Cantautor Chico Buarque, el poeta de lo cotidiano


En este programa número 24 de La Alegre Corchea Libertaria, felicitamos el cumpleaños a Chico Buarque, cantautor, escritor y compositor brasileño nacido el 19 de junio.


Pertenece a la segunda generación de músicos de bossa (a mediados de los 60), que se caracterizó por una actitud más comprometida y por un tipo de composición de corte netamente nacionalista. La dictadura militar que condenó en Brasil a miles de ciudadanos (1964-1985), encontró una respuesta inteligente, valiente y sensual, en las creaciones de autores como Chico Buarque de Holanda, protagonista de esta sección, quien a diferencia de algunos de sus colegas españoles en esa misma época, sabía componer canciones cuyo argumento no era únicamente la contestación o la denuncia social.

Algunas de sus obras como «El Funeral del Labrador» (una de las más vetadas, que en España se editará en versión castellana por el dúo argentino Bárbara y Dick), le suponen sus primeros problemas con la censura brasileña, pero también el comienzo de lo que él mismo llamó “Una gran historia de amor con el público”. En 1968, la dictadura prohíbe varios de sus recitales, siendo detenido en dos ocasiones, acusado de burlarse violentamente (y eso que sólo cantaba) del régimen militar, por lo que su padre decide enviarle de nuevo a Italia.

En 1970, Chico regresa a Brasil, pero la mano de los Torquemadas se ceban en sus canciones, casi siempre antes de su lanzamiento, lo que no impide que se conviertan en éxito, vendiendo dentro, casi clandestinamente, y fuera de Brasil, más de 100.000 ejemplares, como «A Pesar de Voce», uno de cuyos versos dice “a pesar de você, amanha a de ser outro dia” (pese a ti, el mañana será otro día), que fue uno de los estribillos más coreados por el pueblo brasileño en las grandes manifestaciones por la recuperación de la democracia.

Paralelamente a su carrera como cantante, Chico Buarque también ha escrito obras teatrales, como la ópera titulada Malandro, inspirada en las canciones de Bertold Brecht y Kurt Weill; o guiones para películas, como Roda viva (1967), Calabar o el elogio de la traición (1973), Sinal Fechado (1974), Gota de agua (1975), sin olvidar su actividad literaria, porque a lo largo de 40 años, el músico ha ido editando novelas de cierta repercusión

Tras la presentación, emitimos el disco «Chico Buarque en español» (1982), que cuenta con las siguientes canciones:
  1. Oh, qué será (Chico Buarque) *com Milton Nascimento
  2. Mar y luna (Chico Buarque)
  3. Geni y el zepelín (Chico Buarque)
  4. A pesar de usted (Chico Buarque)
  5. Querido amigo (Francis Hime – Chico Buarque)
  6. Construcción (Chico Buarque)
  7. Te amo (Antônio Carlos Jobim – Chico Buarque) *com Telma Costa e Tom Jobim
  8. Cotidiano (Chico Buarque)
  9. Acalanto (Chico Buarque)
  10. Mambembe (Chico Buarque)
Fuentes:
http://www.chicobuarque.com.br/
https://www.efeeme.com/los-imprescindibles-de-carlos-tena-chico-buarque-labrador-y-albanil-del-verso-y-la-musica/

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Antonio Orihuela, «El tiempo de las alambradas»



En nuestro programa número 17 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas de Antonio Orihuela, poeta onubense cuya obra huye tanto de los convencionalismos líricos, como de posiciones esencialistas. Sus fuentes están fuertemente enraizadas en el marxismo y el anarquismo, así como en otras corrientes revolucionarias como el situacionismo.



Es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Como investigador, ha publicado una decena de trabajos acerca de las formaciones sociales precapitalistas en el suroeste de la Península Ibérica, entre las que destaca «Historia de la Prehistoria», Huelva, 1999.





Ha participado en más de 100 exposiciones de poesía visual y publicado poemas visuales en revistas de más de una treintena de países. De igual modo, es destacable su labor como organizador y comisario de exposiciones de esta disciplina.

Desde 1999, coordina los encuentros anuales Voces del extremo, en su Moguer natal, auspiciados por la Fundación Juan Ramón Jiménez. A través de ellos, se ha antologado la obra de una treintena de autores individuales y colectivos. En torno a este encuentro y antología anual, se ha ido consolidando un movimiento poético colectivo que, desde distintas perspectivas, hace centro de sus intereses la denuncia de la injusticia y la marginación social, la reflexión estética y ética acerca de las relaciones que establece el poder instituido con lo real y la necesidad y posibilidad de un cambio del modelo del capitalismo global y postmoderno.

Tras la presentación, escucharemos un recital poético en su propia voz, de la presentación de su antología «El tiempo de las alambradas» (Pregunta Ediciones) en Expoesía, la Feria del Libro de Soria, el jueves 2 de agosto de 2018.

CRÉDITOS


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Orihuela

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

En homenaje a Chicho Sánchez Ferlosio



Esta semana cumpliría años Chicho Sánchez Ferlosio, cantautor anarquista que nació un 8 de abril allá por 1940 en Madrid, en el seno de una familia muy alejada del anarquismo…

Ahí va nuestro recuerdo desde el decimoséptimo programa de La Alegre Corchea Libertaria.
También podéis consultar en esta web algunas cosas más sobre su vida:
http://www.cancioncontodos.com/autor/chicho-s%C3%A1nchez-ferlosio




Y en este enlace podéis ver el documental sobre Chicho Sánchez Ferlosio «Mientras el cuerpo aguante», de Fernando Trueba (1982)
https://youtu.be/BHtaWNZP71c








Estos son los temas que vienen en el programa tras la presentación:
  • 19 de noviembre
  • A contratiempo
  • A la huelga!!!
  • Balada de las prisiones
  • Canción de mineros
  • Coplas retrogradas
  • Desterrados
  • Durruti, Ascaso y García Oliver
  • Ejecución pública
  • Si las cosas no fueran
  • Son para turistas
  • Canciones inéditas:
  • Cantada por Amancio Prada El cantar tiene sentido
  • Cantada por Quilapayún La hierba de los caminos

FUENTES

Guayra radio libre, publicado el 2 de abril de 2016 por Daniel Goldsztajn en el programa «Porque se me canta»
https://www.youtube.com/watch?v=0Gt34UjOc4A
Canal https://www.youtube.com/channel/UCsUC7Dev357Xqdug9fYK5gg/videos

Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez, 1982

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El Jueves, mercaíllo de Sevilla, y Rocío Márquez

En este programa número catorce de La Alegre Corchea Libertaria, aprovechamos que Rocío Márquez ha publicado su nuevo disco «Encontrado en el Jueves» para contar un poco qué es el Jueves, mercaíllo de Sevilla.

Rocío Márquez (Huelva, 1985), encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, lleva más de una década, desde que en 2008 ganara la Lámpara Minera, labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada.

Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras (extraído de su web).
Para saber más:
http://rociomarquez.net/biografia/
https://www.deflamenco.com/tienda/producto/cds-de-flamenco/rocio-marquez-visto-en-el-jueves.html

Canciones del programa:
1. Luz De Luna
2. Trago Amargo
3. Entorna La Puerta
4. El Último Organito
5. Andalucía
6. No Sentir
7. Una Vida De Imagen
8. Llegar A La Meta
9. Quiero
10. Más Verdad
11. Empezaron Los Cuarenta
12. Yo Soy Águila Imperial
13. Me Embrujaste / Se Nos Rompió El Amor
14. Andaluces De Jaén

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Vladimir Maiakovski, el poeta que no conoció el futuro



Este programa nº 16 de Alegría Literaria, va dedicado a Vladimir Maiakovski, poeta revolucionario y futurista nacido en Georgia en 1893 y fallecido en Moscú en 1930.

Maiakovski junto a Fedor Tarasov. Imagen tomada de Agenteprovocador.es

Compartimos algunos poemas (recitados y/o musicalizados) y vamos contando cosas de su vida y su contexto histórico.

Lo que vamos a escuchar:
Canción a Maiakovski – Silvio Rodriguez
Y no dijimos nada – Luis Vil & Maria Rivero
Conversación con el inspector fiscal sobre poesía – Locución de Paco:literatura
O amor – Gal Costa
Ciento Cincuenta Millones – Locución de Serafín Baldeón. Fondo musical: Lev Knipper – Sinfonía no.4 op.41 «I Andante maestoso – Allegro»

PARA PROFUNDIZAR

Mayakovsky y la revolución la ilusión del encuentro. Rene Poznansk
http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.34/CP34.8.ReneePoznanski.pdf

Un okupa llamado Mayakovski
http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/un-okupa-llamado-mayakovski

Revista Cuchará’ y paso atrá’ (ver nº 17)
http://cuchara.ilusionismosocial.org/

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.