Enrique Morente. El flamenco sucio, manchao

En este programa número 155 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, recordamos a este cantaor granaíno, considerado uno de los grandes renovadores del flamenco.

Escucharemos, además, una entrevista inédita realizada a principios de los años 90 y que está publicada en el canal de Youtube de RafaCamaron: https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

Enrique Morente

Enrique Morente Cotelo (Granada, 25 de diciembre de 1942 – Madrid, 13 de diciembre de 2010) nació en el barrio de Albaicín, Granada en 1942. De pequeño ejerció como seise en la Catedral de Granada y comenzó a interesarse por el ambiente flamenco en las reuniones familiares y vecinales. Aprendió así las bases de este arte, especialmente de mano de Aurelio Sellés (Aurelio de Cádiz).

Enrique Morente con Manolo Sanlúcar

Su afán de aprendizaje y autoafirmación le llevaron a Madrid cuando contaba 14 o 15 años de edad. Allí contactó con un grupo de jóvenes aficionados, universitarios en su mayoría, y junto a ellos acudía casi a diario a locales oscuros en donde aprendió el arte de mano de Pepe de la Matrona, cantaor octogenario que había tenido el honor de conocer a todos los grandes y de haber sido alumno del mismísimo don Antonio Chacón.

Enrique el granaíno, como se le conocía en los círculos que frecuentaba, consiguió despertar el interés de Matrona, más por su actitud ante las cosas, su respeto y su capacidad para aprender que por su afinación o su registro.

El debut de Enrique tiene lugar en la peña flamenca Charlot. A esta actuación siguieron otras allá por el año 1964 en la Casa de Málaga o con la pareja de baile de José Luis Rodríguez y Pepita Sarracena en diversas salas de fiesta, pero debemos considerar su salto a la profesionalidad cuando en ese mismo año es contratado por el Ballet de Mariemma, con el que actúa en el Pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.

«Me contó Manolo Sanlúcar referente al padre de la artista, Enrique Morente. Los contrataron hace muchos años para actuar en un mitin del Partido Comunista y el organizador le rogó a Enrique que, por Dios, no se le fuera a ocurrir cantar ninguna letra de vírgenes, que estarían La Pasionaria, Ignacio Gallego y Santiago Carrillo, entre otros notables dirigentes del partido. No lo conocían, porque nombró en sus coplas a todas las vírgenes del mundo: la de la Esperanza, la del Rosario, la de las Angustias… Contaba Manolo que había que ver las caras de los dirigentes comunistas citados. Naturalmente, ahí acabó al gira de los dos».

Manuel Bohórquez, crítico de flamenco, en El Correo
Enrique Morente en Nueva York

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música, que intenta recoger diferentes aspectos de su cante y ciertos mestizajes con el rock, con la música árabe, musicalización de poemas con diversos ritmos, y de su compromiso político. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

Enrique Morente

01.- La Leyenda del Tiempo (Federico García Lorca/ Ricardo Pachón, 1998)
02.- Pequeño Vals Vienés (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996), con Lagartija Nick
03.- Manhattan (Federico García Lorca/ Leonard Cohen/Alberto Manzano, 1996) con Lagartija Nick
04.- El niño yuntero (Miguel Hernández/Enrique Morente, 1971)
05.- Compañero (Extractos de «Elegía a R. Sijé», Miguel Hernández/Enrique Morente, 1977)
06.- Balada de los dos abuelos (Nicolás Guillén/Enrique Morente/Juan José Suárez «Paquete», 1992)
07.- Donde habite el olvido (Luis Cernuda/Isidro Muñoz, 2005)
08.- Estrella (Enrique Morente, 1977)
09.- Aunque es de noche (San Juan de la Cruz/Enrique Morente, 1983)
10.- Plaza de los Herradores (popular, 1968)
11.- Vidalita de Marchena (Tejada/Sabicas, 1990) con Sabicas
12.- Defender Andalucia (Enrique Morente, 1977)
13.- Anochece (Carlos Cano, 1976) Con Carlos Cano
14.- Ole Aman (2005) con Ömer Faruk Tekbilek
15.- Soneto X (Enrique Morente, 2009) con Orquesta Chekara de Tetuán
16.- Adagio (Popular/Enrique Morente, 2012) con Estrella Morente
17.- Fin de Fiesta (años ’80) con miembros del grupo Guadalquivir

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/estrella-tiene-a-quien-salir-XM6385264
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Morente
https://youtu.be/Kc0r7JwoVo4

PROGRAMAS RELACIONADOS

Federico en el corazón, del Grupo flamenco Ricardo Fernández del Moral

La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana

Sabicas, origen del rock andaluz (1966-1971)

Carlos Cano y la Canción del Sur

Estrella Morente. El flamenco como pureza, mestizaje y encuentro

Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Diego Carrasco. El poeta que susurra a los flamencos

En el programa número 101 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos el arte de Diego Carrasco, artista nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) y observador incansable de la vida, que lleva a sus composiciones todo el arte de la calle con desparpajo y frescura. Original y hasta surrealista, Diego Carrasco se revela como un orador tradicional que envuelve con descaro y alevosía sus creaciones, cautivando a propios y extraños, a puristas y nuevo público del flamenco y las vanguardias. Revelación total.

Nacido en 1954 en Jerez de la Frontera (Cádiz), Lebrija también forma parte de la memoria personal de Diego Carrasco, si atendemos a sus orígenes familiares.

Con el primer nombre artístico de Tate de Jerez, Diego acompaña en un principio a la guitarra a grandes voces como las de Tía Anica ‘La Piriñaca’, Tío Gregorio ‘El Borrico’, Terremoto de Jerez y Sernita de Jerez; o a bailaores como Alejandro Vega y Antonio Gades. Posteriormente el rock se cruza en su camino con Miguel Ríos y el grupo Guadalquivir, adquiriendo así tintes rockeros, acordes con su personalidad rebelde. De esta época no olvidará nunca sus colaboraciones con Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Mario Maya, El Lebrijano o Pata Negra..

Diego Carrasco con Tomasito

Ya como Diego Carrasco, a partir de 1984 toma las riendas de su carrera artística y desarrolla su personalísimo estilo, con la garganta como principal instrumento y a medio camino entre el flamenco y el rock, como natural forma de expresión. Son los tiempos en los que saca al mercado sus primeros trabajos

Los discos producidos por Ricardo Pachón a principios de los ’90, son la peculiar antesala al reconocimiento de un público más amplio que lo confirma ya como el flamenco que es hoy. Pero además, es el momento en el que comienzan las inigualables y por todos recordadas colaboraciones con artistas como Moraíto Chico, Manolo Soler, Tino Di Geraldo, Carlos Benavent, Jorge Pardo, Jesús ‘El Bola’, Las Peligro, Doctor Kely o Raimundo Amador (a quienes llama «mi familia»).

La reconfirmación y el reconocimiento sin concesiones por parte de crítica y público llegan con Inquilino del Mundo (Nuevos Medios, 2000) y Mi ADN flamenco (Nuevos Medios, 2004), donde el artista ya es estrella. Un referente para grupos que, como El Bicho, Los Delinquentes o La Shica, tienen una Manera flamenca de ver el pop y el rock (o al revés).

Hoy, Diego Carrasco revitaliza su carrera artística ilusionado con nuevas ideas y proyectos, basados en su inagotable repertorio y enriquecidos siempre con nuevas composiciones, para los que se rodea siempre de jóvenes músicos, mayoritariamente «carrascos».

Como él mismo dice: «ya los los niños del barrio me dicen Tío Diego y esas cosas. ¡Ojú que miedo!… pero vamos todavía quedan cositas de las mías por hacer…» Y en su disco No m’arrecojo, en la canción del mismo nombre dice: «peor que yo no hay quien cante pero es mi profesión»

Fotografía de Marta Vila

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria de su música, en temas en los que se entrelaza con diversa gente. La selección, de alguna manera, termina como empieza, enriquecida por otras aportaciones que da una impresión de espiral abierta hacia el caos creativo.

  1. Nana de colores – con Remedios Amaya (1994)
  2. Química – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  3. Alfileres De Colores – con Miguel Poveda (2017)
  4. El sol, la sal y el son – con María Toledo, India Martínez y Pedro Heredia El Granaino (2011)
  5. ¿Y ahora qué? – con Diego del Morao y Moraíto Chico (2010)
  6. Jaleo, Jaleo – con Maloko (2016)
  7. Fiesta por bulerías – con El Torta, El Capullo, Ripoll, Niño Jero, Moraito… (¿1989?)
  8. Siguiriyas de Tío José de Paula – con Tía Anica La Piriñaca (1985)
  9. Luz de farolas – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  10. Bulerias del 7 – Grupo de Diego Carrasco (¿1979?)
  11. Hippytano – con Carrasco Family Band (2012)
  12. Suelta el Pavo con Moraíto Chico (1993)
  13. Inquilino Del Mundo – con Carles Benavent, Tino Di Geraldo, Jorge Pardo (2000)
  14. La canción del mariquita – con Miguel Poveda, Alfredo Lagos, Moraíto, “Las Peligro”… (2008)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.deflamenco.com/revista/cante/diego-carrasco-3.html
https://www.youtube.com/channel/UCEXuGW4kEhKEf-edkEAGVOw
https://www.youtube.com/user/chalauracom
https://www.deflamenco.com/revista/entrevistas/diego-carrasco-celebra-50-anos-de-familia-con-un-album-no-marrecojo-1.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Luis Cobo, Manglis, el antilla de Triana


En este programa número 48 de La Alegre Corchea Libertaria, hablamos de Luis Cobo, más conocido como Manglis, guitarrista, compositor, arreglista y productor musical sevillano, nacido en el barrio de Triana el 12 de noviembre de 1951. Cobo es uno de los personajes históricos del llamado Rock andaluz.

La música que escucharemos tras la presentación es una selección nuestra de tres discos más un concierto. Las dos primeras canciones son de su primera etapa con el grupo Guadalquivir, la tercera pertenece a su participación del grupo que él mismo fundó, Manteca, y a partir de ahí la música que escucharemos procede del concierto de reencuentro con la formación originaria del grupo Guadalquivir en la Bienal de Flamenco 2008.

1. Guadalquivir («Guadalquivir», 1978)
2. Camino del concierto («Camino del concierto», 1980)
3. Bailando con cabras («Bailando con cabras», 1998)
4. La Danza de Los Tigres (Bienal de Flamenco, 2008)
5. El Manglis (Bienal de Flamenco, 2008)
6. Bulerias del Compás Machine (Bienal de Flamenco, 2008)
7. Baila Gitana (Bienal de Flamenco, 2008)

FUENTES

http://www.arabiandrock.org/manglis.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cobo

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.