En este programa número 174 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos al cantautor Antonio Resines y escucharemos una selección de sus tres discos.

En este programa número 174 de La Alegre Corchea Libertaria, recordamos al cantautor Antonio Resines y escucharemos una selección de sus tres discos.
En este programa número 168 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos un poco sobre la vida de Manuel Valencia Carrasco, cantaor gitano, más conocido con el nombre artístico de Manuel de Paula, que nació en Lebrija (Sevilla) en 1956.
En este programa número 165 de La Alegre Corchea Libertaria, os contamos algunas cosas sobre el compositor, cantautor, pintor y artista sevillano Benito Moreno, y una selección de su música.
En este programa número 156 de La Alegre Corchea Libertaria, os contaremos sobre Granada, banda madrileña de rock sinfónico y rock andaluz, activa entre 1974 y 1979.
Su impulsor fue el flautista y teclista Carlos Cárcamo, que provenía de Skorpis, uno de los grupos clásicos del underground madrileño de comienzo de los años 1970, y que había colaborado con gente del mundo flamenco, como Lole y Manuel.
Las primeras composiciones de Granada (que componían en la calle Castelló, en casa de Juan Bona, donde ensayaban) llegan al productor Gonzalo García-Pelayo quien, sin dudarlo, los ficha por su sello Gong y dispone todo para que graben un primer trabajo en los estudios Kyrios con Pepe Loeches.
De unas asombrosas sesiones nace “Hablo de una tierra” (1975), un disco que alumbra el panorama musical con composiciones que van desde un rock progresivo cercano a Jethro Tull hasta sonidos acústicos y multitud de melotrones que dan una personalidad propia a la banda.
Para ese primer trabajo, además de la colaboración de Manolo Sanlúcar, cuentan con la aportación de los catalanes Tílburi en el tema “Nada es real”.
Su aparición en directo en el Festival de la Cochambre de Burgos les catapultó al éxito casi de forma inmediata, siendo reconocidos como una de las formaciones más innovadoras del momento. A partir de ahí dos nuevos discos: España, año 75 (1976) y Valle del Pas (1978)
Formación original:
Carlos Cárcamo – flauta, violín, teclados, guitarra, percusión y voces
Michael Vortreflich – guitarra
Antonio García Oteyza – bajo
Juan Bona – batería, percusión y voz
Colaboración de Manolo Sánlucar
Tras la presentación, os traemos su primer disco, «Hablo de una tierra» (1975) y una selección de Radio Alegría Libertaria de otros otros dos discos («España, año 75», de 1976, y «Valle del Pas», de 1978), además de una colaboración con Lole y Manuel. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Granada es (1975)
02.- Rompiendo la oscuridad (1975)
03.- Hablo de una tierra (1975)
04 – Nada es real (1975)
05.- Es el momento de oír un buen rock (1975)
06.- Algo bueno (1975)
07.- El calor que pasamos este verano (1976)
08.- Ya llueve (1978)
09.- Todo es de color (1975) (con Lole y Manuel, Carlos Cárcamo toca el Mellotron)
CRÉDITOS
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
FUENTES
http://www.arabiandrock.org/granada1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_(banda)
PROGRAMAS RELACIONADOS
Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad
https://alegrialibertaria.org/wp/manuela-banda-sonora-la-revolucion-de-la-diversidad/
Manolo Sanlúcar, pureza y vanguardia de la guitarra flamenca
https://alegrialibertaria.org/wp/manolo-sanlucar-pureza-y-vanguardia-de-la-guitarra-flamenca/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
Este programa número 104 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos a la banda valenciana de rock protesta progresivo Humo, que estuvo activa en los años 70.
El grupo Humo está formado por tres jóvenes valencianos: Fernando Romero, Enrique Pertegás y Jorge Villaverde. Al principio de su carrera, el grupo lanzó al mercado un disco comercial para darse a conocer a un público mayoritario, bajo la producción de Nino Bravo. Pero, a partir de 1973, Humo replantéo su postura decidiéndose por el campo independiente, con un nuevo estilo lleno de garra y originalidad, pasando así al mundo de la canción protesta. Así, en 1977 ensamblaron y lograron producir el disco «El Saler«. Todo este proceso les llevó a tocar en universidades, asociaciones de vecinos, etc., fuera del circuito comercial.
En ese disco, que escucharemos tras la presentación, a través del rock, Humo interpreta poemas de Neruda, Gerena y Bertolt Brecht, poemas difíciles, incómodos por su estructura, que este grupo valenciano ha musicalizado con admirable destreza y con un perfecto conocimiento de la instrumentación. Los temas restantes son del grupo, compuestos generalmente por Fernando Romero. El Saler, tema principal del álbum, es una desgarradora protesta ante la urbanización de un parque natural junto al mar, que habitualmente venia siendo utilizado por las clases populares: Con cemento borraran las huellas del pueblo…
La música que escuchamos tras la presentación es su disco «El Saler», compuesto por tres temas de poemas de Pablo Neruda, Manuel Gerena y Bertolt Brecht y producido por Gonzalo García Pelayo, en el que participaron, además de los tres componentes de Humo (Juan Fernando Romero «Menano», Quique Pertegas y Jorge J. Villaverde), los siguientes músicos: Chema Ferrer (batería), Carlos Gonzales (guitarra eléctrica de jazz), Jesus Velauco (guitarra eléctrica de rock), Salvador Fans (guitarra barítona), Jose Luis Gonzales «Poeta» (teclado) y Ximet S. Caffarena (flauta, saxofón).
Estos son los temas del disco:
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.simbadcruceros.com/Grupo%20Humo.htm
http://www.rockandrollarchives.net/2018/01/humo-el-saler-1977-spain-folk-rock.html
https://elpais.com/diario/1977/08/10/cultura/240012010_850215.html
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.