Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

En el programa número 101 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos el arte de Diego Carrasco, artista nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) y observador incansable de la vida, que lleva a sus composiciones todo el arte de la calle con desparpajo y frescura. Original y hasta surrealista, Diego Carrasco se revela como un orador tradicional que envuelve con descaro y alevosía sus creaciones, cautivando a propios y extraños, a puristas y nuevo público del flamenco y las vanguardias. Revelación total.

Nacido en 1954 en Jerez de la Frontera (Cádiz), Lebrija también forma parte de la memoria personal de Diego Carrasco, si atendemos a sus orígenes familiares.

Con el primer nombre artístico de Tate de Jerez, Diego acompaña en un principio a la guitarra a grandes voces como las de Tía Anica ‘La Piriñaca’, Tío Gregorio ‘El Borrico’, Terremoto de Jerez y Sernita de Jerez; o a bailaores como Alejandro Vega y Antonio Gades. Posteriormente el rock se cruza en su camino con Miguel Ríos y el grupo Guadalquivir, adquiriendo así tintes rockeros, acordes con su personalidad rebelde. De esta época no olvidará nunca sus colaboraciones con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Mario Maya, El Lebrijano o Pata Negra..

Diego Carrasco con Tomasito

Ya como Diego Carrasco, a partir de 1984 toma las riendas de su carrera artística y desarrolla su personalísimo estilo, con la garganta como principal instrumento y a medio camino entre el flamenco y el rock, como natural forma de expresión. Son los tiempos en los que saca al mercado sus primeros trabajos

Los discos producidos por Ricardo Pachón a principios de los ’90, son la peculiar antesala al reconocimiento de un público más amplio que lo confirma ya como el flamenco que es hoy. Pero además, es el momento en el que comienzan las inigualables y por todos recordadas colaboraciones con artistas como Moraíto Chico, Manolo Soler, Tino Di Geraldo, Carlos Benavent, Jorge Pardo, Jesús ‘El Bola’, Las Peligro, Doctor Kely o Raimundo Amador (a quienes llama «mi familia»).

La reconfirmación y el reconocimiento sin concesiones por parte de crítica y público llegan con Inquilino del Mundo (Nuevos Medios, 2000) y Mi ADN flamenco (Nuevos Medios, 2004), donde el artista ya es estrella. Un referente para grupos que, como El Bicho, Los Delinquentes o La Shica, tienen una Manera flamenca de ver el pop y el rock (o al revés).

Hoy, Diego Carrasco revitaliza su carrera artística ilusionado con nuevas ideas y proyectos, basados en su inagotable repertorio y enriquecidos siempre con nuevas composiciones, para los que se rodea siempre de jóvenes músicos, mayoritariamente «carrascos».

Como él mismo dice: «ya los los niños del barrio me dicen Tío Diego y esas cosas. ¡Ojú que miedo!… pero vamos todavía quedan cositas de las mías por hacer…» Y en su disco No m’arrecojo, en la canción del mismo nombre dice: «peor que yo no hay quien cante pero es mi profesión»

Fotografía de Marta Vila

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria de su música, en temas en los que se entrelaza con diversa gente. La selección, de alguna manera, termina como empieza, enriquecida por otras aportaciones que da una impresión de espiral abierta hacia el caos creativo.

  1. Nana de colores – con Remedios Amaya (1994)
  2. Química – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  3. Alfileres De Colores – con Miguel Poveda (2017)
  4. El sol, la sal y el son – con María Toledo, India Martínez y Pedro Heredia El Granaino (2011)
  5. ¿Y ahora qué? – con Diego del Morao y Moraíto Chico (2010)
  6. Jaleo, Jaleo – con Maloko (2016)
  7. Fiesta por bulerías – con El Torta, El Capullo, Ripoll, Niño Jero, Moraito… (¿1989?)
  8. Siguiriyas de Tío José de Paula – con Tía Anica La Piriñaca (1985)
  9. Luz de farolas – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  10. Bulerias del 7 – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  11. Hippytano – con Carrasco Family Band (2012)
  12. Suelta el Pavo con Moraíto Chico (1993)
  13. Inquilino Del Mundo – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  14. La canción del mariquita – con Miguel Poveda, Alfredo Lagos, Moraíto, “Las Peligro”… (2008)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.deflamenco.com/revista/cante/diego-carrasco-3.html
https://www.youtube.com/channel/UCEXuGW4kEhKEf-edkEAGVOw
https://www.youtube.com/user/chalauracom
https://www.deflamenco.com/revista/entrevistas/diego-carrasco-celebra-50-anos-de-familia-con-un-album-no-marrecojo-1.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pata Negra: la pobreza como opción de libertad, anarquía y caos creativo

En este programa número 80 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos este recuerdo de Sevilla, de la sevilla de la gente, con el grupo de blues, flamenco y rock Pata Negra.

Pata Negra fue una banda española de flamenco fundada, en 1978, en el barrio las 3000 Viviendas de Sevilla y liderada por los hermanos gitanos Raimundo Amador y Rafael Amador tras la disolución de su anterior grupo, Veneno (del que también formaba parte el músico Kiko Veneno).

Su estilo mezcla flamenco, rock y, sobre todo, blues (síntesis que el propio grupo llamaba «blueslería»). Su álbum «Blues de la Frontera» (1987) fue reconocido como uno de los mejores discos editados en España en la década de 1980.

Estos son algunos fragmentos de la entrevista a Marcos Gendre por la publicación de su libro: «Blues de la frontera. Anarquía y libertad de los Amador«, entrevista en el periódico Público.

¿Qué significó Pata Negra?
El comienzo y el fin de una revolución, que empezó con Veneno y Lole y Manuel, y que con ellos murió.

¿Qué pierden Rafael sin Raimundo y Raimundo sin Rafael?
Rafael Amador fue el único de los dos que consiguió sacar un disco a la altura de lo que habían hecho juntos, caso de Inspiración y locura. No obstante, pierde el orden que le daba su hermano.
En realidad, Raimundo perdió más que Rafael: la voz de su hermano, única e inimitable; el ingenio, el carisma y la intuición melódica; y la manera callejera de incorporar el blues, el swing y el jazz, adoptándolos desde el humor. Todo nace de la alegría, si bien era una broma muy seria que trascendía la gracia y que, a veces, rozaba lo amargo.
Por su parte, Rafael pierde un multinstrumentista espectacular, un bajo que hilaba las ideas y una telepatía que provocaba que un esbozo suyo abriese horizontes y fuera más lejos, como infelizmente se refleja en Como una vara verde.

Una anarquía que, según usted, describe mejor que nadie su Tío Bastián.
Nacieron de la libertad de la pobreza más absoluta. Tocaban doce horas seguidas sin la intención de grabar nada. Lo hacían de forma natural, por alegría. Si se hubiese registrado todo aquello, hoy tendríamos uno de los tesoros más grandes de la música mundial. Esa despreocupación por vender más discos y por cobrar royalties nacía de la anarquía. Nunca se plantearon romper moldes, ni fueron conscientes de lo que habían hecho. Se tomaban la vida por delante.

¿Cómo cambió la vida de aquellos chavales de las Tres Mil Viviendas?
Rafael sigue viviendo en las Tres Mil, algo que explica su concepción anárquica de entender la vida, su tradición, sus orígenes y, por supuesto, su idea de familia.

La música que puedes escuchar tras nuestra presentación es el disco «Guitarras Callejeras», grabado en 1978 y publicado en 1985, hace 35 años:
1.- Juan Charrasqueado
2.- Rock del Cayetano
3.- Morao Mellizo
4.- Ratitas Divinas
5.- Pata Palo
6.- La Pata Negra
7.- Los Managers

CRÉDITOS

https://www.publico.es/culturas/pata-negra-blues-frontera-rafael-raimundo-amador.html
http://flamencorock.blogspot.com/2011/04/rock-del-cayetano-pata-negra.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pata_Negra

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.