Emiliano Salvador, la convergencia entre el son y el latin jazz

En este programa número 137 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar la música de Emiliano Salvador, pianista y compositor cubano de jazz latino y son jazz nacido en Puerto Padre el 19 de agosto de 1951.

Emiliano Salvador

Emiliano Salvador (Puerto Padre, 19 de agosto de 1951 – La Habana, 22 de octubre de 1992) fue un pianista y compositor cubano. Fue uno de esos músicos admirados por los propios músicos, y especialmente por los que tocan su instrumento. Se puede decir en este caso, que se trata de un pianista de pianistas. Se ha convertido en una leyenda no solo entre los cubanos, sino en todo el ámbito de la música afrocaribeña y el jazz latino.

Estudió percusión y piano en la Escuela Nacional de Arte y completó estudios posteriormente con Juan Elósegui, Federico Smith y Leo Brouwer. Integró el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC; fue pianista y arreglista del grupo de Pablo Milanés; acompañó a Silvio Rodríguez, Chico Buarque y al cuarteto brasileño MPB4.

Fundó y dirigió su propio grupo, que en diferentes momentos estuvo integrado por José Carlos Acosta, saxofón, tenor y soprano; Feliciano Arango, bajo eléctrico; Emilio del Monte, paila y drums; Rodolfo Valdés Terry, tumbadora y bongó. Según Leonardo Acosta, el mérito de Emiliano, musicalmente hablando, comienza con el hecho de que logró un estilo propio, orgánico y coherente, a partir de las raíces afrocubanas, el jazz, la música brasileña, el piano clásico y romántico y las influencias muy particulares de ciertos pianistas.

Según Ecured: «Los números originales de Emiliano, tales como Angélica, Poly, Una mañana de domingo o Mi contradanza, cada vez más interpretados por músicos y grupos de jazz cubanos, han venido a enriquecer el repertorio jazzístico cubano, dentro del cual pudieran muy bien convertirse en clásicos ya que reúnen todas las condiciones. ante todo fue un pianista de facultades extraordinarias como improvisador, y que como ya se señaló, supo forjarse su propio estilo. El tratamiento polifónico y polirrítmico está en la base misma de ese estilo, es decir, el piano concebido como una orquesta»

Tras la presentación, podrás escuchar su primer disco, «Nueva Visión» (1978 o 1979), y a continuación, a modo de bonus track, tres temas de su disco en solitario «Pianíssimo» (2000). Estos son los temas:

Nueva visión (1978/1979)

01.- Preludio Y Visión (Piano Solo)
02.- Nueva Visión
03.- Angélica
04.- Puerto Padre
05.- Son De La Loma
06.- Convergencia
07.- El Montuno
08.- Post-Visión (Piano Solo)

Emiliano Salvador: piano acústico, piano eléctrico
Paquito D’Rivera: saxo alto, flauta
Pablo Milanés: voz
Bobby Carcassés: voz
Jorge Varona: trompeta
Arturo Sandoval: trompeta
Adalbeto Lara Trompetica: trompeta
Manuel Guajiro Mirabal: trompeta
Andrés Castro: trompeta
Lázaro González: trombón
Ahmed Barroso: guitarra de 12 cuerdas
Arreglos de Emiliano Salvador

Bonus track (Pianíssimo, 2000)
Piano: Emiliano Salvador

09.- Poly
10.- Una mañana de domingo
11.- Mi contradanza

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.ecured.cu/Emiliano_Salvador
http://www.anapapaya.com/impres/i_esalva.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Irakere, una vuelta de tuerca a la música popular cubana y a la identidad afro

En este programa número 113 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música del grupo cubano Irakere, que desarrolló un importante trabajo en la música popular cubana y el Jazz Latino bajo la dirección de Chucho Valdés.

Irakere se conforma como tal en 1967 pero había empezado a trabajar mucho antes; en ese año precisamente van a una selección convocada en La Habana para organizar con los mejores músicos de entonces la Orquesta Cubana de Música Moderna. Al quedar este proyecto cada vez más controlado y abocado a una música más ligera, Chucho Valdés dio el paso de dar nombre a este proyecto en 1973: Irakere, que en lengua yoruba quiere decir “Vegetación”.

Es así como, partiendo de su nombre, trabajan con base en las raíces musicales afrocubanas. De esta manera, a través de la combinación, mezcla e interrelación de lo clásico, el impresionismo, el jazz, el rock y varias técnicas de composición logran pasearse por todos los estilos tales como la música bailable, la de concierto, la tradicional y la actual cubana.

Miembros fundacionales del Grupo Irakere (La Habana, 1973):

  • Jesús Valdés (Chucho), compositor, director y pianista;
  • Paquito D’Rivera (Paquito), saxofón alto, tenor, flauta y clarinete;
  • Carlos Averhoff, saxofón tenor, soprano, flauta y clarinete bajo;
  • Jorge Varona, trompeta, trombón de pistones y percusión;
  • Carlos del Puerto, bajo, guitarra bajo y tuba;
  • Carlos Emilio Morales, guitarra;
  • Bernardo García, drums y tambores batá;
  • Jorge Alfonso, tambores batá;
  • Enrique Pla, batería;
  • Carlos Barbón, güiro, chekeré y pandereta, y
  • Oscar Valdés, cantante, tumbadora (conga), tambores batá y bongó.

El grupo fue recibiendo nuevos integrantes que han ido aportando nuevos sabores al grupo, tales como Arturo Sandoval, Román Filiú, Armando Cuervo, Miguél Díaz, José Luis Cortés o Mayra Caridad Valdés.

Cuentan en la web Ecured que “la única alquimia de Irakere procede de la espontánea creatividad de sus integrantes. Al no existir ningún empeño comercial, se hacen innecesarias las prácticas de laboratorio, y el grupo puede interpretar una contradanza, un danzón, un son montuno o un cha cha chá sin temor a parecer “anticuados”, ya que de hecho están tocando al mismo tiempo otra cosa. Y sin proponérselo como meta, ni tener que inventar un nombre de “pega”, casi por un imperativo del propio material que trabajan, van surgiendo nuevas combinaciones rítmicas, hasta el punto en que el ritmo de Irakere resulta inconfundible entre los oyentes —o bailadores— cubanos».

Queremos recordar dos conciertos muy significativos: en 1978 acompañando al guitarrista y compositor Lew Brouwer en el Teatro Karl Marx de La Habana, y en 1990 en el concierto histórico de Silvio Rodríguez en Chile.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de su música realizada por Radio Alegría Libertaria a modo de muestra de su diversidad compositora:

01.-Bacalao con Pan
02.-Tema de Chaka
03.-La Explosión
04.-Valle Picadura
05.-Concierto para Metales
06.-Yemaya
07.-La Comparsa
08.-Juana Mil Ciento
09.-Encuentro
10.-La Resurrección (con Silvio Rodríguez)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.ecured.cu/Irakere
https://www.cubanet.org/cultura/los-50-anos-de-la-orquesta-cubana-de-musica-moderna/

PROGRAMAS RELACIONADOS

Leo Brouwer, el compositor de las dos manos
Nuestro Silvio. De la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.