Dos cuentos de León Tolstói

En este programa número 39 de Alegría Literaria, traemos dos cuentos de Lev Nikoláievich Tolstói, conocido también como León Tolstói, en los que trata de plantear algunas cuestiones en torno a la propiedad desde una perspectiva anarquista cristiana y pacifista.

León Tolstói, con sus nietos Ilia y Sonia

Este novelista ruso nacido en 1828 en el seno de una familia aristocrática, está reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, principalmente por sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, consideradas como la cúspide del realismo ruso junto a obras de Dostoyevski.

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consideraba un despertar espiritual igualmente profundo. Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista.

Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel.

Sus planteamientos han tenido una gran influencia en el anarquismo, principalmente en sus corrientes pacifistas. En la relación epistolar con Gandhi, escribía:

“lo que denominamos la renuncia a toda oposición mediante la fuerza, simplemente implica la doctrina de la ley del amor no pervertida por sofismas… la ley del amor deja de ser válida si se defiende por la fuerza. Y una vez que la ley del amor queda invalidada, deja de existir dicha ley, para dar paso al derecho de la fuerza. La Cristiandad ha vivido en ese estado durante 1,900 años”.

León Tolstói a Gandhi (1910)

“Los gobiernos saben de dónde procede la mayor de sus amenazas, y permanecen en guardia y ojo avizor, no sólo para preservar sus intereses, sino también para proteger su propia existencia”.

León Tolstói a Gandhi (1910). Ambas citas están tomadas del artículo de José Ramón Enríquez «Tolstói, el anarquista».
Retrato de León Tolstói, realizado por Nikolai Ge

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

CUENTOS QUE ESCUCHAMOS

«¿Cuanta tierra necesita un hombre?»
«Demasiado caro»

Tomados del canal «Literatura para oír» en Youtube
https://youtu.be/-clGDiOhj_U

MÚSICA

Waltz in F Major (ca. 1849) – Composición de León Tolstói, interpretado al piano por Lera Auerbach

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7e7b5d04-eab5-4b77-8e83-22d14bfc49df/callejon-del-gato-tolstoi-el-anarquista

PARA PROFUNDIZAR

Pablo Eltzbacher «El cristianismo anarquista»
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Leon%20Tolstoi%20-%20Cristianismo%20y%20anarquismo.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Rosa Luxemburgo, la Rosa roja y pacifista

En este programa número 35 de Alegría Libertaria os traemos, tras nuestra presentación, el audiolibro «Brasas y Palabras. Textos de Rosa Luxemburgo». Es un homenaje a Rosa Luxemburgo y también a Karl Liebknecht y a todos los camaradas masacrados por la contrarrevolución alemana.

En nuestra presentación, además, leemos unos fragmentos de la obra «La Revolución Rusa». Esta obra, escrita por Rosa Luxemburgo durante su estancia en la cárcel de Breslau, en Alemania, es una reflexión sobre las primeras medidas tomadas por la dirección bolchevique, en principio destinada a ser publicada en la revista de la Liga Espartaquista. Sin embargo, no vio la luz hasta 1922, tres años después del asesinato de su autora, debido al posicionamiento que esta había tomado con respecto al bolchevismo.

Creación de @sublinismo

El audiolibro está construido con textos originales de Luxemburgo, situado cada uno en el marco histórico correspondiente, queremos dar a conocer las líneas principales de su pensamiento tan falseado últimamente y acercarnos a esa mujer excepcional. Pasajes musicales acompañan diversos momentos de este viaje.

Este audiolibro ha sido locutado por Susana Oviedo y José María Alfaya, la selección de textos es de Marcela Machado y Susana Oviedo y lleva el sello de la Plataforma Global contra las Guerras. Si te interesa este excelente material, compuesto por dos CD y un librito con textos y bibliografía, puedes llamas a Susana Oviedo al 696902512 o escribirle a su twitter @SusanaOviedo7.

El audiolibro desplegado

Susana Oviedo es actriz, cantante y directora de escena. Cultiva el género dramático y también el humorístico. Comprometida políticamente manifiesta su compromiso en diversas creaciones escénicas y producciones. Últimamente presentó un documental grabado en Siria y dos audiolibros, uno de los cuales fue emitido en diversas radios.

José María Alfaya es cantautor en la estela de Brassens, Pi de la Serra, Les Luthiers, Javier Krahe, Ricky López y Pepín Tre. Practica la canción de humor politico, musica preferentemente a mujeres poetas o poemas supuestamente infantiles. Escribe en un periódico y colabora con alguna publicación digital.

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

Brasas y palabras. Textos de Rosa Luxemburgo.
Voces: Susana Oviedo y José María Alfaya
Selección de textos: Marcela Machado y Susana Oviedo
Plataforma Global contra las Guerras

MÚSICA

La Rosa de Luxemburgo – Pedro Pastor ft. Eva Sierra

OTRAS FUENTES

https://www.marxists.org/espanol/luxem/11Larevolucionrusa_0.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

En el programa número 92 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos canciones de la cantautora Cecilia que fueron publicadas posteriormente a su fallecimiento, o que fueron censuradas y que traemos aquí íntegras.

Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia (Madrid, 11 de octubre de 1948-Colinas de Trasmonte, 2 de agosto de 1976), fue una cantautora española, hija de militar y diplomático que la llevó por numerosos paises que le dieron una educación bilingüe (inglés y español), lo que le dio la oportunidad de componer en inglés…

Falleció en un accidente automovilístico a los 27 años, cuando estaba en la cima de su éxito, y por lo que podemos ver en sus canciones inéditas se estaba planteando ahondar más en la crítica social, que ya había esbozado en sus discos, una crítica social con dos temáticas: una más en el ámbito público y otra más centrada en el ámbito privado… Su compañero fue Luis Gómez Escolar, del grupo musical Aguaviva, y pensamos que se influyeron mutuamente.

Hablamos también sobre la censura en la música y en la cultura en general. Con relación a las últimas leyes de la censura (que fueron las que influyeron en la obra de Cecilia) la Orden Ministerial de 8 de julio de 1970 quedó vigente hasta 1977, del MIT, firmada por Sánchez Bella, da cuenta de los cambios ocurridos en España:

«El creciente desenvolvimiento de las grabaciones e impresiones en discos,
cintas magnetofónicas y demás bandas sonoras de obras musicales, literarias o mixtas ha determinado en los últimos años un aumento sensible de la actividad administrativa en esta materia, dentro de la competencia del Ministerio de Información y Turismo»

En conformidad con esta Orden, correspondería a la Dirección General de
Cultura Popular y Espectáculos: «El visado previo de los textos literarios de las grabaciones que se editen o produzcan en España, que se destinen a difusión pública, comercial o gratuita, así como la comprobación de los citados textos una vez que hayan sido realizados».

«Los objetivos de la censura así como de la represión no son únicamente los de frenar los discursos y prácticas contrarias al statu quo o a las políticas de la dictadura, pero igualmente producir nuevos efectos directos e indirectos. En el caso de la represión generar el miedo y aplacar las luchas contra el régimen y en el caso de la censura producir también la autocensura, la introyección del censor en el autor y de las normas censorias en los distintos productores del campo de la cultura, de la información y del conocimiento, teniendo como punto extremo de esta cadena de control a la población.

El resultado del control cultural seguramente no atingía uniformemente las personas, pero también actuó como un modo de educación informal en paralelo al fuerte desarrollo de la industria cultural de las décadas de 1960 y 1970. Así, conocer la censura es también poner en relieve la formación deliberada que posiblemente atingió las personas en mayor o menor grado» (Alexandre Felipe Fiuza).

Las 30 canciones que vamos a escuchar son canciones que no se grabaron en ninguno de los 4 discos que editó Cecilia en vida, versiones inéditas de las que se grabaron y versiones sin censura. Los discos de los que hemos sacados estas canciones son:

  • CANCIONES INÉDITAS (1983)
  • DESDE QUE TÚ TE HAS IDO (1996)
  • CECILIA INÉDITA EN CONCIERTO (2011)
  • MI MUÑECA (2012)
  • DIÁLOGOS (2013)

Por el año que aparece al lado de la canción identificaréis el disco al que pertenece. Hay 4 canciones que no pertenecen a estos discos, tal y como señalamos en el listado de canciones.

Estas son las canciones:

01.- Una guerra (letra original sin censura) 2012
02.- Soldadito De Plomo (inédita) 1983
03.- Un Millón de Sueños (Pasada por la censura) 1973
04.- Crisis como se puede vivir (inédita) 1983
05.- Cíclope (inédita) 2012
06.- Los vientos Cambian (inédita) 2013
07.- Día tras día (inédita) 2012
08.- Fauna (letra original sin censura) 2012
09.- Doña Estefaldina (inédita) 1983
10.- Lady in the Limousine (inédita) 2011
11.- Monótona Soltera (inédita) 2013
12.- Dama dama (versión original) ¿?
13.- Quiero Vivir Palabras (inédita) 1983
14.- Mi querida España (versión sin censura). Directo en el 15.- festival Mallorca de 1975
15.- El testamento (inédita) 1983
16.- Mi ciudad (versión concierto) 2011
17.- Andar (versión concierto) 1974
18.- Tu y Yo (letra original sin censura) 2012
19.- Nada de Nada (versión inédita) 1996
20.- Donde irán a parar (inédita) 2012
21.- Manos (inédita) 2013
22.- De madrugada (inédita) 2013
23.- Desde que tú te has ido (inédita) 1996
24.- Nana del Prisionero (inédita) 1983
25.- El juego de la vida (inédita) 1983
26.- Si no fuera porque (versión concierto) 2011
27.- Un error (inédita) 2013
28.- Lluvia (letra original sin censura) 2012
29.- Rosa en Job (inédita) 2013
30.- Blowin’ in the wind (inédita) 2011

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.cecilianet.com/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4716460.pdf
https://alegrialibertaria.org/wp/aguaviva-una-construccion-colectiva/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pau Casals y el violonchelo de la solidaridad



En este programa número 51 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos compartir la música de Pau Casals, considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos, nacido un 29 de diciembre en El Vendrell (Tarragona).

En calidad de intérprete, aportó cambios innovadores a la ejecución del violonchelo e introdujo nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Como director, buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo. Comprometido políticamente con la paz y por la democracia, además de fundar y patrocinar orquestas para los obreros y labradores, refugiados y exiliados.


La música que escucharemos tras la presentación es «El cant dels ocells» («El canto de los pájaros»), de «A Concert at the White House», Columbia KL 5726), y la Suite Nº 6 para violonchelo solo en Re mayor, BWV 1012 (J.S. Bach). Pau Casals, violonchelo. Estas son las partes de esta suite:

1. Prélude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Gavotte I + II
6. Gigue

FUENTE

https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_Casals

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.