Tete Montoliu, el pianista que soñaba en colores



En este programa número 65 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Tete Montoliu (Barcelona, 28 de marzo de 1933-ibídem, 24 de agosto de 1997), pianista y compositor español de jazz, el primero que trascendió las fronteras y alcanzó nivel internacional. Su estilo está muy influenciado por artistas como Duke Ellington, John Coltrane, y Thelonious Monk.

Tuvo la suerte cuando él era un crío, con 14 años, de que su padre conociera al músico de jazz Don Byas, quien había ido a Barcelona para tocar en la misma orquesta en la tocaba su padre. Éste invitó un día a Don Byas a comer a su casa, y parece ser que Don Byas se enamoró de las paellas que hacía la madre de Tete, con lo cual se convirtió en un asiduo a la casa de los Montoliu, y allí el «nene» pudo, no sólo tocar jazz, sino conocer, hablar y ver como era un músico de jazz . Aunque Don Byas había acudido a Barcelona para tocar música comercial, en aquel momento ya era uno de los pivotes del estilo “be bop” que estaba empezando en los EE. UU. Por tanto, el hecho de conocer a Don Byas le marcó mucho como músico y como persona: siendo aún adolescente, le gustaba participar en las jam-sessions del Hot Club de Barcelona, llegando a liderar el primer cuarteto Be-Bop de España, compartiendo varias sesiones con el legendario saxofonista Don Byas entre el 46 y el 47.

Para elegir a sus compañeros de grupo, Tete Montoliú era muy exigente y tenía una rara cualidad: Tete no le preguntaba por los músicos que le gustaba, sino que le preguntaba por las novelas que había leído últimamente. Si el músico respondía: «pues no lo sé, hace tiempo que no leo», Tete me decía: «¡uh!, malo, este músico no sirve, nen». Tete Montoliu decía que, a la hora de tocar, le influenciaba más un relato de Cortazar que toda la discografía de Charlie Parker. Y eso él lo valoraba mucho: que los músicos no se centraran sólo en sus cosas, sino que fuesen abiertos. Cuando íbamos a un concierto, Tete siempre me preguntaba: ¿hay algún músico por aquí?, y a continuación decía: los músicos no van a los conciertos, no van al cine, no van al teatro, no leen, no van a las exposiciones…. entonces: ¿cómo pueden hacer arte si no hacen todo eso?

Miquel Jurado, en una entrevista realizada por Sebastián Íñigo en 2007 en Radio Obradoiro y cuya transcripción está íntegra en la web de Tomajazz (gracias, Sebastián Íñigo, por indicarnos la fuente original), explica así la personalidad de Tete Montoliú: “Es complicado de explicar cómo era Tete Montoliu, puesto que si hablas con cien personas que le conocieron, cada una de ellas te va a dar una versión diferente. Y es así, porque yo me lo he encontrado. El ser ciego le marcó, por supuesto, eso es indudable. Hoy en día, un ciego puede desde utilizar un ordenador a esquiar o nadar, etcétera…, pero, una persona ciega en la Barcelona de los años treinta, y esto lo decía el propio Tete, además de ciega era considerada tonta. Es decir, el ciego era una persona a la que se le consideraba que no servía para nada. Entonces, él tuvo que luchar primero contra eso; después tuvo que luchar contra unos profesores que no querían enseñarle música porque era ciego y, por último, tuvo que luchar contra una sociedad que en ningún momento estaba preparada para los discapacitados. Todo eso marca un carácter desde dos puntos de vista: desconfianza y lucha. Desconfianza, porque no sabes lo que te rodea, por lo cual no te fías de nadie. Lucha, porque tienes que luchar para conseguir lo que quieres. Estas dos cosas le marcaron mucho. Hay una tercera que también le marcó a partir de los últimos quince años de su vida: una sordera que fue avanzando, y que a él le tenía muy asustado. Tete llegó a decir que, el día que me llegue a quedar sordo me tiro por la ventana, porque ciego y sordo ¿que puedo hacer en esta vida si no puedo ni siquiera escuchar música?. Afortunadamente eso no pasó. No obstante, a pesar de que Tete llevaba puesto un audífono de última generación y perfectamente diseñado, esa sordera provocó que Tete tuviese fama de persona que no quería hablar con la gente, de persona muy arisca, poco comunicativa, y muchas veces lo que ocurría era sencillamente que no se daba cuenta de que le estaban hablando, no se enteraba de lo que le estaban diciendo. Entonces había que acercarse a él y decírselo, tenías que hacerte entender”.

La música que escucharemos tras la presentación es el disco que publicó en 2007 la discográfica OK Records bajo el título de «Grandes Éxitos de Tete Montoliu»:
1.- We’ll Be Together Again
2.- My Funny Valentine
3.- I Can’t Get Started
4.- I Should Care
5.- Blues
6.- Sabor a Mí
7.- Noche en Tunicia
8.- Naima
9.- Paraules d’Amor
10.-El Cant dels Ocells
11.-Body and Soul
12.-Blue Bossa
13.-Manuel

FUENTES

https://www.tomajazz.com/web/miquel-jurado-tete-casi-autobiografia/
http://tempodebolero.blogspot.com/2013/03/tete-montoliu-el-mejor-pianista-de.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tete_Montoliu
https://elpais.com/diario/1980/10/29/ultima/341622007_850215.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El piano gitano de Dorantes



En este programa número 59 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos traer la música de David Peña Dorantes, pianista, compositor y uno de los grandes del piano flamenco, nacido en 1969 en Lebrija (Sevilla).

David Peña Dorantes (Lebrija, 1969), conocido artísticamente como Dorantes es un pianista gitano español de flamenco y jazz. Pertenece a una de las familias gitanas que más artistas conocidos ha dado al mundo del flamenco en las últimas décadas, siendo hijo de Pedro Peña Fernández, nieto de María Fernández Granados, sobrino de Juan Peña El Lebrijano y estando emparentado con Fernanda y Bernarda de Utrera.


Siendo de familia de músicos se explica que se iniciara joven en el mundo de la música, empezando por la guitarra (llegó a presentarse a varios concursos), para seguir con el piano a la edad de diez años, cuando comenzó a estudiar en el Real Conservatorio Superior de Música.

Durante su etapa juvenil empieza a abrirse camino en el mundo del flamenco con un instrumento tan atípico como el piano, al cual lleva el ritmo flamenco de una manera magistral, a la vez que va incorporando nuevos ritmos influenciados por otros estilos musicales como el jazz o la música clásica.

En 1998 se dio a conocer al gran público cuando publicó su primer disco, Orobroy, el cual recibe la aclamación tanto de puristas como del público en general y le lleva a una gira mundial que duró cuatro años, en los que recibió numerosos premios. Es el único artista que fue premiado con tres Giraldillos en un solo espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Un piano que mezcla aires flamencos, música impresionista con ecos de Debussy y pinceladas de jazz y de ese sinfonismo melódico que se mete en el saco de la new age. El propio compositor reconoce que en su formación ha tenido que «inventar técnica y recursos propios».




A lo largo de su carrera siempre ha reivindicado al pueblo gitano, siempre presente en su trabajo.

La música que escucharemos después de la presentación es una selección nuestra de diversas creaciones e interpretaciones de Dorantes:
1.- Orobroy
2.- A piano abierto (bulerias) con el bailaó Grilo
3.- Nana de los luceros (nana flamenca) con Inés Bacán
4.- Refugio (letra: Federico García Lorca) con Enrique Morente
5.- Garrotín (letra: José Saramago) con Esperanza Fernández
6.- A Ritmo De Berza
7.- Caravana de los Zincalí con Juan Peña «El Lebrijano»
8.- Gelem, Gelem con Esperanza Fernández

FUENTES

http://www.dorantes.es/#design_biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Dorantes
https://youtu.be/jOjtXiPl8Rk
https://es.wikipedia.org/wiki/Gelem_Gelem

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.


GELEM, GELEM (Himno Internacional Gitano) (y trad.)
Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar

A Rromalen, A chavalen
Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay, romà, ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren

A Rromalen, A chavalen
También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños.

¡Ay romà, ay muchachos!
Pangela la neger butar, Undivel
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar

A Rromalen, A chavalen
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminos
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha

A Rromalen, A chavalen.
¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!