Yamira Díaz. Viviendo a contracorriente

En este programa número 162 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Yamira Díaz, compositora e intérprete de trova en Cuba.

El programa incluye un fragmento de audio del documental «Yamira Díaz: Alas contracorriente» de Luis Hidalgo Ramos (2011?).

Yamira Díaz

Yamira Díaz Becerra, nacida en los años 80 en Pinar del Río (Cuba), es autora de más de un centenar de canciones. Ha gozado de gran aceptación del público y de la crítica, por la calidad y difusión de su obra, al punto de ser considerada una de las cantautoras más importantes del país.

Proviene de una familia de instrumentistas y profesores.

Al concluir la primaria, comenzó estudios de guitarra con el profesor Domingo Chamizo, aunque no pudo culminarlos debido a su inclinación hacia las ciencias.

Se hizo médico y especialista en primer grado de Embriología, sin dejar a un lado el arte, pues en la universidad escribía canciones e intercambiaba con otros aficionados. Una vez terminada su especialidad, estudió canto y se graduó de nivel medio aunque continuaba de manera paralela en el Departamento Provincial de Genética.

Ha escrito música para niños, teatro y audiovisuales. En el año 2000 conformó una agrupación, incluida en el catálogo profesional del Centro de la Música Miguelito Cuní­.

Se ha presentado en escenarios de Cuba y otros países.

Ha grabado varios discos, una buena parte de ellos en calidad de antologías, como es Trovanima.cu, fonograma de seis trovadores con Bis Music; la colección de canciones de El diablo ilustrado; algunas del Centro Pablo de la Torriente; la del concierto por los 60 años de Silvio Rodríguez, que se alzó con el premio especial de Cubadisco. También, el álbum Acabo de soñar, en saludo al 150 aniversario del natalicio de José Martí, en el cual musicalizó algunos de sus versos, y el álbum Contracorriente en el estudio Abdala de la empresa Unicornio.

Esta creadora anima el proyecto «El trovazo», que se desarrolla en Pinar del Río, dirigido a rescatar y educar a los jóvenes en esta manifestación de la música. Además es líder del gigantesco proyecto infantil Arena Fina, destinado a que la más joven generación de pinareños ame la obra de José Martí y el arte. Es vicepresidenta de la UNEAC en esa provincia.

En mayo de 2016 le fue conferida la Distinción Conde Alarcos, de José Jacinto Milanés, que otorga la Unión de Escritores y Artistas en Matanzas.

Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Contracorriente (2009, de Yamira Díaz)
02.- Antes de la noche (2007, de Yamira Díaz)
03.- Mi amor es mío (2009, de Yamira Díaz)
04.- Moliendo Café (2009, de Mario Suárez)
05.- Trova de las flores (2009, de Ariel Díaz)
06,- Sólo le pido a Dios (2009, de León Giego)
07.- Selliet (2007, de Yamira Díaz)
08.- ¿Y el Amor? (2009, de Yamira Díaz)
09.- Mi pueblo y yo (2007, de Yamira Díaz)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.ecured.cu/Yamira_D%C3%ADaz_Becerra
https://youtu.be/X16E2xB46Os

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Trío Trovarroco. Tradición, compromiso y vanguardia de la música cubana

En este programa número 138 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos la música del Trío Trovarroco, conjunto cubano que mestiza la trova y el son con la música de concierto del Barroco y del Renacimiento. El trío lo componen los artistas cubanos Rachid López (director y guitarra), César Bacaró (bajo acústico) y Maykel Elizarde (guitarra tres).

Está considerado como uno de los más destacados exponentes del panorama musical cubano.

Este trío, que inicialmente se llamó Trío de Cuerdas Arte y Estilo, nació en Santa Clara (Villa Clara, Cuba) como una idea del maestro Rachid López, guitarrista concertista de la provincia de Villa Clara, en los últimos meses de 1999, y bajo su dirección, para trabajar la música de concierto.

Trío Trovarroco: Maikel Elizarde, César Bacaró y Rachid López

Como cuenta Roberto Reyes en la web Trastienda Musical, «junto a César Bacaró Lainé en el contrabajo acústico y Maikel Elizarde Ruano en la guitarra tres, el virtuoso instrumentista comenzó a conducir la música concertante hacia un universo cargado de hallazgos armónicos y tímbricos. Llegaban nuevos aires para obras latinoamericanas, clásicos del Barroco y el Renacimiento, piezas de los siglos XV y XVI, y composiciones cubanas que abarcan el amplio diapasón que va de la rumba a la nueva trova, llevándolo siempre a planos de música concertante y mezclándolo con elementos propios de ese género sin perder, por supuesto, la sonoridad rítmica del timbre. También trabajan la vieja y la nueva trova cubana».

Les fue entregada la Distinción por la Cultura Nacional a principios del 2010, una condecoración que otorga el Ministerio de Cultura de la República de Cuba a personas o instituciones por las contribuciones o aportes realizados al patrimonio de la cultura cubana.

Trío Trovarroco con Silvio Rodríguez

Tras la presentación, podrás escuchar una selección de Radio Alegría Libertaria de sus dos discos (Sueño de un Despertar, 2000; Juramento, 2003) y de otras colaboraciones. Estos son los temas seleccionados:

Trío Trovarroco con Silvio Rodríguez, Niurka González y Óliver Valdés

01 Chan Chan (Tributo Homenaje a Compay Segundo) (Juramento, 2003)
02 Changüi Suco (Juramento, 2003)
03 Barroco En Son Menor (Juramento, 2003)
04 La Múcura (Juramento, 2003)
05 En el Claro de la Luna (concierto de Silvio Rodríguez con acompañamiento de Trovarroco, con Niurka González a la flauta y con Oliver Valdés en percusión) (9 de mayo de 2008 en el teatro Karl Marx, La Habana).
06 Mariposas (concierto de Silvio Rodríguez con acompañamiento de Trovarroco, con Niurka González a la flauta) (9 de mayo de 2008 en el teatro Karl Marx, La Habana).
07 Son de la Loma (Sueño de un Despertar, 2000)
08 Trilogía de Sones (Sueño de un Despertar, 2000)
09 Ay Mamá Inés (Sueño de un Despertar, 2000)
10 Manicero (Sueño de un Despertar, 2000)
11 Sucu Sucu Felipe Blanco (Sueño de un Despertar, 2000)
12 Sueño de un Despertar (Sueño de un Despertar, 2000)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADo_Trovarroco
https://trastiendamusical.es.tl/Trovarroco-cuerdas-virtuosas.htm
https://www.ecured.cu/Tr%C3%ADo_Trovarroco

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos


En este programa número 74 de La Alegre Corchea Libertaria queremos hacer este homenaje íntimo a Rafael Amor y a Pili Campos.


Cartel Homenaje íntimo a Rafael Amor y Pili Campos

Este homenaje está hecho por amistades de Rafael y Pili, y por amigas y amigos de Radio Alegría Libertaria. Nos encontramos gente de México, de Argentina, de Canarias, de Andalucía, de Cantabria, de Euskal Herria que, con este sencillo programa, queremos abrazar a la familia de Rafael y Pili y a toda su gente que tanto los quiere.

Es un homenaje que surge del sentir, de la emoción de vivir, pero que también incorpora el pensar y el hacer. Por eso, hay aportaciones que salen por diferentes canales o caminos, y que se notan al escucharlas. Esto ha creado más riqueza, más diversidad, más emociones, más pensares y posibles haceres colectivos…

Participan en este homenaje:

  • Nahia Delgado, que aporta el diseño del cartel y su realización.
  • Naiara Larrañaga, que participó en la entrevista que hicimos a Rafael en Irun (Gipuzkoa) para Radixu Irratia de Ondarroa.
  • Jhetró Legrand, sin el que este homenaje no habría sido posible y que ha compartido guitarreos y convivios con Rafael y Pili en Cantabria.
  • El dúo ReVuelta (Adolfo Díaz y Ramón Toca), que han compartido espacios y cariños con Rafael y Pili.
  • El efímero Trío Rivera, compuesto para la ocasión, que nos manda desde Ciudad de México un poema musicalizado y que está compuesto por nuestra amiga Sinaí, su padre José Luis y su hermano Lalo.
  • Daniel Mata, que cantaba alguna canción de Rafael al principio de su carrera musical y que le influenció en su forma de hacer música, que nos ha mandado una canción desde Sevilla.
  • Virginia Noelí Barré, amiga de Radio Alegría Libertaria, que ha querido aportar un poema desde Argentina.
  • Tomás Vera, cantautor de acampada que ya participó en un disco colectivo con Rafael Amor, desde su visión de cantante proletario no podía faltar desde Canarias.
  • Carmen Pérez, muy querida amiga nuestra, que recita un poema dulce que calma a sus niños y que nos envía desde Sevilla.
  • No queríamos que faltaran l@s homenajead@s, por eso también está Pili a través de nuestras voces y en el cartel, con un poema de Rafael, y está Rafael con su propia voz y con tres canciones.
  • Y, claro, estamos también Javier Encina y Ainhoa Ezeiza, organizando un poco este homenaje y también aportando dos poemas.
Familia de Jhetró Legrand con Rafael Amor y Pili Campos

Este homenaje ha tenido un carácter curativo, sanador, para todas las personas que hemos participado en él y también esperamos que tenga ese mismo carácter para las personas que lo escuchen.

Estos son los poemas y canciones que escuchamos a lo largo del programa, en orden de emisión:

Primera parte (0:00-41:03)

En este inicio del programa, contamos vivencias, anécdotas y otras cosas que hemos vivido con Rafael y con Pili, que incluye las notas de voz de Jhetró Legrand del Dúo ReVuelta, además de un audio de una entrevista que hicimos a Rafael el 18 de abril de 2015.

1.- La Gota y la Piedra (recitado por Javier y Ainhoa)
2.- Pili (musicalizado y recitado por Jhetró Legrand)
3.- Con la libertad (recitado por Javier y Ainhoa)

Segunda parte (41:03-2.00:00)

Está compuesta esencialmente por poemas y canciones, con una breve presentación. Son tres bloques que están cerrados por canciones cantadas por Rafael Amor.

  • Primer bloque (41:03-1.01:15)
    4.- Olor a goma quemada (cantada por Jhetró Legrand)
    5.- Sarcástico, cantata de un occidental (cantada por el Dúo ReVuelta)
    6.- El Cerco (recitado y musicalizado por el Trío Rivera)
    7.- Yo seré tu compañero (cantada por Rafael Amor)
  • Segundo bloque (1.01:15-1.27:00)
    8.- La canción del otro yo (cantada por el Dúo ReVuelta)
    9.- El loco de la vía (cantada por Daniel Mata)
    10.-El tren blanco (recitado por Virginia Noelí Barré)
    11.-Pequeño Manual del Reprimido (cantada por Rafael Amor)
  • Tercer bloque (1.27:00-2.00:00)
    12.-En el camino (cantada por Tomás Vera)
    13.-No me llames extranjero (cantada por el Dúo ReVuelta)
    14.-La abuela loca (recitado por Carmen Pérez)
    15.-Los amigos (compuesta por Jhetró Legrand para el homenaje y cantada por él)
    16.-La Crisálida (cantada por Rafael Amor)
En Kabigorri en abril de 2015
Preparando la comida en Kabigorri

Enlace a la entrevista a Rafael Amor en Radio Alegría Libertaria:
https://alegrialibertaria.org/wp/entrevista-a-rafael-amor/

Enlace al comentario del concierto-presentación del libro Sin Poder en La Libre de Santander:
https://desempoderamiento.blogspot.com/2019/07/concierto-presentacion-del-libro-sin.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Los numerosos nadies: la revolución de Gerardo Pablo y Eduardo Galeano



En este programa número 70 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Gerardo Pablo, cantante, cantautor y compositor mexicano nacido en Puebla de los Ángeles el 29 de abril de 1977, y escucharemos su música después de la presentación.

Gerardo Pablo Muñoz García (Puebla de los Ángeles, México; 29 de abril de 1977) es un músico, cantautor, compositor, productor y artista independiente perteneciente al género de trova contemporánea mexicana.​

Cantor proclive a causas de justicia social y humanitarias, desarrolló su obra fuera del ámbito comercial de la radio, la televisión y la industria discográfica, obteniendo así el reconocimiento de un cuantioso público vinculado a los movimientos culturales a favor de expresiones artísticas gestadas mayoritariamente en ambientes subterráneos.​

El contenido de sus letras remiten a la conciencia humana, al lirismo y a un eclecticismo musical íntimamente ligado a la herencia musical del también trovador mexicano Guty Cárdenas, uno de los representantes de la trova yucateca, de aires mestizos propios del Yucatán, que se caracteriza por tres géneros propios: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.


Gerardo Pablo (México, 1977) afirmó que “ser un trovador, más que un deber, es un placer”, ya que goza de la libertad creativa y del gusto de ser un cronista de sus experiencias de vida, de lo que lee y aprende de los demás. También, procura que sus canciones sean una semilla que germine en quien las escuche: “que se vea reflejado y lo deje en un mejor lugar”.

“logrando algunos sueños, como que Eduardo Galeano, escritor uruguayo, me permitiera grabar un disco basado en su obra; que Luis Eduardo Aute grabara conmigo un disco y que Silvio Rodríguez cante en mi más reciente disco”.

“En casa siempre hubo música, y la trova siempre estuvo presente. Cuando empiezo a madurar también comienzo a comprender la descarga poética, todo el contexto social y eso me hace encontrar toda esa rebeldía y fuerza con la poesía”. Para Pablo, la música, específicamente la trova, lo acercó a la literatura, y de ahí a un mundo de arte, sensibilidad y belleza, obligándose a mirar y apreciar de una forma diferente la vida y, eso es lo que “quiero compartir con mis canciones”.

“Es muy eclíptico lo que hago, no tengo restricciones en cuanto a ritmos y formas, cada canción es una aventura diferente y creo que me he esmerado mucho en el mensaje de cada melodía”. Pablo asevera que en su proceso creativo la sinceridad es su guía, no lo motiva ser un éxito en la radio o perseguir la fama, sino crear canciones honestas.

Gerardo Pablo afirmó que su pasión es encontrar historias que continúan vivas, traerlas al presente y descubrir la manera de reconocerlas. Yo me considero un trovador, un cronista y nada más”.

«Los Numerosos Nadies» es un disco publicado a principios del 2008. El material discográfico está basado en la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano. De ahí el título, haciendo referencia al texto Los nadies publicado en el Libro de los abrazos.

Es su séptima producción independiente e incluye 13 temas inéditos, de los cuales destaca la participación de Alejandro Filio interpretando a dueto con Gerardo la canción Caminante, compuesta por este último para el trovador Guty Cárdenas. Además, contiene una breve pero insólita selección de textos de Eduardo Galeano.

La producción artística alcanzada en este disco, denotan en Gerardo una mayor madurez y minuciosidad volcadas hacia una mayor claridad letrística. Gerardo ejerce como productor general, productor artístico, productor de mezcla y masterización, compositor, intérprete y guitarrista

El disco contiene 13 canciones, en ellas se abordan temas sociales principalmente y en menor cantidad los de introspección y temas románticos. Los temas For a stereo y Tras la memoria cuentan con la participación vocal del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección de canciones del disco «Los numerosos nadies» de 2008, basado en la obra de Eduardo Galeano; el título hace referencia al poema «Los nadies» publicado en su «Libro de los abrazos».

1.- For(a) stereo
2. Mìstica No. 1
3.- Los numerosos nadies
4.- Caminante
5.- Algún recuerdo
6.- Tras la memoria
7.- Retrato

FUENTES

https://www.facebook.com/Gerardo-Pablo-32034569469/app/2405167945/
https://lavozdgo.com/2020/01/08/la-trova-esta-cargada-de-testimonios-de-nuestros-dias-gerardo-pablo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Pablo
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Numerosos_Nadies

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Entrevista a Rafael Amor

Primer programa de La Alegre Corchea Libertaria.

Es una entrevista realizada a Rafael Amor con Javier Encina, Ainhoa Ezeiza, Naiara Larrañaga y Pilar Campos, en el Ateneo Kabigorri de Irún (Gipuzkoa) antes del concierto que ofreció como actividad final del Encuentro para la Constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales de la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián (UPV/EHU).
ilusionismosocial.blogspot.com/2015/04/fantastico-concierto-de-rafael-amor-y.html

Rafael Amor, nació en Buenos Aires en noviembre del 48. Su padre, Don Francisco Amor, piedra fundamental de la canción popular en la Argentina, brillante cantor de la orquesta de Francisco Canaro. Su madre, Doña María Toraño, una de las más cotizadas artesanas del bordado en América.

Considerado por sus propios compañeros, como uno de los más destacados autores de su generación, sus canciones, han sido grabadas por prestigiosos intérpretes, entre ellos: José Larralde, Alberto Cortéz, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Los Cuatro de Córdoba, Cantoral, Xavier Labandera, Los Sabandeños y otros.

En el programa además de la entrevista podrás escuchar estas canciones:

En el camino – Rafael Amor
Corazón Libre – Rafael Amor canta con Mercedes Sosa
La Silenciosa – Rafael Amor y Jairo
Crisis y recortes – Yeray Rodríguez
Pequeño manual del reprimido – Rafael Amor
Ausencia (Madre de Mayo) – Rafael Amor

CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Más en https://ilusionismosocial.org/mod/url/view.php?id=696

Editada en colaboración con el equipo de Radixu Irratia, radio libre de Ondarru radixu.info/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.