En este programa número 135 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os compatimos la música de Suburbano, banda vallecana de folk-rock y música urbana, activa desde 1979, formada por Luis Mendo y Bernardo Fuster, además de otros músicos que han ido participando a lo largo de su historia.
Suburbano en la Sala Galileo de Madrid
Suburbano ha sido siempre otra forma de entender la música, lejos de los circuitos comerciales y las modas y no perdiendo nunca de vista el sentido libertario con que iniciaron su andadura.
Suburbano
«No hacemos música para vivir, vivimos haciendo música. No somos testigos de ninguna generación, ni hemos formado parte de ninguna corriente musical. Nadie hablará de nosotros como ejemplo de algo que ha creado escuela o ha marcado tendencias. El sentido lúdico y anárquico de nuestra carrera musical ha estado siempre por encima de la necesidad complaciente de buscarse un pequeño hueco en las enciclopedias o libros de música que hablan de una determinada época».
Suburbano
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes momentos y épocas. Estos son los temas que escucharemos a continuación:
Makinavaja
Arde París
La Puerta de Alcalá
La Tierra Se Mueve
Me Cago en su Excelencia
La Canción del Pirata
Todos a la Cárcel
Los Rincones del Puerto
Ausencia (Concierto Homenaje a Imanol, 2011)
Rumbo Sur
Canción del Silencio
Jarama Valley (Homenaje a las Brigadas Internacionales en Rivas Vaciamadrid 2006) (Woody Guthrie)
Manifiesto (Bernardo Fuster, poema de Alfonso Sastre)
En este programa número 132 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a los Smash, grupo pionero del rock progresivo underground andaluz activo entre 1967 y 1973, reuniéndose de nuevo en 1979, aunque no prosiguieron esta idea debido al fallecimiento en extrañas circunstancias de Julio Matito, el bajo del grupo e indispensable en esta banda.
Smash (1979)
“Smash” es la onomatopeya del sonido de un golpe. Nombre sencillo, pegadizo y eficaz pensado por Gonzalo García Pelayo para el combo musical más rompedor que ha existido en la capital sevillana.
Esa manera de entender la música, mezcla de atrevimiento, insensatez y locura propia de la juventud, fue el santo y seña de la formación durante toda su vida hasta el punto de que cuando perdieron cierto control de su música, finiquitaron el grupo. En sus primeros años su sonido se acercaban más al rock, al blues, la psicodelia y el rock progresivo, pero evolucionaron en su última etapa para conjugar lo aprendido con unos toques de flamenco que fue por lo que se hicieron más conocidos.
Fotografía de Javier García Pelayo un día de grabación
La visión estética del grupo fue siempre muy peculiar, dada la alta personalidad de cada uno de sus componentes. Esta mezcla de caracteres, formas de ver las cosas y, por tanto de interpretar la música fue lo que hizo a este grupo el más peculiar de nuestro país, marcando historia y rompiendo cánones.
Eran jóvenes rebeldes e indisciplinados, pero geniales artistas cuando se subían a los escenarios. Así fueron aplaudidos por multitudes en Sevilla, Madrid, Barcelona y un sin fin de lugares donde los esperaban como el mejor grupo de rock del momento.
En la actualidad, todo el mundo coincide que sin la existencia de Smash la música desarrollada en Andalucía no hubiera sido la misma. Marcaron estilos y tendencias, algo que sólo logran hacer los grandes artistas. Ellos lo eran sobradamente.
No se trata de hacer «flamenco pop» ni «blues aflamencados», sino de corromperse por derecho, y sólo puede corromperse uno por el palo de la belleza… La diversión no es el cachondeo, sino la bronca que te pega la belleza. Imagínate Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego del Gastor a la guitarra y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo compás. Y dile a Bob Dylan que cante sus canciones. ¿Qué le entraría a Bob Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel Molina cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico. Aunque digan lo contrario, / yo sé bien que esto es la guerra, / puñalaítas de muerte / me darían si pudieran.
Cosmogonía de la estética de lo borde.
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria, compuesta por cinco temas del EP de grabaciones recuperadas de la sala Bocaccio, cuatro temas de sus dos primeros discos, y los dos últimos temas que se grabaron en el programa de TVE Musical Express (una de ellas fue censurada), cuando volvieron a encontrarse en 1979. Estos son los temas que podrás escuchar:
01 El garrotín (1972) 02 Alameda’s blues (1972) 03 Ni recuerdo, ni olvido (1972) 04 Tarantos (1972) 05 Tangos de Ketama (1972) 06 Scouting (1970) 07 Ensayo nº 1 (1970) 08 We Come to Smash This Time (1971) 09 Behind the Stars (1971, con El Lebrijano) 10 Fuera de la ley (12 de julio de 1979, Musical Express, no emitido) 11 Tiny Peter (12 de julio de 1979, Musical Express, con Lole y Manuel)
En este programa número 75 de La Alegre Corchea Libertaria, cambiamos de locutora y locutor porque pasamos el micro a Sinaí y Lalo Rivera, desde Ciudad de México, que nos hablan de Luis Álvarez y su grupo, más conocidos por Haragán y Compañía.
El Haragán y Compañía es un grupo de rock procedente de Ciudad de México. Fundado y liderado por Luis Álvarez en 1989, el grupo tiene influencias de blues rock, hard rock, rock and roll y blues, y sus discos iniciales fueron creados dentro de la corriente llamada Rock mexicano en su país.
La música que escucharemos a lo largo del programa es una selección realizada entre Sinaí y Lalo Rivera, que ell@s mism@s van presentando: 1.- Otro día 2.- Muñequita sintética 3.- Él no lo mató 4.- A esa gran velocidad 5.- No estoy muerto
FUENTES
Fuentes propias de las personas locutoras y Wikipedia.
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.