En este programa número 239 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de la banda de rock progresivo argentina La Máquina de Hacer Pájaros.
Etiqueta: rock argentino
León Gieco, enganchando coherencias vitales
En este programa número 98 de La Alegre Corchea Libertaria queremos felicitar el cumpleaños a León Gieco, músico y cantante popular argentino nacido el 20 de noviembre de 1951.
León Gieco se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock de Argentina y por sus temas sociales y políticos, a favor de los derechos humanos, y la solidaridad con los marginados.
Nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra cerca de Cañada Rosquín, un pueblo en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, a 145 km al noroeste de la ciudad de Rosario, y 150 km al suroeste de la ciudad de Santa Fe.
Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959.
Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Finalmente, en 1965, ganan un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario. Llegar a presentarse con un grupo en esa ciudad era más de lo que había esperado.
En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundillo rockero: Litto Nebbia, Tormenta y, sobre todo, Gustavo Santaolalla (guitarrista de la banda Arco Iris), quien le consigue algunas presentaciones como telonero de Moris y Pajarito Zaguri. Incluso llegaron a presentarse León, Nebbia, David Lebón, Cacho Lafalce, Gabriel Ranelli, Bernardo Baraj, Claudio Martínez y Diana Lenguanegra, bajo el nombre La Banda de los Ocho.
En noviembre de 1971 llega la primera presentación grande, en el Festival B.A.Rock II y luego el «Acusticazo» (junio del ’72), junto a Nebbia, Lebón, Domingo Cura, Edelmiro Molinari y otros. Allí se registra la primera grabación de «Hombres de Hierro», uno de los temas más famosos de León. En diciembre llega la tercera versión del B.A.Rock y para marzo del ’73 sale a la calle el primer disco, que había sido grabado como producción independiente con Santaolalla a lo largo de dos años. El tema de difusión es «En el país de la libertad». Poco a poco va logrando cierta difusión y se lo comienza a nombrar como «el Bob Dylan argentino».
Tras la presentación, escucharemos esta recopilación de 12 exitos «Enganchados»:
01.-La cigarra
02.-En el país de la libertad
03.-El rey lloro
04.-Hombres de hierro
05.-Solo le pido a Dios
06.-Bajo el cielo de Bogotá
07.-La cultura es la sonrisa
08.-El Sr. Durito y yo
09.-La mama de Jimmy
10.-De igual a igual
11.-Guantanamera
12.-Los Salieris de Charly
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTE
https://www.ecured.cu/Le%C3%B3n_Gieco
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…
En 2017 se recuperó un audio de la canción titulada «Marina», que dio origen a la conocida «Seminare», de Serú Girán: «Andan diciendo por ahí que se perdió (una niña que se llamaba Marina)» nos recuerda un poco a la historia de Sui Generis.
Charly García y Nito Mestre se conocieron en 1969, mientras cursaban sus estudios secundarios. De la unión de sus respectivas bandas juveniles (To Walk Spanish de Charly y The Century Indignation de Nito Mestre), nació Sui Generis (el nombre lo encontró Charly al revisar uno de sus libros de secundaria sobre una montaña Sui Generis, única en su tipo).
Tras varias vicisitudes del grupo, en 1972 sacaron su primer disco «Vida» en 1973 el 2º Confesiones de invierno…, para 1974 la situación política en el país se tornaba cada vez más difícil. Existían conflictos violentos entre el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina (conocida como «Triple A») y los grupos guerrilleros de izquierda. Pequeñas anécdotas sobre las instituciones contenía unas canciones que no superaron la censura: las canciones «Botas Locas» y «Juan Represión» debieron ser suplantadas por otras, y otros temas debieron modificar sus letras antes de entrar al estudio de grabación. Pero en un recital que ofrecieron en Montevideo interpretaron aquellas canciones. La situación por la que pasaba Uruguay era similar a la de Argentina y la policía los arrestó casi sobre el escenario. Fueron llamados a declarar. El primero en hablar fue Charly García y sobre la marcha cambió las letras de las canciones. El resto de la banda aseguró que no las sabía, ya que ellos eran simples músicos, y todos pudieron salir pronto en libertad.
La revista Pelo señaló que era «el mejor álbum de Sui Generis, un gran logro para el rock del sur». En ese comentario figura una velada mención a la censura: «Quizás haya algunas canciones ausentes (a nivel letras), pero las que están le dan aún más validez a las que no pudieron revistar». Tiempo después, ya disuelto Sui Generis, García y Mestre se ocuparon muchas veces de aclarar que Pequeñas anécdotas sobre las instituciones perdió, con la censura, una parte de su sentido inicial.
El grupo tiene un extraño final, en la cima de su éxito deciden separarse un poco saturados por el desgaste de muchas presentaciones en vivo y tener que hacer constantemente los mismos temas y otro poco por la necesidad de Charly de investigar nuevos sonidos.
El recital despedida se lleva a cabo el 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park en dos shows ante mas de 32.000 personas, algo impensable para el rock por aquellos años, estos dos shows son filmados con cuatro cámaras de 16mm. que derivan en la película «Adiós Sui Generis» estrenada al año siguiente y que recibiera la extraña calificación de «Prohibida para menores de 18 años», los shows también se editan en vinilo.
Estas son las canciones que suenan tras la presentación, del disco de Sui Generis «Antología» (1987):
- Instituciones
- Cuando ya me empiece a quedar solo
- Cuando comenzamos a nacer
- Botas locas
- Juan Represión
- Alto en la torre
- Moisés
- Rasguña las piedras
- Entra eléctrico
- Canción para mi muerte
- El fantasma de Canterville
- Blues del levante
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sui_Generis_(banda)
http://www.lahistoriadelrock.com.ar/ban/bans16.html
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/10/31/salio-a-la-luz-un-audio-inedito-de-sui-generis-la-cancion-que-dio-origen-a-seminare/
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.