Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia (reposición)

En este programa número 65 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994.

Es la reposición del programa número 26 de Alegría Literaria.

Lauro Olmo escribió teatro, novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.

Lauro Olmo
Leer más

Lauro Olmo, una dramaturgia reversiva. La noticia.

En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.

En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro «La noticia», dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.

Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.

Su obra maestra fue «La camisa», obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la «Numancia de las inmobiliarias». Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:

¿Qué culpa habéis cometido?
A nadie la culpa extraña.
La culpa es de haber nacido
Sobre uno de los solares
Más cotizados de España.

Pancarta realizada por Lauro Olmo, y Pilar Enciso en el balcón

Hay quien nace para justo,
Hay quien para especular,
Hay víctimas y verdugos,
Hay de todo en la ciudad.

Piquetes de la codicia,
¿qué fuisteis a desahuciar?
Si nuestros hijos reían,
Ahora ya saben llorar;
Si nuestros hijos hablaban,
Ahora ya saben callar

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.

Audio de la representación de la obra «La noticia», extraído de: https://youtu.be/QBZDMrjSL3s

MÚSICA

Seguidillas carceleras a Evita Sastre
Seguidillas del cumpleaños
Seguidillas de los televisones
(Del disco «Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre», 2004)

OTRAS FUENTES

http://radio-berlin.blogspot.com/2015/03/espana-lauro-olmo-la-resistencia-del.html
https://elpais.com/diario/1995/01/30/madrid/791468670_850215.html
http://aplomez.blogspot.com/2016/11/la-batalla-del-barrio-de-pozas.html
https://urbancidades.wordpress.com/2008/03/20/documento-visual-del-barrio-de-pozas-de-madrid/
http://yovivoenella.blogspot.com/2013/09/lauro-olmo-el-segundo-terron.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Asamblea de Mujeres, de Aristofanes, en teatro radiofónico



Nora Masi en «Las dos carátulas»
Tuvimos la suerte de encontrarnos con esta obra de teatro radiofónico realizado por la compañía “Las dos carátulas”, en su emisión el 13 febrero de 2017 en Radio Nacional de Argentina.

Tiene la participación especial de la actriz Gladys Romero Marcia, y ha sido dirigida por Nora Masi.

«Las dos carátulas» es un programa que se transmite por LRA Radio Nacional de Argentina (llamada hasta 1057 Radio del Estado) en forma ininterrumpida desde el 9 de julio de 1950, lo que le convierte en el más antiguo del mundo que se sigue transmitiendo en la actualidad y el que ha permanecido en el aire por mayor tiempo. El programa está dedicado a transmitir obras teatrales de todos los géneros.

ASAMBLEA DE MUJERES

Las asambleístas o La asamblea de las mujeres (también conocida como Las Junteras o Las eclesiazusas) es una obra teatral de Aristófanes escrita en el 392 a. C. Esta obra muestra también un cambio en el estilo de la comedia griega clásica, tras el corto periodo de oligarquía tras la Guerra del Peloponeso, o al menos un intento del mismo.

La obra trata sobre un grupo de mujeres encabezado por Praxágora, que ha decidido que las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues ellas podrán gobernarla mejor que como lo han hecho ellos. Las mujeres disfrazadas de hombres, se cuelan en la asamblea y votan la medida, convenciendo a algunos hombres para que voten por ella debido a que es la única cosa que no han probado aún. Las mujeres instituyen entonces un gobierno protocomunista en el que el estado da alimento, hogar y cuidado en general a todos los atenienses. Esto refleja un punto de vista común sobre las mujeres de la época; dado que nunca poseían nada y tenían que compartir todo, era más probable que las mujeres quisieran poseer cosas comunalmente.

Lo hemos subido al canal de Radio Alegría Libertaria para que quede en la lista del programa Alegría Literaria. ¡Esperamos que lo disfrutéis!


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_asamble%C3%ADstas
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_dos_car%C3%A1tulas