entonces un trovador llamado Alejandro García, que influyó mucho en mí. No tenía grabadora en aquel tiempo, pero mi oído era casi absoluto. Escuchaba las canciones dos o tres veces y me las aprendía detalladamente, desde la melodía hasta la letra (…). La Nueva Trova me la impusieron primero, pero luego me gustó muchísimo»

Cuando Katheryne Felipe le pregunta si el tener que vivir del día a día se debe a que ha sido un contestatario, Delgado contesta que «por supuesto. Tengo muchos amigos que tienen un discurso más ligado a la Revolución y son mejor tratados. Las cosas que yo hago tengo que lucharlas. A mí no me invitan a tocar aquí y allá. No he sido nunca mediático, pero el haber estado medio prohibido tiene su encanto».

«Mientras menos cómodo uno está más visión tiene. Cuando uno acumula patrimonio tangible, por decirlo de alguna manera, y se protege, se encierra en una especie de urna y menos ve».

Siempre me ha gustado estar presente pero nunca he compuesto con fórmulas ni ánimos de trascendencia. Hago canciones porque necesito hacerlas. A veces me pagan por cantar, pero otras pago para que me dejen hacerlo porque tengo que probarme ante el público. La gente no me recuerda por la música de una película o novela. Mi público no es muy grande, pero sí muy fiel.

Frank Delgado asume las tradiciones para subvertirlas. Más que la reverencia esquemática y la idolatría por decreto le interesa la confrontación: nutriente indispensable de toda obra de arte que se respete. Es un sibarita dedicado a vivir por y desde la canción, trovatur a la búsqueda de algún mapa singular, ingeniero hidráulico que decidió romper diques en vez de construirlos, usando como detonantes sólo su guitarra y su voz.

Tras la presentación, podrás escuchar su disco Trova-Tur (1995), disco que tuvo que hacer frente a la censura (canciones como «Espíritu y consumo» o «Cuando se vaya la luz, mi negra», fueron prohibidas en la radio cubana). Estos son los temas que componen el disco y que podréis escuchar tras la presentación:

Disco Trova-Tur (1994)
  1. Trova-tur
  2. Con la adarga al brazo
  3. Carnavales
  4. Embajadora del sexo
  5. Espíritu y consumo
  6. Utopías
  7. El proceso
  8. Quinto centenario (o Gallego)
  9. Konchalovski hace rato que no monta en Lada
  10. Johnny, el Babalao
  11. Veterano
  12. Cuando se vaya la luz, mi negra

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.cubanosfamosos.com/es/biografia/frank-delgado
https://oncubanews.com/cultura/musica/frank-delgado-haber-estado-medio-prohibido-encanto/
https://youtu.be/vhB6zFs2O3c
https://havanamusicschool.com/es/frank-delgado-trovador-honesto/

PROGRAMA RELACIONADO

Noel Nicola, cantautor sin consignas

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Osvaldo Rodríguez, el cantor de los años inmensos

En este programa número 134 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos compartiros la música de Osvaldo ‘Gitano’ Rodríguez, trovador, poeta, ensayista y cantautor de la Nueva Canción Chilena que fusionó diferentes géneros, como música andina, trova y rock, además de música con raíces irlandesas/escocesas, de la guerra civil española y el tango.

Osvaldo Rodríguez Musso, más conocido por su apelativo de Gitano Rodríguez (que le puso Nelson Osorio porque nunca se sabía dónde estaba), nació en Valparaíso, Chile, el 26 de julio de 1943. Precisamente, es el autor de una popular canción dedicada a Valparaíso que es muy querida por mucha gente de la ciudad: el vals»Valparaíso», que creó en 1969.

Antes que escritor o cantor consciente, Rodríguez fue un joven de vivos intereses culturales, un bohemio y un viajero. Su amigo Payo Grondona comenzaba por entonces a difundir la idea de un folclor urbano, atento a la tradición de la música del campo chileno pero a la vez nutrida por los afanes de los jóvenes de ciudad. En ese mismo experimento buscó insertarse Rodríguez, quien además fomentó esa nueva «vanguardia porteña» con la parcial gestión de las peñas Del Mar y De Valparaíso (a esta última llevó a Violeta Parra en 1965). Violeta Parra fue su inspiración mayor. Estando en el instituto, ganó el “Primer Festival de la Canción Universitaria”, de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, con canciones recopiladas por Violeta Parra.

Con amigas y amigos en el altillo de su casa (Fuente: Apuntes y Viajes)

En los años de la Unidad Popular, Osvaldo Rodríguez era a la vez militante comunista, acuarelista, cantautor y poeta publicado, y además jefe de Extensión de la Facultad de Arte y Tecnología de la Universidad de Valparaíso. Tenía ya una esposa y un hijo. Su militancia, sin embargo, a partir de septiembre de 1973 iba a costarle un largo y no muy fácil exilio.

Tras dieciséis años de forzada distancia, Rodríguez se reencontró con Valparaíso en 1989, pero la familiaridad de sus cerros no alcanzó a remediar la extrañeza que le produjo conocer la peor cara del país en transición.

Fui incapaz de adaptarme otra vez a esa realidad tan mía pero tan distante. En 16 años de destierro (aunque como ya escribí no soy un des-terrado, sino un des-olado, de las olas del mar que me quitaron), perdí la capacidad de luchar, la capacidad política de ser más táctico, más zorro o, en definitiva, saber remar contra la corriente. Enfrentado a la lucha política al interior de Chile me encontré sin armas.

Osvaldo Rodríguez

A mediados de 1994 debió volver a Europa, puesto que ya no contaba con trabajo, la reinserción en Chile había fracasado. Falleció en Italia en 1996, debido a una enfermedad.

La música que escuchamos tras la presentación es su primer disco, «Tiempo de vivir» (1972), y una selección de Radio Alegría Libertaria de sus otros dos discos, «Les oiseaux sans mer (Los pájaros sin mar)» (1976) y «Osvaldo Rodríguez en vivo» (1989). Estos son los temas que escucharemos a continuación:

  1. Décimas (Osvaldo Rodríguez) (1989)
  2. Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir (Martin Micharvegas – Albee Pavesse) (1972)
  3. Valparaíso (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  4. Marcha de los estudiantes (Gabriel Celaya – Paco Ibáñez – Adap. Osvaldo Rodríguez) (1972)
  5. Romance del desterrado (Sara Vial – Osvaldo Rodríguez) (1972)
  6. En la tumba de García Lorca (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  7. Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra – Osvaldo Rodríguez) (1972)
  8. La poesía de mis compañeros (Martin Micharvegas) (1972)
  9. Soneto a Violeta Parra (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  10. Primero de mayo en la Plaza del Pueblo (Osvaldo Rodríguez) (1972)
  11. Ascensores (Payo Grondona) (1972)
  12. Décadas (Martin Micharvegas) (1972)
  13. Canción De Muerte Y Esperanza Por Víctor Jara (Osvaldo Rodríguez) (1989)
  14. Maldigo (Violeta Parra) (1976)
  15. Santiago de Chile (Silvio Rodríguez) (1976)
  16. Canción Del Jinete (Federico García Lorca – Paco Ibáñez) (1989)
  17. Canción de Ezeiza (Osvaldo Rodríguez) (1976)
  18. La Del Cerro Colorado (Atahualpa Yupanqui) (1989)
  19. El Duende (Osvaldo Rodríguez) (1989)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://www.elgitano.cl/
https://www.musicapopular.cl/artista/osvaldo-gitano-rodriguez/
https://es.wikipedia.org/wiki/Osvaldo_Rodr%C3%ADguez_Musso
http://letras.uc.cl/letras/tallerdeletras/images/52/a04.pdf
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-en-vivo-1990/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-tiempo-de-vivir-1972/
https://perrerac.org/chile/osvaldo-gitano-rodrguez-les-oiseaux-sans-mer-los-pjaros-sin-mar-1976/
https://apuntesyviajes.com/2019/06/10/tras-los-pasos-del-gitano-rodriguez-en-playa-ancha/
http://recuerdosdeorihuela.blogspot.com/2010/02/osvaldo-gitano-rodriguez_23.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Rockdrigo. Un rupestre rockantrovero suburbano.

Este programa número 105 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, vamos a hablar sobre Rodrígo González, Rockdrigo, cantautor mexicano de rock protesta.

Rodrigo Eduardo González Guzmán (Tampico, Tamaulipas; 25 de diciembre de 1950 – Ciudad de México; 19 de septiembre de 1985), mejor conocido como Rockdrigo «El Profeta del Nopal», es uno de los máximos representantes del llamado movimiento rupestre. Desafortunadamente el sismo de 1985 acabó con su vida y trunco su carrera artística.

El tamaulipeco es una figura indispensable dentro del rock nacional, ya que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los músicos más influyentes dentro del rock en México.Escucharemos la presentación de este cantautor en voz de su hija, Amandititita, cantautora de anarcumbia.

Encontramos sobre Rockdrigo esta tesis doctoral defendida por Jesús Nieto Rueda bajo el título «Una poética de la crisis. Aproximación sociocultural a la canción urbana de Rodrígo González», en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 2016. Hemos extraído algunos fragmentos de este trabajo en el programa, así como de otras fuentes que os dejamos en la ficha.

Así comienza este trabajo de investigación:

«Exterior. Zócalo de la ciudad de México. Día. Al igual que plomeros, albañiles, electricistas se instalan afuera de la catedral ofreciendo sus servicios con un letrero que indica su oficio a un costado del estuche de herramientas, el Rockdrigo está sentado sobre un cajón de madera con una hoja de papel donde se lee: “Rockantrovero”. En pantalones de mezclilla, camiseta y lentes oscuros, con la guitarra sobre las piernas y el porta armónica al cuello comienza su concierto.

¿Cantante de protesta, artista comprometido o engagé?, González elige su propia etiqueta: rockantrovero. Desde su híbrida etimología, el concepto está impregnado de la esencia del cantautor. Remite al rock, como corriente musical en general, pero para diferenciarse expresamente de un rocanrolero común, aquí se funde la palabra en inglés con la idea del trovador. No por nada va el hombre por la calle con sus dos instrumentos musicales a mano, cuerda y viento, como en otros tiempos, lugares y circunstancias, iban rapsodas o juglares cantando y divirtiendo por otras ciudades. González no sólo emplea el prefijo ‘rock’ para esa especie de oficio ambulante, sino también para el que se convirtió en su mote más conocido, su nombre artístico: Rockdrigo».

El Movimiento Rupestre fue un colectivo musical del rock de México surgido en 1984 en el cual un grupo de artistas que, a falta de recursos para formar bandas con instrumentos eléctricos, presentaron su propuesta sólo acompañados de su voz, guitarra, un teclado o armónica y cuya riqueza estriba en sus letras, muchas veces complejas y más cercanas a la música folk y al rock. Incluimos en el programa el manifiesto en voz del locutor Emilio Ebergenyi, extraído de Youtube.

“Hurbanistorias” fue el único cassette que Rodrigo Eduardo González Guzmán editó en vida para dar a conocer su propuesta musical. Fue grabado de forma independiente y él mismo lo vendía al final de sus presentaciones. La producción estuvo a cargo de Jorge Rosell. El diseño de la portada del caset original es de Rockdrigo. Fue reeditado en LP por Ediciones Pentagrama en 1986, y años más tarde, en disco compacto.

El escritor y crítico musical José Agustín lo bautizó como el Bob Dylan mexicano. Al principio pudiera parecer así; sin embargo, al adentrarse en sus “Hurbanistorias”, el melómano se da cuenta que Rockdrigo tenía la ventaja de una voz privilegiada, a diferencia de la voz a veces desafinada del compositor de “Blowin’ in the Wind”.

Se trata de una fusión de ritmos musicales, al mismo tiempo que un mestizaje entre los ritmos de vida de aquel mundo del pasado (el campo) y el turbulento mundo del futuro (la ciudad). Hallamos en sus acordes citas que remiten tanto al rock anglosajón, como a la trova latinoamericana, ambos muy en boga en los años setenta pero comúnmente considerados bandos opuestos en el espectro de los gustos de la música popular.

Hurbanistorias es una obra en la que muestra una clara actitud rebelde, antiautoritaria y de denuncia de la opresión. Fue un casete autoproducido en el que Rodrigo tocó todos los instrumentos y luego se ensamblaron las distintas grabaciones en el casete en el estudio de Jaime Rosell, aprovechando la infraestructura de Pentagrama; si bien, el material no se publicó con el sello de esta empresa, pues lo financió González con apoyo de Françoise, su pareja. Los 300 casetes fueron luego vendidos en conciertos y de mano en mano por el propio Rodrigo.

Estos son los temas del casete «Hurbanistorias» y que podéis escuchar íntegramente tras nuestra presentación:

1984 Hurbanistorias – Rodrigo González (CD México 1986 Disco Pentagrama PCD 042)
  1. El campeón
  2. Perro en el periférico
  3. Balada del asalariado
  4. Distante, instante
  5. Oh, yo no sé
  6. Rock en vivo
  7. Ratas
  8. Estación del Metro Balderas
  9. Vieja ciudad de hierro
  10. Canicas
  11. No tengo tiempo (de cambiar mi vida)
  12. Rock del Ete

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://rockdrigo.com.mx/
https://rockronologia.blogspot.com/2016/11/1984-hurbanistorias-rodrigo-gonzalez.html
http://www.rockenmexico.com/discos/hurbanistorias-rockdrigo-gonzalez/
https://www.milenio.com/opinion/eddie-gonmar/esto-si-es-musica/las-hurbanistorias-merecen-contarse
http://www.rockenmexico.com/discos/hurbanistorias-rockdrigo-gonzalez/
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399221/jnr1de1.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Gonz%C3%A1lez_(m%C3%BAsico_mexicano)
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Rupestre
https://youtu.be/wC-BxEjQr1I
https://youtu.be/9bXu9Wfu-So

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Entrevista a Rafael Amor

Primer programa de La Alegre Corchea Libertaria.

Es una entrevista realizada a Rafael Amor con Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Naiara Larrañaga y Pilar Campos, en el Ateneo Kabigorri de Irún (Gipuzkoa) antes del concierto que ofreció como actividad final del Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU).
ilusionismosocial.blogspot.com/2015/04/fantastico-concierto-de-rafael-amor-y.html

Rafael Amor, nació en Buenos Aires en noviembre del 48. Su padre, Don Francisco Amor, piedra fundamental de la canción popular en la Argentina, brillante cantor de la orquesta de Francisco Canaro. Su madre, Doña María Toraño, una de las más cotizadas artesanas del bordado en América.

Considerado por sus propios compañeros, como uno de los más destacados autores de su generación, sus canciones, han sido grabadas por prestigiosos intérpretes, entre ellos: José Larralde, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Los Cuatro de Córdoba, Cantoral, Xavier Labandera, Los Sabandeños y otros.

En el programa además de la entrevista podrás escuchar estas canciones:

En el camino – Rafael Amor
Corazón Libre – Rafael Amor canta con Mercedes Sosa
La Silenciosa – Rafael Amor y Jairo
Crisis y recortes – Yeray Rodríguez
Pequeño manual del reprimido – Rafael Amor
Ausencia (Madre de Mayo) – Rafael Amor

CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Más en https://ilusionismosocial.org/mod/url/view.php?id=696

Editada en colaboración con el equipo de Radixu Irratia, radio libre de Ondarru radixu.info/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.