En este programa número 61 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos releer algunos episodios del clásico «Platero y yo», de Juan Ramón Jiménez, además de contar algunas cosas sobre este escritor andaluz, nacido en Moguer (Huelva) y Premio Nobel de Literatura en 1954.
En este programa número 162 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Yamira Díaz, compositora e intérprete de trova en Cuba.
El programa incluye un fragmento de audio del documental «Yamira Díaz: Alas contracorriente» de Luis Hidalgo Ramos (2011?).
Yamira Díaz
Yamira Díaz Becerra, nacida en los años 80 en Pinar del Río (Cuba), es autora de más de un centenar de canciones. Ha gozado de gran aceptación del público y de la crítica, por la calidad y difusión de su obra, al punto de ser considerada una de las cantautoras más importantes del país.
Proviene de una familia de instrumentistas y profesores.
Al concluir la primaria, comenzó estudios de guitarra con el profesor Domingo Chamizo, aunque no pudo culminarlos debido a su inclinación hacia las ciencias.
Se hizo médico y especialista en primer grado de Embriología, sin dejar a un lado el arte, pues en la universidad escribía canciones e intercambiaba con otros aficionados. Una vez terminada su especialidad, estudió canto y se graduó de nivel medio aunque continuaba de manera paralela en el Departamento Provincial de Genética.
Ha escrito música para niños, teatro y audiovisuales. En el año 2000 conformó una agrupación, incluida en el catálogo profesional del Centro de la Música Miguelito Cuní.
Se ha presentado en escenarios de Cuba y otros países.
Ha grabado varios discos, una buena parte de ellos en calidad de antologías, como es Trovanima.cu, fonograma de seis trovadores con Bis Music; la colección de canciones de El diablo ilustrado; algunas del Centro Pablo de la Torriente; la del concierto por los 60 años de Silvio Rodríguez, que se alzó con el premio especial de Cubadisco. También, el álbum Acabo de soñar, en saludo al 150 aniversario del natalicio de José Martí, en el cual musicalizó algunos de sus versos, y el álbum Contracorriente en el estudio Abdala de la empresa Unicornio.
Esta creadora anima el proyecto «El trovazo», que se desarrolla en Pinar del Río, dirigido a rescatar y educar a los jóvenes en esta manifestación de la música. Además es líder del gigantesco proyecto infantil Arena Fina, destinado a que la más joven generación de pinareños ame la obra de José Martí y el arte. Es vicepresidenta de la UNEAC en esa provincia.
En mayo de 2016 le fue conferida la Distinción Conde Alarcos, de José Jacinto Milanés, que otorga la Unión de Escritores y Artistas en Matanzas.
Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Contracorriente (2009, de Yamira Díaz) 02.- Antes de la noche (2007, de Yamira Díaz) 03.- Mi amor es mío (2009, de Yamira Díaz) 04.- Moliendo Café (2009, de Mario Suárez) 05.- Trova de las flores (2009, de Ariel Díaz) 06,- Sólo le pido a Dios (2009, de León Giego) 07.- Selliet (2007, de Yamira Díaz) 08.- ¿Y el Amor? (2009, de Yamira Díaz) 09.- Mi pueblo y yo (2007, de Yamira Díaz)
En este programa número 106 de La Alegre Corchea Libertaria os contaremos algunas cosas sobre Julián Orbón y su obra y escucharemos algunas de sus composiciones.
Julián Orbón, nacido en Avilés (Asturias) el 7 de agosto de 1925 y fallecido en Miami el 25 de mayo de 1991, es un compositor hispano-cubano reconocido mundialmente que reúne en su obra, como ningún otro compositor de su tiempo, la tradición musical española y la cubana (Gemma Salas, 1998). Se asentó en Cuba a los 15 años, allí formó parte del grupo Orígenes y del Grupo Renovación Musical dirigido por José Ardevol.
Después continuó su formación con Aaron Copland en el Berkshire Music Center en 1945. Muy pronto destacó como una de las grandes promesas de la música hispanoamericana, y ya en 1954 fue premiado con el premio Juan Landeta por su obra Tres Versiones Sinfónicas en el I Festival de Música de Caracas.
Con posterioridad, en el año 1958, adquiriría una gran popularidad no con una composición clásica, sino curiosamente por haber adaptado el poema Versos Sencillos de José Martí a la melodía popular Guantanamera, la cual desde entonces se canta con esa letra.
En 1960 fue invitado por el gobierno mexicano y, expresamente, por Carlos Chávez para trabajar como profesor asistente en su Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música, donde figuran entre sus alumnos más conocidos Eduardo Mata y Julio Estrada.
En 1963 deja México para dirigir un máster en composición en Estados Unidos, donde cuenta con el apoyo de amigos músicos como el guitarrista Andrés Segovia o el propio Copland. Va a residir en los Estados Unidos hasta el final de su vida.
Nunca volverá a Cuba, decepcionado con el camino que toma la revolución, decidió instalarse en Nueva York, donde se dedicó a la composición y a dar conferencias invitado por distintas universidades americanas.
Sus restos mortales reposan en Avilés, como último deseo del compositor, en el cementerio de La Carriona, desde el 2 de diciembre de 1991. A la ceremonia asistieron solamente los familiares y una amiga personal del compositor, sobrina de Federico García Lorca.
Llegó a convenirse en uno de los más grandes y universales compositores que Hispanoamérica ha tenido. Su música fue un reflejo de sí mismo, creó un estilo personal en el que estaban presentes los orígenes de la cultura hispanoamericana, las herencias y mitos de la música española, la música litúrgica católica y la música del siglo XX transportados a una dimensión mística llena de símbolos relacionados con su pensamiento estético.
En Radio Alegría Libertaria hemos seleccionado estas cuatro composiciones que compuso en cada una de sus tres etapas y su composición más popular para escucharlas tras nuestra presentación:
Preludio y Danza para guitarra (1951), interpretada por el guitarrista salvadoreño Walter Quevedo-Osegueda (Piezas íntimas)
Tres versiones sinfónicas (1958), interpretada por la Orquesta «Simón Bolívar» de Venezuela dirigida por el maestro Eduardo Mata. Suite o conjunto de danzas en tres partes: Pavana, Organum Conductus y Xylopone.
Partitas (Nº 1) para clavecín (1963), interpretado por el clavecinista Rafael Puyana en 1966.
Guantanamera, interpretada por 75 músicos y músicas cubanas a lo largo del mundo (Playing for Change)