La muerte de Miguel Hernández y la deriva del PCE hacia la «reconciliación nacional»

En este programa número 41 de Alegría Libertaria, Javier Encina y Ainhoa Ezeiza traemos algunos sucesos que pensamos que pueden ayudarnos a reflexionar y comprender qué pasó con el Partido Comunista de España (PCE) al final de la Guerra Civil española y en la lucha antifranquista. Comienza con la muerte de Miguel Hernández (¿Quién fue el responsable de su muerte?) y termina con el asesinato de Julián Grimau.

Es un programa extendido del segmento «Sé de un lugar» del programa «Novedades Decadentes», que se emite en Radio Topo los miércoles, de 21:00 a 22:00, en el 101.8 FM de Zaragoza o por streaming: directo.radiotopo.org

Miguel Hernández y Julián Grimau
Leer más

El hijo de Bakunin, de Sergio Atzeni

En este programa número 37 de Alegría Literaria, el compañero Ariel Cóceres, desde Villa Escolar, Formosa (Argentina), nos trae esta novela narrada con mucho talento por su autor, que visita paisajes de la Italia fascista, da voces a los trabajadores y recolecta los diálogos a fin de acercarse a la verdad sobre la figura de su protagonista: Tulio Saba (El hijo de Bakunin).

Recurriremos al tráiler de una película, canciones, llamaremos a la intertextualidad permanente y sobre todo acudiremos a la lectura, todo, a fin de explotar al máximo, esta novela italiana.

Esta novela narrada con mucho talento por su autor, visita paisajes de la Italia fascista, da voces a los trabajadores y recolecta los diálogos a fin de acercarse a la verdad sobre la figura de su protagonista: Tulio Saba (El hijo de Bakunin).

Sergio Atzeni

La polifonía es una constante, se repite capítulo por capítulo.

Las voces son dispares, no hablan de un santo.

El hijo de Bakunin, de Sergio Atzeni, por Ariel Cóceres

Sergio Atzeni reconstruye la figura del mal que muchos ironizan al hablar de Bakunin, juega a establecer un paralelo con Tulio Saba.

El hijo de Bakunin, de Sergio Atzeni

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRA

«El hijo de Bakunin», de Sergio Atzeni (1995- Novela)

El lugar donde se ahogó Sergio Atzeni, frente a la isla de San Pietro

CORTINA MUSICAL

Black Code – Wynton Marsalis
Primavera 0 – Marcos Sanguineti
Offtramp – Pat Metheny group

CANCIÓN QUE ESCUCHAMOS (por orden de aparición)

Canción del Minero – Víctor Jara
Cadena Perpetua – Imperialistas

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

Lecturas del ciclo de lectura: Los poliOvios – Ariel Cóceres
https://www.ivoox.com/podcast-lectura-el-hijo-bakunin-sergio_sq_f11184584_1.html

Trailer El último Paradiso
https://www.youtube.com/watch?v=UY48LqlPSxs

Minas de Cerdeña

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

José Menese, por derecho en la senda del cante y del comunismo

En este programa número 157 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, hablaremos de José Menese, gran cantaor flamenco y comunista nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 3 de diciembre de 1942, que falleció en su pueblo natal el 29 de julio de 2016.

José Menese en el programa «Ritos y Geografías del Cante», de RTVE

Nace el 3 de diciembre de 1942 en La Puebla de Cazalla, Sevilla; muriendo en la misma localidad el 29 de julio de 2016 (73 años). Se crio en su pueblo natal de La Puebla de Cazalla, donde su padre ejercía el oficio de zapatero.

Comenzó cantando en su localidad natal como aficionado, en locales como el Bar Central. En 1959, Antonio Mairena le presenta en su debut en el Cine Carretería de Osuna. A principios de los años 60 fue presentado en el mundo cultural madrileño por el pintor Francisco Moreno Galván, también originario de La Puebla de Cazalla; en 1963 pasó a formar parte del elenco de artistas del conocido tablao flamenco Zambra.

José Menese con Francisco Moreno Galván

La relación de Menese con Moreno Galván fue muy prolongada (Moreno Galván falleció el 21 de junio de 1999), y fue este quien creó la mayor parte de las letras de sus discos posteriores. El contenido de estas letras, con un profundo contenido social y, en algunas ocasiones, también político, le granjeó la enemistad de las autoridades del régimen franquista, si bien éstas nunca hallaron excusa en las cuidadas letras de Moreno Galván para ejercer la censura sobre ellas.

Blas de Otero dijo de él: «La voz, la voz que cierra y abre las palabras, el cante cortado de perfil, bruscamente. Voz centrada ensanchándose desde dentro, José Menese».

Génesis García Gómez en la biografía que hizo sobre José Menese dice:

«Cuando José Menese tenía 25 años, en el Diccionario Larousse ya aparecía su nombre, su discografía y la explicación de su labor renovadora y dignificadora para el arte flamenco.

Caso único entre los artistas del género en aquellos años. Y muestra de lo meteórico de su fama. Este hecho puede sintetizar la importancia de una carrera artística que fue más allá de lo personal para dar explicación de un cambio sociológico y cultural de primer orden en la apreciación de este arte.

Porque José Menese, junto a Francisco Moreno Galván, interesó por el flamenco a capas sociales nuevas, creadoras de opinión y de cultura, al hacer viva en su cante la llamada Cultura Jonda, uno de los más fuertes apoyos al liderazgo musical que tanto significó en los años de la Transición española. Movimiento que si bien se circunscribe a la década de los pasados 70, su arraigo y liderazgo cultural y social se apoyó en la mayoría de los escritores, artistas plásticos y músicos populares cuya actividad venía de las generaciones del 27 y del 50, los que protagonizaron el realismo social de los 60 y el decidido activismo político en los propiamente 70. Hasta que todo aquel riquísimo movimiento, en el cual José Menese tuvo decididos arte y parte, cesara con el «Sin compromiso en los 80», que significó el fin del activismo cultural que había apoyado la Transición española».

Manuel Bohórquez en un artículo que publicó el día después de la muerte de José Menese con el título: La voz pura que nos consolaba, dice:

«Menese no era un reloj, una de aquellas máquinas a las que les echabas una moneda y salían cantando. Era un cantaor vital, delicado, que necesitaba estar motivado, saber que quienes habían ido a escucharlo entenderían de cante y de arte. No era un cantaor de duquesitas que se impresionan con los gorgoritos, sino de cabales, de aficionados. Y esos son los que están llorando desde ayer, cuando se supo que había dejado de latir su gran corazón de cantaor y de hombre por derecho. Llorando por el dolor de su marcha y por lo que esta pérdida va a significar para el cante jondo, que parece que está siendo atacado por una fuerza desconocida, descomunal, seguramente de otro mundo».

José Menese

José Menese ha estado cantando sesenta años y apenas cambió la línea que eligió cuando comenzaba. Su concepto de la evolución artística no tenía nada que ver con modas y otras zarandajas, lo que le hizo mantenerse siempre firme y fiel a unos principios. Tuvo claro desde muy joven que nunca iba a ceder ante intereses comerciales que solo dieran dinero (…)

«José Menese fue un cantaor de extraordinaria riqueza de registros. Sus seguiriyas y martinetes, sus soleares y tangos suponen otros tantos paradigmas interpretativos dentro del desarrollo contemporáneo del flamenco. Menese propagó por el mundo adelante un arte popular donde se unían la pasión y el conocimiento, el rigor de los orígenes y la libertad expresiva. Su ejemplo seguirá igual de vivo dentro de un siglo».

José Manuel Caballero Bonald sobre José Menese

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes palos del flamenco y de diferentes épocas de su vida, que trata de reflejar también la diversidad de sus letras. Los temas 5 al 10 pertenecen al disco «José Menese en Theatre de L’Olympia», de 1975, con guitarra de Manolo Brenes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Faltitas a mi persona (Tientos, 1964). Guitarras: Melchor de Marchena y Eugenio Jiménez
02.- Qué bien me suena tu nombre (Bamberas, 1974). Guitarras: Melchor de Marchena y Enrique de Melchor
03.- Romance de Juan Garcia (Toná y martinete, 1968)
04.- Una familia honorable (Guajiras, 1976). Guitarras: Enrique de Melchor y Manolo Brenes
05.- Fuimos tirando (Mirabrás) (1975)
06.- Qué hermosa es la libertad (Garrotín, 1975)
07.- Que soy pieza de mal paño (Soleá, 1975)
08.- El torrente de un arroyo (Cantiña, 1975)
09.- Piensa en qué le puede doler (Tangos, 1975)
10.- Como aire Solano (Seguiriya, 1975)
11.- La casita que yo vivo (Caña, 1965). Guitarra: Melchor de Marchena
12.- Cuesta arriba te quiero ver (Tangos, 1974). Guitarra: Manolo Brenes
13.- Contra lo injusto luchar (Soleares, 1974). Guitarra: Melchor de Marchena
14.- Es preciso conquistar (Cartagenera). Guitarra: Enrique de Melchor

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Denuncia de la esclavitud en Sevilla. Liberación negra, mestizaje y flamenco

De cantón en cantón. Las revoluciones cantonales contadas por dos libros en clave literaria (Ramón J. Sender y Rafael Pérez del Álamo)

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Menese
https://grupoalmuzara.com/libro/9788417044107_ficha.pdf
https://elcorreoweb.es/la-voz-pura-que-nos-consolaba-CI2039554
http://www.cndm.mcu.es/sites/default/files/events/hand_programs/af_29oct18_homenaje_a_jose_menese.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Ennio Morricone. Rojo: entre la pasión y la denuncia

En este programa número 149 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos a uno de los grandes compositores de bandas sonoras del mundo: Ennio Morricone.

Ennio Morricone

Ennio Morricone (Roma, 10 de noviembre de 1928-ib., 6 de julio de 2020)​ fue un compositor y director de orquesta italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de quinientas películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight. En 2020 le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams.

Comenzó a tocar la trompeta cuando era niño y a los seis años ya había compuesto su primera obra. Estudió en la Academia Nacional de Santa Cecilia a la edad de nueve años, donde su padre, Mario Morricone, que era músico, lo inscribió. Cuando tenía doce años entró en el conservatorio, inscribiéndose en un programa de armonía de cuatro años, que acabó en seis meses. Su diploma de trompeta lo recibió en 1946. Después de graduarse en 1954, empezó como escritor fantasma, componiendo música para películas, que se atribuían a famosos músicos de la época. Pronto ganó popularidad debido a la composición de música de fondo para programas de radio y poco después daría el salto a la gran pantalla.

En 1955, Morricone se dedicó a arreglar la música de otros compositores que ya estaban establecidos en el cine. Al poco tiempo, Sergio Leone, un amigo de la infancia de Morricone, lo requeriría para que fuese el compositor de las bandas sonoras de sus películas. Juntos crearon un punto de vista diferente del western tradicional con la película Por un puñado de dólares (1964), que fue más tarde conocido como el spaguetti western. En los años 80 y 90, Morricone continuó componiendo para Leone en películas de otro estilo.

Ennio Morricone en Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza (GINC)

En 1966 se publica el primer disco de un grupo de música experimental llamado Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza (GINC), pioneros desde 1964 en Italia en aplicar las enseñanzas de John Cage y Stockhausen y se consideraban el primer y único grupo de improvisación colectiva formado por compositores-intérpretes músicos. Uno de los miembros fundacionales era Ennio Morricone. Ennio tocaba la trompeta y la flauta. En 10 años, desde 1966 a 1976, publicó con Il Gruppo cinco discos muy influyentes en la historia de la música.

Ennio Morricone era comunista. Y esa es una respuesta sólida a por qué nunca fue galardonado con la estatuilla antes de los 2000. Afiliado al Partido Comunista Italiano (PCI), llegó a trabajar a Hollywood en los años en que ser comunista en la industria era sinónimo de ser una “lacra pública y social”, sobre todo por la Guerra Fría que se tomaba las principales portadas del mundo, un conflicto que perduró por décadas entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Morricone, al señalarse libremente como comunista, frenó cualquier posibilidad de reconocimiento en la industria de Hollywood y, aunque tuviera trabajo y sus creaciones fueran únicas y elogiadas, Los premios se resistieron…

Ennio Morricone en una campaña del Partido Comunista Italiano (PCI)

Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de temas relacionados con películas comprometidas, dos temas de su participación en Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza (como compositor y también como trompetista) y alguno de sus temas emblemáticos de la trilogía del dolar. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- The ballad of Sacco and Vanzetti part 2 (con Joan Baez) – Sacco y Vanzetti (1971)
02.- Antimilitarismo – Niente (1971) como componente de Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza
03.- Romanzo – Novencento (1976)
04.- El éxtasis de oro (fragmento) – El bueno, el feo y el malo (1966)
05.- Canto Basco – Operación Ogro (1979)
06.- On Earth As It Is In Heaven – La Misión (1986)
07.- Requiem per un operaio – La Califfa (1971)
08.- June 1956 The People Revolt – La batalla de Argel (1966)
09.- Tema principal – La classe operaia va in paradiso (1971)
10.- Tema principal – El bueno, el feo y el malo (1966)
11.- A Brisa Do Coração (con Dulces Pontes) – Sostiene Pereira (1995)
12.- Prohibition dirge – Érase una vez América (1985)
13.- Evaporazioni – Gli Occhi Freddi Della Paura (1971) como componente de Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza
14.- Guaraní – La Misión (1986)
15.- Robodog – L’Umanoide (1979)
16.- Orgasmo – Eronia (1970) como componente de Il Gruppo de Improvvisazione Nuova Consonanza

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMA RELACIONADO

John Cage, el anarquista del silencio

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Ennio_Morricone
https://lamaquinamedio.com/fue-por-comunista-ennio-morricone-y-el-tardio-reconocimiento-de-la-academia/
https://elpais.com/cultura/2020/07/08/babelia/1594204054_974039.html

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.