En este programa número 39 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza os contamos un poco sobre un artículo que escribimos en 2016 en Zaragoza en el que planteamos formas de salir del laberinto sexo/sexualidad/género.

En este programa número 39 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza os contamos un poco sobre un artículo que escribimos en 2016 en Zaragoza en el que planteamos formas de salir del laberinto sexo/sexualidad/género.

En este programa número 42 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, nuestro compañero Ariel Cóceres nos trae desde Villa Escolar (Formosa, Argentina) no solo la obra de Gabriel García Márquez, sino también una intertextualidad con la historia de «Las catalanas», leída por el propio Osvaldo Bayer. Ambas historias guardan características en común: las mujeres y la resistencia anarquista al estado fascista en la literatura y en la no ficción.

En este programa número 118 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos el recuerdo de Billie Holiday, cantante estadounidense de jazz considerada una de las voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical.
Eleanora Holiday Fagan (Filadelfia, Pensilvania, 7 de abril de 1915 – Nueva York, 17 de julio de 1959), más conocida como Billie Holiday y apodada Lady Day, fue una cantante estadounidense de jazz, considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald.
Billie Holiday impregnaba sus canciones con una intensidad inigualable que, en numerosos casos, era fruto del traspaso de sus propias vivencias a las letras que cantaba. Su vida fue muy dura, marcada por la pobreza y la exclusión, y ni cuando llegó a la cúspide de su carrera pudo librarse de la segregación y el desprecio por ser mujer, negra y pobre.

Os recomendamos la lectura del artículo de Carlos Bouza, en Pikara Magazine, donde cuenta diferentes aspectos de su vida y de su lucha y del que hemos extraído algunos fragmentos.
En ocasiones, la humillación la perseguía incluso sobre las tablas, donde se veía obligada a teñirse la cara con betún, pues no resultaba “lo suficientemente negra” en comparación con el resto de los músicos.
En la primera parada de su gira en solitario, en 1939, en el Cafe Society, en el Greenwich Village neoyorquino, lugar frecuentado por la progresía de clase alta de la ciudad, tras finalizar el show, volvió a salir para brindar a la clientela la última interpretación de la velada. Y entonces comenzó a cantar:
De los árboles del sur cuelga una fruta extraña
Sangre en las hojas y sangre en la raíz
Cuerpos negros balanceándose
En la brisa sureña.
Aquí está la fruta para que la arranquen los cuervos
Para que la lluvia la tome, para que el viento la aspire
Para que el sol la pudra, para que los árboles la dejen caer
Es una extraña y amarga cosecha.

Y de repente, la canción cesó. Cuando las luces se encendieron, indicando el fin del concierto, no se escuchó ni un solo aplauso en la platea. Para entonces, Billie ya estaba vomitando en el camerino, extenuada por el voltaje de su interpretación. Con su evocación de los negros y negras ahorcados en el sur de los Estados Unidos, acababa de estrenar una de las composiciones capitales del siglo XX, fundando de paso la canción protesta moderna.
La música que escuchamos tras la presentación es el disco «Lady In Satin» (1958, remasterizado en 1997), con Ray Ellis y su orquesta. Estos son los temas que lo componen:

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.pikaramagazine.com/2015/03/billie-holiday-cosecha-amarga/
https://es.wikipedia.org/wiki/Billie_Holiday
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En el programa número 92 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, traemos canciones de la cantautora Cecilia que fueron publicadas posteriormente a su fallecimiento, o que fueron censuradas y que traemos aquí íntegras.

Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia (Madrid, 11 de octubre de 1948-Colinas de Trasmonte, 2 de agosto de 1976), fue una cantautora española, hija de militar y diplomático que la llevó por numerosos paises que le dieron una educación bilingüe (inglés y español), lo que le dio la oportunidad de componer en inglés…
Falleció en un accidente automovilístico a los 27 años, cuando estaba en la cima de su éxito, y por lo que podemos ver en sus canciones inéditas se estaba planteando ahondar más en la crítica social, que ya había esbozado en sus discos, una crítica social con dos temáticas: una más en el ámbito público y otra más centrada en el ámbito privado… Su compañero fue Luis Gómez Escolar, del grupo musical Aguaviva, y pensamos que se influyeron mutuamente.


Hablamos también sobre la censura en la música y en la cultura en general. Con relación a las últimas leyes de la censura (que fueron las que influyeron en la obra de Cecilia) la Orden Ministerial de 8 de julio de 1970 quedó vigente hasta 1977, del MIT, firmada por Sánchez Bella, da cuenta de los cambios ocurridos en España:
«El creciente desenvolvimiento de las grabaciones e impresiones en discos,
cintas magnetofónicas y demás bandas sonoras de obras musicales, literarias o mixtas ha determinado en los últimos años un aumento sensible de la actividad administrativa en esta materia, dentro de la competencia del Ministerio de Información y Turismo»
En conformidad con esta Orden, correspondería a la Dirección General de
Cultura Popular y Espectáculos: «El visado previo de los textos literarios de las grabaciones que se editen o produzcan en España, que se destinen a difusión pública, comercial o gratuita, así como la comprobación de los citados textos una vez que hayan sido realizados».
«Los objetivos de la censura así como de la represión no son únicamente los de frenar los discursos y prácticas contrarias al statu quo o a las políticas de la dictadura, pero igualmente producir nuevos efectos directos e indirectos. En el caso de la represión generar el miedo y aplacar las luchas contra el régimen y en el caso de la censura producir también la autocensura, la introyección del censor en el autor y de las normas censorias en los distintos productores del campo de la cultura, de la información y del conocimiento, teniendo como punto extremo de esta cadena de control a la población.
El resultado del control cultural seguramente no atingía uniformemente las personas, pero también actuó como un modo de educación informal en paralelo al fuerte desarrollo de la industria cultural de las décadas de 1960 y 1970. Así, conocer la censura es también poner en relieve la formación deliberada que posiblemente atingió las personas en mayor o menor grado» (Alexandre Felipe Fiuza).

Las 30 canciones que vamos a escuchar son canciones que no se grabaron en ninguno de los 4 discos que editó Cecilia en vida, versiones inéditas de las que se grabaron y versiones sin censura. Los discos de los que hemos sacados estas canciones son:
Por el año que aparece al lado de la canción identificaréis el disco al que pertenece. Hay 4 canciones que no pertenecen a estos discos, tal y como señalamos en el listado de canciones.
Estas son las canciones:
01.- Una guerra (letra original sin censura) 2012
02.- Soldadito De Plomo (inédita) 1983
03.- Un Millón de Sueños (Pasada por la censura) 1973
04.- Crisis como se puede vivir (inédita) 1983
05.- Cíclope (inédita) 2012
06.- Los vientos Cambian (inédita) 2013
07.- Día tras día (inédita) 2012
08.- Fauna (letra original sin censura) 2012
09.- Doña Estefaldina (inédita) 1983
10.- Lady in the Limousine (inédita) 2011
11.- Monótona Soltera (inédita) 2013
12.- Dama dama (versión original) ¿?
13.- Quiero Vivir Palabras (inédita) 1983
14.- Mi querida España (versión sin censura). Directo en el 15.- festival Mallorca de 1975
15.- El testamento (inédita) 1983
16.- Mi ciudad (versión concierto) 2011
17.- Andar (versión concierto) 1974
18.- Tu y Yo (letra original sin censura) 2012
19.- Nada de Nada (versión inédita) 1996
20.- Donde irán a parar (inédita) 2012
21.- Manos (inédita) 2013
22.- De madrugada (inédita) 2013
23.- Desde que tú te has ido (inédita) 1996
24.- Nana del Prisionero (inédita) 1983
25.- El juego de la vida (inédita) 1983
26.- Si no fuera porque (versión concierto) 2011
27.- Un error (inédita) 2013
28.- Lluvia (letra original sin censura) 2012
29.- Rosa en Job (inédita) 2013
30.- Blowin’ in the wind (inédita) 2011
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://www.cecilianet.com/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4716460.pdf
https://alegrialibertaria.org/wp/aguaviva-una-construccion-colectiva/
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
![]() |
| Nora Masi en «Las dos carátulas» |