Suburbano, música ecléctica para gente sin domar

En este programa número 135 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os compatimos la música de Suburbano, banda vallecana de folk-rock y música urbana, activa desde 1979, formada por Luis Mendo y Bernardo Fuster, además de otros músicos que han ido participando a lo largo de su historia.

Suburbano en la Sala Galileo de Madrid

Suburbano ha sido siempre otra forma de entender la música, lejos de los circuitos comerciales y las modas y no perdiendo nunca de vista el sentido libertario con que iniciaron su andadura.

Suburbano

«No hacemos música para vivir, vivimos haciendo música. No somos testigos de ninguna generación, ni hemos formado parte de ninguna corriente musical. Nadie hablará de nosotros como ejemplo de algo que ha creado escuela o ha marcado tendencias. El sentido lúdico y anárquico de nuestra carrera musical ha estado siempre por encima de la necesidad complaciente de buscarse un pequeño hueco en las enciclopedias o libros de música que hablan de una determinada época».

Suburbano

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria de su música de diferentes momentos y épocas. Estos son los temas que escucharemos a continuación:

  1. Makinavaja
  2. Arde París
  3. La Puerta de Alcalá
  4. La Tierra Se Mueve
  5. Me Cago en su Excelencia
  6. La Canción del Pirata
  7. Todos a la Cárcel
  8. Los Rincones del Puerto
  9. Ausencia (Concierto Homenaje a Imanol, 2011)
  10. Rumbo Sur
  11. Canción del Silencio
  12. Jarama Valley (Homenaje a las Brigadas Internacionales en Rivas Vaciamadrid 2006) (Woody Guthrie)
  13. Manifiesto (Bernardo Fuster, poema de Alfonso Sastre)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://www.cancioncontodos.com/autor/suburbano-grupo
http://www.cancioncontodos.com/autor/luis-mendo
http://www.cancioncontodos.com/autor/bernardo-fuster

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Alas, sobrevolando el rock progresivo urbano en Argentina

En este programa número 128 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, escucharemos a Alas, banda argentina considerada como una de las bandas más relevantes del rock progresivo en español. En su efímera existencia (entre 1975 y 1978) se caracterizó por un estilo que fusionaba rock con influencias del tango, folklore argentino y jazz.

Con un estilo jazz e instrumental, esta banda se inició cuando el trompetista Gustavo Moretto abandonó «Alma y Vida», en 1974. Se destacaron por el virtuosismo de sus integrantes y debutaron en marzo de 1975.

El trío pasó a desarrollar una música de gran riqueza técnica, un sonido sofisticado que se asentaba en los múltiples teclados de Moretto y que experimentaba en la fusión de rock progresivo y sinfónico con ritmos tangueros y folclóricos.

Composición original de Alas
Alex Zucker: bajo y guitarra
Carlos Riganti: batería y percusión
Gustavo Moretto: teclados, vientos y voz

Cuenta Gustavo Moretto, en una entrevista del Expreso Imaginario en 1977 que «Al principio, lo único que nos propusimos era formar un conjunto que sonara bien y que tuviera algunos aspectos nuevos, especialmente los arreglos. Luego llegamos a la conclusión de que, si bien no podíamos negar para nada lo que habíamos hecho hasta entonces, ni podíamos pasar por alto la música que en este momento mueve al mundo, teníamos que reflejar de alguna manera lo argentino. Como ninguno de nosotros vive en el campo, lo más lógico era buscar en el folclore de la ciudad en que vivimos. Quisimos producir una música que fuera reconocible como perteneciente a Buenos Aires».

La experimentación musical que fue una constante durante toda la carrera de Alas fue llevada un paso más adelante cuando incorporaron, como músico invitado, al bandoneonista Daniel Binelli. Llegaron a presentarse con tres o cuatro bandoneistas.

Con Pedro Aznar en reemplazo de Zucker grabaron el segundo disco «Pinta tu aldea» en 1977, que saldría a la venta recién en 1983, cuando la banda llevaba ya cinco años separada. En marzo del 2003 se concreta el reencuentro de la banda, con una serie de actuaciones en Estados Unidos y Argentina, con Néstor Marconi y Pedro Aznar como invitados

Sobre el disco que vamos a escuchar, cuentan en el blog Cabeza de Moog que este disco que vamos a escuchar es «uno de los mejores proyectos artísticos que ha parido el rock argentino, un disco admirado (y buscado) por los conocedores de la buena música de todo el mundo».

«¿Te gusta Emerson Lake & Palmer? Seguro que si.
¿Te gusta el dulce de leche? Seguro también.
Ahora imaginate untarle dulce de leche a Emerson Lake & Palmer, meterlo adentro de una tapa de empanada y cometelo mientras viajas en el 152. Esa sensación te va a acercar un poco este disco».

La música que escuchamos tras la presentación es su primer LP, denominado también «Alas», de 1976. El LP lo componen dos temas: Buenos Aires Sólo es Piedra y La Muerte Contó el Dinero, que, a modo de suite, se subdividen en seis y siete subtemas, respectivamente. Esta reedición de Emi trae, además, dos bonus tracks, publicados como single en 1975.

Disco «Alas»

01 Buenos Aires Sólo es Piedra
02 La Muerte Contó el Dinero
03 Aire
04 Rincón, Mi Viejo Rincón

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Alas_(banda)
https://cabezademoog.blogspot.com/2011/08/alas-alas-1976.html
http://iculturarock.blogspot.com/2016/04/gustavo-moretto-una-pasion-interminable.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

León Gieco, enganchando coherencias vitales

En este programa número 98 de La Alegre Corchea Libertaria queremos felicitar el cumpleaños a León Gieco, músico y cantante popular argentino nacido el 20 de noviembre de 1951.

León Gieco se caracteriza por mezclar el género folclórico con el rock de Argentina y por sus temas sociales y políticos, a favor de los derechos humanos, y la solidaridad con los marginados.

Nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra cerca de Cañada Rosquín, un pueblo en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, a 145 km al noroeste de la ciudad de Rosario, y 150 km al suroeste de la ciudad de Santa Fe.

Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959.

Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Finalmente, en 1965, ganan un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario. Llegar a presentarse con un grupo en esa ciudad era más de lo que había esperado.

En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundillo rockero: Litto Nebbia, Tormenta y, sobre todo, Gustavo Santaolalla (guitarrista de la banda Arco Iris), quien le consigue algunas presentaciones como telonero de Moris y Pajarito Zaguri. Incluso llegaron a presentarse León, Nebbia, David Lebón, Cacho Lafalce, Gabriel Ranelli, Bernardo Baraj, Claudio Martínez y Diana Lenguanegra, bajo el nombre La Banda de los Ocho.

En noviembre de 1971 llega la primera presentación grande, en el Festival B.A.Rock II y luego el «Acusticazo» (junio del ’72), junto a Nebbia, Lebón, Domingo Cura, Edelmiro Molinari y otros. Allí se registra la primera grabación de «Hombres de Hierro», uno de los temas más famosos de León. En diciembre llega la tercera versión del B.A.Rock y para marzo del ’73 sale a la calle el primer disco, que había sido grabado como producción independiente con Santaolalla a lo largo de dos años. El tema de difusión es «En el país de la libertad». Poco a poco va logrando cierta difusión y se lo comienza a nombrar como «el Bob Dylan argentino».

Tras la presentación, escucharemos esta recopilación de 12 exitos «Enganchados»:
01.-La cigarra
02.-En el país de la libertad
03.-El rey lloro
04.-Hombres de hierro
05.-Solo le pido a Dios
06.-Bajo el cielo de Bogotá
07.-La cultura es la sonrisa
08.-El Sr. Durito y yo
09.-La mama de Jimmy
10.-De igual a igual
11.-Guantanamera
12.-Los Salieris de Charly

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTE

https://www.ecured.cu/Le%C3%B3n_Gieco

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.