Especial: poetas y poemas anarquistas

Arthur Cravan

En este programa número 54 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, siguiendo varias antologías de poetas y poemas anarquistas, armamos este especial dedicado a la poética libertaria.

Antonín Artaud

Una hora con poemas, poetas, adaptaciones musicales y biografías que ya promete una segunda parte.

En este especial se podrán encontrar poetas y poemas de todos los lugares y tiempo, perpetuando el sentimiento de libertad que trasgrede las fronteras.
Todo ello, en voz del compañero Ariel Cóceres, desde Villa Escolar (Formosa, Argentina).

Leer más

SMASH. Un manifiesto de lo borde que sigue brillando en forma de arcoiris

En este programa número 132 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a los Smash, grupo pionero del rock progresivo underground andaluz activo entre 1967 y 1973, reuniéndose de nuevo en 1979, aunque no prosiguieron esta idea debido al fallecimiento en extrañas circunstancias de Julio Matito, el bajo del grupo e indispensable en esta banda.

Smash (1979)

“Smash” es la onomatopeya del sonido de un golpe. Nombre sencillo, pegadizo y eficaz pensado por Gonzalo García Pelayo para el combo musical más rompedor que ha existido en la capital sevillana.

Esa manera de entender la música, mezcla de atrevimiento, insensatez y locura propia de la juventud, fue el santo y seña de la formación durante toda su vida hasta el punto de que cuando perdieron cierto control de su música, finiquitaron el grupo. En sus primeros años su sonido se acercaban más al rock, al blues, la psicodelia y el rock progresivo, pero evolucionaron en su última etapa para conjugar lo aprendido con unos toques de flamenco que fue por lo que se hicieron más conocidos.

Fotografía de Javier García Pelayo un día de grabación

La visión estética del grupo fue siempre muy peculiar, dada la alta personalidad de cada uno de sus componentes. Esta mezcla de caracteres, formas de ver las cosas y, por tanto de interpretar la música fue lo que hizo a este grupo el más peculiar de nuestro país, marcando historia y rompiendo cánones.

Eran jóvenes rebeldes e indisciplinados, pero geniales artistas cuando se subían a los escenarios. Así fueron aplaudidos por multitudes en Sevilla, Madrid, Barcelona y un sin fin de lugares donde los esperaban como el mejor grupo de rock del momento.

En la actualidad, todo el mundo coincide que sin la existencia de Smash la música desarrollada en Andalucía no hubiera sido la misma. Marcaron estilos y tendencias, algo que sólo logran hacer los grandes artistas. Ellos lo eran sobradamente.

No se trata de hacer «flamenco pop» ni «blues aflamencados», sino de corromperse por derecho, y sólo puede corromperse uno por el palo de la belleza… La diversión no es el cachondeo, sino la bronca que te pega la belleza. Imagínate Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego del Gastor a la guitarra y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo compás. Y dile a Bob Dylan que cante sus canciones. ¿Qué le entraría a Bob Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel Molina cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico. Aunque digan lo contrario, / yo sé bien que esto es la guerra, / puñalaítas de muerte / me darían si pudieran.

Cosmogonía de la estética de lo borde.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria, compuesta por cinco temas del EP de grabaciones recuperadas de la sala Bocaccio, cuatro temas de sus dos primeros discos, y los dos últimos temas que se grabaron en el programa de TVE Musical Express (una de ellas fue censurada), cuando volvieron a encontrarse en 1979. Estos son los temas que podrás escuchar:

01 El garrotín (1972)
02 Alameda’s blues (1972)
03 Ni recuerdo, ni olvido (1972)
04 Tarantos (1972)
05 Tangos de Ketama (1972)
06 Scouting (1970)
07 Ensayo nº 1 (1970)
08 We Come to Smash This Time (1971)
09 Behind the Stars (1971, con El Lebrijano)
10 Fuera de la ley (12 de julio de 1979, Musical Express, no emitido)
11 Tiny Peter (12 de julio de 1979, Musical Express, con Lole y Manuel)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Julio Matito, cantautor de las praderas

El Lebrijano, cantaor del mestizaje y por la libertad del pueblo gitano

FUENTES

http://www.arabiandrock.org/smash.html
http://lafonoteca.net/grupos/smash/
https://gonzalogarciapelayo.com/smash-ortiz-y-cruz/
http://soniosnegros1970.blogspot.com/p/gualberto.html
https://www.alohacriticon.com/musica/grupos-y-solistas/smash/
https://es.wikipedia.org/wiki/Smash_(banda)
https://www.youtube.com/watch?v=1EuTXPJhihc

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Julio Matito, cantautor de las praderas


En este programa número 47 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos a Julio Matito, cantautor andaluz y fundador de los Smash. Un cantautor que nunca se vendió, y eso le costó la vida. Hablamos sobre todo sobre su etapa en relación a las organizaciones políticas y lo que eso le supuso.


Julio Matito escribió, impulsado por Gonzalo García Pelayo, el «Manifiesto de lo borde»:

MANIFIESTO DE LO BORDE

Cosmogonía de la estética de lo borde:

• Hombres de las praderas (Dylan, Hendrix, Jagger…)

• Hombres de las montañas (Manson, Hitler…)

• Hombres de las cuevas lúgubres (funcionarios)

• Hombres de las cuevas suntuosas (presidentes de consejos de administración, grandes mercaderes)

– Los hombres de las praderas son los únicos que están en el rollo y que han salido del huevo. Sus carnets de identidad son sus caritas.

– Los hombres de las montañas se enrollan por el palo de la violencia y la marcha física.

– Los hombres de las cuevas lúgubres se enrollan por el palo del dogma y te suelen dar la vara chunga.

– Los hombres de las cuevas suntuosas se enrollan por el palo del dinero y del roneo.

– No se puede hacer música en las cuevas del infortunio; hay que abrirse hacia las praderas.

– Las relaciones hombre de las praderas-mercader de las cuevas suntuosas son siempre de sado-masoquismo.

– Sólo se puede vivir tortilleando.

I. No se trata de hacer “flamenco-pop” ni “blues aflamencado”, sino de corromperse por derecho.

II. Sólo puede uno corromperse por el palo de la belleza.

III. Imagínate a Bob Dylan en un cuarto, con una botella de Tío Pepe, Diego el del Gastor, a la guitarra, y la Fernanda y la Bernarda de Utrera haciendo el compás, y dile: canta ahora tus canciones. ¿Qué le entraría a Dylan por ese cuerpecito? Pues lo mismo que a Manuel [Molina] cuando empieza a cantar por bulerías con sonido eléctrico:

Aunque digan lo contrario,
yo sé bien que esto es la guerra,
puñalaítas de muerte
me darían si pudieran».

La música que escucharemos tras la presentación es de su disco «Salud», disco que creó al final del franquismo con la esperanza de que el PSOE fuera un verdadero impulsor de la transformación social en el estado español. Para las letras de este disco se apoyó en algunos poemas de José Miranda de Sardi, maestro y poeta anarquista de Chipiona (Cádiz) fusilado por las tropas franquistas en 1936. Añadimos al final una canción no emitida en el Musical Express de 1979 que supuso el reencuentro de los Smash. Julio Matito murió al día siguiente de esta emisión en unas circunstancias poco claras. Es toda una declaración de lo que supuso la transición española y el papel de los partidos de izquierdas en esta transición.

1. Burgués (J. Matito – M. de Sardi)
2. Andaluces (J. Matito)
3. Maldición (J. Matito – M. de Sardi)
4. En memoria de un Dictador (J. Matito)
5. Poema a José Miranda (J. Matito)
6. Pistolas (J. Matito – M. de Sardi)
7. Razones (J. Matito – M. de Sardi)
8. Amada Mía (J. Matito)
9. Explosión (J. Matito)
10.»Fuera de la ley»




DOCUMENTAL La ciudad del Arco Iris (2004. Dir.: Gervasio Iglesias)
https://youtu.be/20VJwA24ewA


Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.