Carlos Paredes. Virtuoso de la guitarra portuguesa, de la «pequeña música» y del comunismo

En este programa número 111 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la música de Carlos Paredes, compositor e intérprete de guitarra portuguesa nacido en Coimbra el 16 de febrero de 1925 y fallecido en Lisboa el 23 de julio de 2004. Se considera uno de los símbolos únicos de la cultura portuguesa. Con frecuencia se le llama «El maestro de la guitarra portuguesa» (O mestre da guitarra portuguesa) y «El hombre de los mil dedos» (O homem dos mil dedos).

Carlos Paredes con José Afonso

Fue uno de los principales responsables de la difusión y popularidad de la guitarra portuguesa, habiendo sido también un gran compositor. Además de las influencias de sus antepasados –padre, abuelo y tío, habiendo sido el padre Artur Paredes, el gran maestro de la guitarra de Coimbra– Paredes mantuvo un estilo musical de coimbrão, su guitarra era de Coimbra y la afinación en sí era de Fado de Coimbra. Su vida en Lisboa lo marcó e inspiró muchos de sus temas y composiciones.

En 1958 fue detenido por la PIDE por oponerse a Salazar, acusado de pertenencia al Partido Comunista Portugués, del que era militante, siendo liberado a finales de 1959 y expulsado de la función pública, tras su juicio. Durante este tiempo, caminó por la celda fingiendo tocar música, lo que hizo que sus compañeros de prisión pensaran que estaba loco; de hecho, lo que estaba haciendo era componer música en su cabeza.

Afirmaba que «amaba demasiado la música para vivir de ella». Era frecuente que no cobrara nada por tocar. Pedía tan solo dinero para los gastos del viaje, que solía hacer en tren. Comenzó a trabajar de administrativo y archivero de radiografías en el Hospital de São José en 1949, y así continuó a lo largo de su vida, salvo el periodo en que el dictador Salazar lo expulsó en 1959 hasta que fue restituido su puesto tras la Revolución de los Claveles.

Carlos Paredes trabajando en el Hospital de São José

«La música que hago suele estructurarse en torno a una pequeña canción, una canción. Por eso suelo decir que soy compositor de música pequeña. Es un término que nunca utilizo en sentido peyorativo. Cuando hablo de música pequeña, solo pretendo matizar música que, estructuralmente, es sencilla y que incluso puede ser, desde el punto de vista estético, poco apreciada, pero que sigue siendo música. Si toco para varias personas que escuchan con atención, es porque les estoy dando placer. Y aunque estéticamente es una canción más pequeña, en términos de calidad, no tengo por qué avergonzarme, ¿no crees?», explicaba Carlos Paredes.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección que hemos hecho en Alegría Libertaria que recoge diferentes estilos musicales que ha interpretado a lo largo de su carrera. Estos son los temas seleccionados:

01.- Verdes anos (1963)
02.- Movimento perpétuo (1971)
03.- Nas Asas da Saudade con Charlie Haden
04.- Coro dos caídos con José Afonso
05.- Canto De Rua (1983)
06.- Acção
07.- Mudar de Vida con Luísa Amaro (guitarra) y Paulo Curado (flauta)
08.- Em memória de uma camponesa assassinada
09.- Rapsódia Nº2 con Artur Paredes
10.- Danças portuguesas N°1
11.- Canção do mar con José Afonso
12.- Danças portuguesas nº 2 (1971)
13.- Canto do amanecer (1983)
14.- Variações sobre o Mondego nº 2 (1989)
15.- Sede e morte

«Cuando yo muera, la guitarra también muere.
Mi padre dijo que cuando él muriera, quería que la guitarra se rompiera y se enterrara con él.
A mí me gustaría hacer lo mismo. Si tengo que morir».

Carlos Paredes

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://pt.wikipedia.org/wiki/Carlos_Paredes
https://www.viriatoteles.net/dispersos/colaboracoes/153-o-mundo-segundo-carlos-paredes.html
http://www.giannicesarini.com/carlos-paredes-su-musica-es-el-alma-portuguesa/
https://es.qaz.wiki/wiki/Carlos_Paredes
https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra_portuguesa

PROGRAMAS RELACIONADOS

José Afonso, un cantautor desempoderado

Charlie Haden y Liberation Music Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Charlie Haden & Liberation Music Orchestra

En este programa número 8 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a Charlie Haden y a la Liberation Music Orchestra.

Hablamos de Charlie Haden, de la memoria de la guerra civil española: mis recuerdos de lo contado por mi abuelo Laureano Rodríguez Flores y los recuerdos de las historias orales trabajadas en Pedrera, Las Cabezas de San Juan y Olivares (Sevilla)

Charlie Haden nació el 6 de agosto de 1937 en Shenandoah, Iowa, EEUU. Se crió en una familia donde desde muy temprano tocaban música country y folk norteamericano. De pequeño cantaba, pero luego de tener polio en sus cuerdas vocales, tuvo que cambiar de instrumento. Tomó el contrabajo de su hermano mayor y empezó a interesarse por el jazz. Luego se trasladó a Los Angeles y empezó a colaborar con el saxofonista Art Pepper.

Pero su nombre empieza a ser conocido por ser el contrabajista del grupo de Ornette Coleman, creador del free jazz. Grabó los primeros discos famosos: The shape of jazz to come y Change of the Century. En 1960 forma parte de esa experimentación que fue el disco Free Jazz, donde Coleman reunión a dos cuartetos para casi 40 minutos de improvisación salvaje.

Le llevó unos años su debut como solista y es un hito en la historia del jazz. Porque se convirtió en un símbolo de lucha. El disco se llama Liberation Music Orchestra. Fue grabado en una fecha clave de luchas: un año después del mayo francés: entre el 27 y 29 de abril de 1969, editándose en enero del 70 por el sello Impulse.

Si bien el disco era una declaración de principios frente a la guerra de Vietnam, el núcleo del disco lo forma el rescate de las canciones de la guerra civil española, un homenaje al Che Guevara y cierra con el himno de lucha “We shall overcome”.

Haden explicaba su motivación: “Durante mucho tiempo me preocupó realmente lo que estábamos haciendo en Vietnam. Este primer disco fue concebido cuando Nixon bombardeaba Camboya. Llamé a Carla Bley y le dije: quiero hacer un disco de canciones políticas”.

Temas:

1.- Song of the United Front

2.- El quinto Regimiento

3.- Los Cuatro Generales

4.- Viva la Quince Brigada

FUENTES:

https://www.topia.com.ar/articulos/izquierda-del-jazz Las canciones de la Guerra Civil Española de Jesus Gonzalo (08/09/2015)

La vergüenza – Silvio Rodríguez
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.