En este programa número 167 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Madredeus, grupo musical new age de raíces portuguesas.

En este programa número 167 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Madredeus, grupo musical new age de raíces portuguesas.
En este programa número 142 de La Alegre Corchea Libertaria, vamos a escuchar la música de Brigada Victor Jara, grupo de música tradicional portuguesa que surgió en 1975 y que, tras diversas etapas, continúa activo hasta la actualidad.
Brigada Victor Jara es una banda portuguesa fundada en 1975 por un grupo de jóvenes de Coímbra.
Inicialmente la banda se dedicaba a versionear canciones portuguesas y de otros países de carácter revolucionario con las que participaban en las campañas de dinamización cultural del Movimento das Forças Armadas (MFA), la organización ilegal que se constituyó principalmente por oficiales de baja graduación dentro del ejército portugués durante la dictadura de Salazar. Las MFA fueron responsable del inicio de la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974. Frente a las otras dos corrientes en las que se escindió este movimiento, nos sentimos más cercanos de la facción en la que era portavoz Otelo Saraiva de Carvalho, recientemente fallecido, que creía que había que favorecer la autonomía de los movimientos populares, obreros y vecinales, y defender la Revolución evitando su institucionalización. A partir del verano de 1975, Otelo Saraiva de Carvalho.
Eligieron el nombre en homenaje y recuerdo al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado por los militares bajo las órdenes de Pinochet.
En 1977 editan el disco «Eito Fora – Cantares Regionais (Ictus fuera: Cantares regionales)», que marca una nueva era en la música urbana inspirada en la música regional. En este disco participaron Né Ladeiras, Jorge Seabra, José Maria Vaz de Almeida, Fernando Amilcar, Jorge Santos, João Ferreira y Joaquim Caixeiro. En la formación actual, los miembros permanecen de las diversas formaciones que ha tenido el grupo Arnaldo Carvalho y Manuel Rocha, y la incorporación de Catarina Moura, su miembro más reciente, le ha añadido un nuevo carácter con su voz. Han pasado más de 40 músicos por esta banda.
En 1978, el grupo sale por primera vez de Portugal viajando a la Unión Soviética, donde participa en las conmemoraciones del 25 de abril. A partir de esa fecha, participan en diversos festivales en Checoslovaquia, la RDA, Angola, Italia, y en asociaciones de emigrantes portugueses en Holanda.
Fue la época en la que decidieron pasar de la música militante a la música tradicional, sobre todo del mundo rural, reinterpretada desde su mirada. Se apoyaron en la recopilación realizada por Michel Giacometti y el Serviço Cívico Estudantil, aunque la propuesta de Giacometti no se trataba de recuperar el «tesoro cultural» sino generar un diálogo de saberes entre el mundo urbano (a través de estudiantes universitarios) y el mundo rural, mediante la denuncia de la explotación de las y los obreros del campo y de la industria. En 2003 comienza con la grabación de 12 temas en directo para el documental «Povo que Canta», que recuerda este trabajo de Giacometti.
En su 10 aniversario, realizaron diversos conciertos en conmemoración en Coimbra y Lisboa, y también en Bulgaria, Grecia, Mozambique… En 1989 participan en el «XIII Festival Mundial da Juventude» que tuvo lugar en Pionyang (Corea del Norte). Son un grupo habitual en la Festa Avante del PCP (Partido Comunista Portugués) y otras iniciativas y actividades del PCP. Participan en los diversos homenajes que se hicieron en memoria de José Afonso.
«La Brigada Victor Jara se mantiene porque, de alguna forma, es un proyecto militante. No estamos en esto para enriquecernos, tenemos los mismos objetivos del inicio y vamos haciendo los discos que nos van apeteciendo. Es cierto que no estamos siempre en el top, pero llevamos en esto más de 40 años», cuenta Arnaldo Carvalho, en una entrevista en 2015 en el Diário de Noticias portugués.
«No hay presiones de las discográficas y no hay estrellas, y si las hay, han sido engullidas por el colectivo, más que al contrario. Somos una hoguera colectiva, aquí no hay líderes».
Arnaldo Carvalho en el Diário de Noticias de Portugal
Tras la presentación, podrás escuchar su disco «10 Anos (A Cantar Portugal)» (1985). Estos son los temas que componen el disco:
01.- Pézinho da Vila
02.- Menino Jesus
03.- Cantar Alentejano
04.- Ró-Ró
05.- Vira De Coimbra
06.- Alvíssaras
07.- Bago De Milho
08.- O Anel Que Tu Me Deste
09.- Velhas
10.- Cana Verde
11.- Tareio
BONUS TRACK
12.- Ronda Das Mafarricas (letra António Quadros, composición José Afonso) (Filhos da Madrugada cantam José Afonso, 1994)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://es.wikipedia.org/wiki/Brigada_Victor_Jara
https://ppl.pt/system/files/BRIGADA_2014__%20DEZEMBRO_2014.pdf
https://www.dn.pt/artes/brigada-victor-jara-da-cancao-de-intervencao-ao-sucesso-nas-redes-sociais-4520374.html
https://oralidadepopular.blogspot.com/2020/02/o-servico-civico-estudantil-e-michel.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimento_das_For%C3%A7as_Armadas
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 133 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, escucharemos la música de Opus Ensemble, conjunto de cámara portugués reconocido por su difusión de la música portuguesa y por su diversa y vasta discografía.
La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Radio Alegría Libertaria que muestra diferentes aspectos de su obra. Estos son los temas que escucharemos a continuación:
01 Era um redondo vocábulo (de José Afonso, Filhos Da Madrugada Cantam José Afonso, 1994).
02 Três andamentos á procura de um quarteto»(António V.D’Almeida) (disco «94», 1993)
03 Alecrim (Baixo-Alentejo) (Temas Do Cancioneiro Português, 1987)
04 Senhora do Almurtão (Temas Do Cancioneiro Português, 1987)
05 Menina estás à janela (con Vitorino) (Temas Do Cancioneiro Português, 1987)
06 Nuevo Tango Suite (Astor Piazzola) (1988)
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://pt.wikipedia.org/wiki/Opus_Ensemble
https://www.rtp.pt/play/p1015/e308283/ponto-pt
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.
En este programa número 111 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Carlos Paredes, compositor e intérprete de guitarra portuguesa nacido en Coimbra el 16 de febrero de 1925 y fallecido en Lisboa el 23 de julio de 2004. Se considera uno de los símbolos únicos de la cultura portuguesa. Con frecuencia se le llama «El maestro de la guitarra portuguesa» (O mestre da guitarra portuguesa) y «El hombre de los mil dedos» (O homem dos mil dedos).
Fue uno de los principales responsables de la difusión y popularidad de la guitarra portuguesa, habiendo sido también un gran compositor. Además de las influencias de sus antepasados –padre, abuelo y tío, habiendo sido el padre Artur Paredes, el gran maestro de la guitarra de Coimbra– Paredes mantuvo un estilo musical de coimbrão, su guitarra era de Coimbra y la afinación en sí era de Fado de Coimbra. Su vida en Lisboa lo marcó e inspiró muchos de sus temas y composiciones.
En 1958 fue detenido por la PIDE por oponerse a Salazar, acusado de pertenencia al Partido Comunista Portugués, del que era militante, siendo liberado a finales de 1959 y expulsado de la función pública, tras su juicio. Durante este tiempo, caminó por la celda fingiendo tocar música, lo que hizo que sus compañeros de prisión pensaran que estaba loco; de hecho, lo que estaba haciendo era componer música en su cabeza.
Afirmaba que «amaba demasiado la música para vivir de ella». Era frecuente que no cobrara nada por tocar. Pedía tan solo dinero para los gastos del viaje, que solía hacer en tren. Comenzó a trabajar de administrativo y archivero de radiografías en el Hospital de São José en 1949, y así continuó a lo largo de su vida, salvo el periodo en que el dictador Salazar lo expulsó en 1959 hasta que fue restituido su puesto tras la Revolución de los Claveles.
«La música que hago suele estructurarse en torno a una pequeña canción, una canción. Por eso suelo decir que soy compositor de música pequeña. Es un término que nunca utilizo en sentido peyorativo. Cuando hablo de música pequeña, solo pretendo matizar música que, estructuralmente, es sencilla y que incluso puede ser, desde el punto de vista estético, poco apreciada, pero que sigue siendo música. Si toco para varias personas que escuchan con atención, es porque les estoy dando placer. Y aunque estéticamente es una canción más pequeña, en términos de calidad, no tengo por qué avergonzarme, ¿no crees?», explicaba Carlos Paredes.
La música que escuchamos tras la presentación es una selección que hemos hecho en Alegría Libertaria que recoge diferentes estilos musicales que ha interpretado a lo largo de su carrera. Estos son los temas seleccionados:
01.- Verdes anos (1963)
02.- Movimento perpétuo (1971)
03.- Nas Asas da Saudade con Charlie Haden
04.- Coro dos caídos con José Afonso
05.- Canto De Rua (1983)
06.- Acção
07.- Mudar de Vida con Luísa Amaro (guitarra) y Paulo Curado (flauta)
08.- Em memória de uma camponesa assassinada
09.- Rapsódia Nº2 con Artur Paredes
10.- Danças portuguesas N°1
11.- Canção do mar con José Afonso
12.- Danças portuguesas nº 2 (1971)
13.- Canto do amanecer (1983)
14.- Variações sobre o Mondego nº 2 (1989)
15.- Sede e morte
«Cuando yo muera, la guitarra también muere.
Carlos Paredes
Mi padre dijo que cuando él muriera, quería que la guitarra se rompiera y se enterrara con él.
A mí me gustaría hacer lo mismo. Si tengo que morir».
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
https://pt.wikipedia.org/wiki/Carlos_Paredes
https://www.viriatoteles.net/dispersos/colaboracoes/153-o-mundo-segundo-carlos-paredes.html
http://www.giannicesarini.com/carlos-paredes-su-musica-es-el-alma-portuguesa/
https://es.qaz.wiki/wiki/Carlos_Paredes
https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra_portuguesa
José Afonso, un cantautor desempoderado
Charlie Haden y Liberation Music Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.