En este programa número 65 de Alegría Literaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994.
Es la reposición del programa número 26 de Alegría Literaria.
Lauro Olmo escribió teatro, novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.
En este programa número 157 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, hablaremos de José Menese, gran cantaor flamenco y comunista nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) el 3 de diciembre de 1942, que falleció en su pueblo natal el 29 de julio de 2016.
Nace el 3 de diciembre de 1942 en La Puebla de Cazalla, Sevilla; muriendo en la misma localidad el 29 de julio de 2016 (73 años). Se crio en su pueblo natal de La Puebla de Cazalla, donde su padre ejercía el oficio de zapatero.
Comenzó cantando en su localidad natal como aficionado, en locales como el Bar Central. En 1959, Antonio Mairena le presenta en su debut en el Cine Carretería de Osuna. A principios de los años 60 fue presentado en el mundo cultural madrileño por el pintor Francisco Moreno Galván, también originario de La Puebla de Cazalla; en 1963 pasó a formar parte del elenco de artistas del conocido tablao flamenco Zambra.
La relación de Menese con Moreno Galván fue muy prolongada (Moreno Galván falleció el 21 de junio de 1999), y fue este quien creó la mayor parte de las letras de sus discos posteriores. El contenido de estas letras, con un profundo contenido social y, en algunas ocasiones, también político, le granjeó la enemistad de las autoridades del régimen franquista, si bien éstas nunca hallaron excusa en las cuidadas letras de Moreno Galván para ejercer la censura sobre ellas.
Blas de Otero dijo de él: «La voz, la voz que cierra y abre las palabras, el cante cortado de perfil, bruscamente. Voz centrada ensanchándose desde dentro, José Menese».
«Cuando José Menese tenía 25 años, en el Diccionario Larousse ya aparecía su nombre, su discografía y la explicación de su labor renovadora y dignificadora para el arte flamenco.
Caso único entre los artistas del género en aquellos años. Y muestra de lo meteórico de su fama. Este hecho puede sintetizar la importancia de una carrera artística que fue más allá de lo personal para dar explicación de un cambio sociológico y cultural de primer orden en la apreciación de este arte.
Porque José Menese, junto a Francisco Moreno Galván, interesó por el flamenco a capas sociales nuevas, creadoras de opinión y de cultura, al hacer viva en su cante la llamada Cultura Jonda, uno de los más fuertes apoyos al liderazgo musical que tanto significó en los años de la Transición española. Movimiento que si bien se circunscribe a la década de los pasados 70, su arraigo y liderazgo cultural y social se apoyó en la mayoría de los escritores, artistas plásticos y músicos populares cuya actividad venía de las generaciones del 27 y del 50, los que protagonizaron el realismo social de los 60 y el decidido activismo político en los propiamente 70. Hasta que todo aquel riquísimo movimiento, en el cual José Menese tuvo decididos arte y parte, cesara con el «Sin compromiso en los 80», que significó el fin del activismo cultural que había apoyado la Transición española».
Manuel Bohórquez en un artículo que publicó el día después de la muerte de José Menese con el título: La voz pura que nos consolaba, dice:
«Menese no era un reloj, una de aquellas máquinas a las que les echabas una moneda y salían cantando. Era un cantaor vital, delicado, que necesitaba estar motivado, saber que quienes habían ido a escucharlo entenderían de cante y de arte. No era un cantaor de duquesitas que se impresionan con los gorgoritos, sino de cabales, de aficionados. Y esos son los que están llorando desde ayer, cuando se supo que había dejado de latir su gran corazón de cantaor y de hombre por derecho. Llorando por el dolor de su marcha y por lo que esta pérdida va a significar para el cante jondo, que parece que está siendo atacado por una fuerza desconocida, descomunal, seguramente de otro mundo».
José Menese ha estado cantando sesenta años y apenas cambió la línea que eligió cuando comenzaba. Su concepto de la evolución artística no tenía nada que ver con modas y otras zarandajas, lo que le hizo mantenerse siempre firme y fiel a unos principios. Tuvo claro desde muy joven que nunca iba a ceder ante intereses comerciales que solo dieran dinero (…)
«José Menese fue un cantaor de extraordinaria riqueza de registros. Sus seguiriyas y martinetes, sus soleares y tangos suponen otros tantos paradigmas interpretativos dentro del desarrollo contemporáneo del flamenco. Menese propagó por el mundo adelante un arte popular donde se unían la pasión y el conocimiento, el rigor de los orígenes y la libertad expresiva. Su ejemplo seguirá igual de vivo dentro de un siglo».
José Manuel Caballero Bonald sobre José Menese
Tras la presentación, os traemos una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes palos del flamenco y de diferentes épocas de su vida, que trata de reflejar también la diversidad de sus letras. Los temas 5 al 10 pertenecen al disco «José Menese en Theatre de L’Olympia», de 1975, con guitarra de Manolo Brenes. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:
01.- Faltitas a mi persona (Tientos, 1964). Guitarras: Melchor de Marchena y Eugenio Jiménez 02.- Qué bien me suena tu nombre (Bamberas, 1974). Guitarras: Melchor de Marchena y Enrique de Melchor 03.- Romance de Juan Garcia (Toná y martinete, 1968) 04.- Una familia honorable (Guajiras, 1976). Guitarras: Enrique de Melchor y Manolo Brenes 05.- Fuimos tirando (Mirabrás) (1975) 06.- Qué hermosa es la libertad (Garrotín, 1975) 07.- Que soy pieza de mal paño (Soleá, 1975) 08.- El torrente de un arroyo (Cantiña, 1975) 09.- Piensa en qué le puede doler (Tangos, 1975) 10.- Como aire Solano (Seguiriya, 1975) 11.- La casita que yo vivo (Caña, 1965). Guitarra: Melchor de Marchena 12.- Cuesta arriba te quiero ver (Tangos, 1974). Guitarra: Manolo Brenes 13.- Contra lo injusto luchar (Soleares, 1974). Guitarra: Melchor de Marchena 14.- Es preciso conquistar (Cartagenera). Guitarra: Enrique de Melchor
En este programa número 26 de Alegría Literaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os contamos algunas cosas sobre Lauro Olmo, uno de los dramaturgos más representativos del estilo del Realismo Social, nacido en El Barco de Valdeorras (Ourense) el 9 de noviembre de 1921 y fallecido en Madrid el 19 de junio de 1994. También escribió novelas, narraciones breves y cuentos. Propuso un teatro que no fuera ni el posibilismo de Buero Vallejo («modo Buero»), ni el imposibilismo de Alfonso Sastre («actitud Sastre»); se podría decir que su dramaturgia es reversiva, ya que está estrechamente vinculada a las culturas populares.
En la segunda parte del programa, podéis escuchar su obra de teatro «La noticia», dirigida por Pilar Alonso e interpretada por Lalo Santos, Manuel González y Manuel Caramés, en los papeles principales, y por Juango Fernández, Pilar Alonso, José Luis Conde y Toñi Rodríguez. Fue representada el 20 de junio de 2014 en el Teatro Municipal Lauro Olmo de El Barco de Valdeorras, su tierra natal. La hemos traído al formato de teatro radiofónico.
Lauro Olmo fue de los pocos autores, si no el único, de la Generación del 50 que no era ni burgués ni universitario; era autodidacta y tenía una gran preocupación por plasmar de forma naturalista las formas de relación propias de las clases populares.
Su obra maestra fue «La camisa», obra que estuvo presente de una forma muy curiosa cuando estuvo resistiendo, junto a su mujer, Pilar Enciso, y sus hijos, al deshaucio durante un año en Pozas (Madrid) en lo que se consideró la «Numancia de las inmobiliarias». Algunos de los poemas, villancicos y coplillas que creó durante ese año de resistencia eran cantados por estudiantes y por mucha gente que les apoyó a lo largo de todo el proceso:
¿Qué culpa habéis cometido? A nadie la culpa extraña. La culpa es de haber nacido Sobre uno de los solares Más cotizados de España.
Hay quien nace para justo, Hay quien para especular, Hay víctimas y verdugos, Hay de todo en la ciudad.
Piquetes de la codicia, ¿qué fuisteis a desahuciar? Si nuestros hijos reían, Ahora ya saben llorar; Si nuestros hijos hablaban, Ahora ya saben callar
CRÉDITOS
Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Lauro Olmo. La Camisa. El cuarto Poder. (Edición de Ángel Berenguer). Editorial Cátedra.
Seguidillas carceleras a Evita Sastre Seguidillas del cumpleaños Seguidillas de los televisones (Del disco «Rogelio Botanz canta a Alfonso Sastre», 2004)