Carmen Linares, la que prestó su voz al poeta, al pozo del cante, al pueblo

En este programa número 112 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Carmen Linares, cantaora fundamental en la historia del flamenco, nacida en Linares (Jaén) el 25 de febrero de 1951.

Carmen Pacheco Rodríguez, cantaora de flamenco conocida artísticamente como Carmen Linares en el panorama del flamenco y la canción tradicional española.​ Está considerada como una de las cantaoras más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a la «Niña de los Peines».

Compañera de generación de artistas como Enrique Morente, Paco de Lucía, Camarón, José Mercé y Tomatito. Maestra y voz de referencia de cantaores jóvenes como Miguel Poveda, Estrella Morente, Arcángel o Marina Heredia. Carmen Linares está considerada un leyenda del flamenco.

Artista de proyección internacional. Voz flamenca contemporánea. Carmen Linares interpreta con maestría «El Amor Brujo” de Manuel de Falla con orquestas sinfónicas de todo el mundo con directores como Josep Pons, Frubeck de Burgos, Cerveró o Leo Brouwer.

Ha grabado álbumes de referencia como “Antología de la mujer el cante” (Universal, 1996), considerado uno de los discos más importantes que se han grabado en flamenco, y “Canciones Populares de Lorca” y “Raíces y Alas”.

En la entrevista realizada en «Los caminos del cante», respondía así a la pregunta sobre la importancia de la letra, la poesía, en el cante:

«Una buena música sin una buena letra pierde muchísimo. El cante es una música muy profunda y lo que se diga con la letra es fundamental. Afortunadamente, en el flamenco siempre se han hecho letras populares y la mayoría cuentan la propia vida. Son difíciles de superar. Lo que pasa es que luego este mundo se ha abierto hacia otra poesía. Enrique Morente, por ejemplo, hizo un disco con poemas de Miguel Hernández que fue un descubrimiento. Era otra forma, pero muy buena. Yo después he cantado a Lorca, Juan Ramón Jiménez, Valente, Manuel y Antonio Machado… Y que eso se haya incorporado al flamenco ha sido una aportación enorme».

La música que escuchamos tras la presentación es su disco «Verso a Verso» (2017), homenaje al poeta Miguel Hernández. Le acompañan el piano elegante de Pablo Suárez, la flamencura de la guitarra de Salvador Gutiérrez, el swing del contrabajo de Josemi Garzón y la percusión brillante de Karo Sampela. Destacamos dos colaboraciones especiales: Silvia Pérez Cruz con su mediterránea sensibilidad en un sublime duo “Casida del Sediento” y Arcángel templa su cante en la sentida “Compañero” que recuerda a Enrique Morente.

Estos son los títulos de los temas:
01.-Para la libertad
02.-Andaluces de Jaén
03.-Casida del sediento
04.-Canción de los vendimiadores
05.-Todas las casas son ojos
06.-Imagen de tu huella
07.-Compañero
08.-Silbo del dale
09.-El sol, la rosa y el niño
10.-Primavera Celosa
11.-Llegó con tres heridas
12.-Cada vez que paso
13.-El niño yuntero
14.-No puedo olvidar

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

http://carmenlinares.net/carmen-linares-biografia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Linares
https://youtu.be/kF7F162qpW0
https://loscaminosdelcante.com/2016/03/12/memoria-del-compas-del-cante-carmen-linares-1999-entrevista/
https://zocoflamenco.com/hablan-los-flamencos/entrevistas-zoco-flamenco/carmen-linares-cantaora-fundamental-en-la-historia-del-flamenco/
https://elpais.com/cultura/2020/02/15/actualidad/1581776384_013032.html

PROGRAMAS RELACIONADOS EN RADIO ALEGRÍA LIBERTARIA

Miguel Hernández, una antología reveladora
La banda sonora de una antología reveladora. Miguel Hernández.

FUENTES DE LAS IMÁGENES

El Cultural
El Arte de Vivir el Flamenco
Málaga Hoy

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Oportuna memoria: flamenco y autogestión de la vida cotidiana. Los dos Niños de Olivares

En este programa número 107 de La Alegre Corchea Libertaria os contamos un poco sobre la experiencia de dinamización comunitaria utilizando la herramienta historias orales en la que participamos en Olivares (Sevilla, 2009-2010), que dio lugar, entre otras cosas, a una recopilación de cantes flamencos de los dos Niños de Olivares (el antiguo y el actual) y a seguir construyendo colectivamente la autogestión de la vida cotidiana.

El flamenco es un arte cambiante, vivo, donde lo tradicional y lo moderno son caras de una misma moneda. No puede entenderse el flamenco sin referentes porque el flamenco es, ni más ni menos, lo que hacen los flamencos. No puedes preguntarle a un flamenco por el sentido de su arte, por el significado. Simplemente sucede. Es una manera de expresar, de ser…

Es curioso que los dos cantaores de flamenco más importantes que ha dado el pueblo de Olivares comparten el mismo nombre artístico aunque han vivido dos épocas totalmente distintas. Sobre el Niño de Olivares antiguo se sabe muy poco. El diccionario enciclopédico de flamenco solo aporta una pequeña discografía con seis cantes, todos acompañados por el gran guitarrista Niño Ricardo y grabados en el sello Regal en los años 30. Parece ser que desapareció durante la guerra civil. Aquí os traeremos dos fandangos y una milonga.

El segundo Niño de Olivares es Rafael Calderón Berraquero, que nació el 7 de junio de 1979. Comienza a cantar a la edad de siete años, acompañado a la guitarra por Manuel Domínguez “El Rubio”, participando en numerosos festivales compartiendo cartel con grandes figuras como Camarón, Fosforito, Carmen Linares, José Mercé, etc. Este recorrido por diversos festivales y peñas le reportan un profundo conocimiento de los cantes pese a su juventud, y una gran experiencia artística. Ha recibido numerosos premios, como por ejemplo los premios del Festival de Las Minas de La Unión 1992, 1996, 1997 y 2000.

Rafael Calderón, el Niño de Olivares actual, en Tomares, en un acto en honor a Manuel Rodríguez «El Rubio»

Los Cantes

Asumimos que muchos echarán de menos estilos de los llamados básicos, pero estos son los cantes que surgieron de las conversaciones de las historias orales de Olivares, donde participó Rafael Calderón Berraquero.

El texto sobre los cantes en el que nos hemos basado está escrito por Juan Diego Martín Cabeza (redacción técnica) y es una conversación con Rafael y también con Yolanda Armentero, Juan Diego y Javier Encina en la que hablamos sobre las cosas que habían salido en las historias orales y el trabajo de Rafael y Yolanda. Tenéis el texto en la ficha del programa, en alegrialibertaria.org, y si os interesa el tema de las historias orales, tenemos recogidas las diferentes experiencias en las que hemos participado, junto con las bases epistemológicas en la web historiasorales.org.

Javier debatiendo en Olivares con Rafael, Yolanda y Juan Diego

Vamos a traeros estos cantes: cantes de las minas, taranto, soleá, bulería, fandango, malagueña, bambera, mariana y milonga.

Esta es la selección que escucharemos tras la presentación:

  1. Minera (Lámpara Minera 2001) – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares» 2001)
  2. Taranto (Premio de Murcianas y Otros Cantes Mineros) – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
  3. Soleá – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
  4. Bulerias – Rafael Calderón Barraquero «Niño de Olivares»
  5. Dos fandangos: «No sé que pasa por mí» y «O son ilusiones mías». Al Cante: Niño de Olivares (antiguo) y al toque: Niño Ricardo (grabación años 30)
  6. Fandangos – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  7. Malagueña – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  8. Bambera – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  9. Mariana – Rafael Calderón Berraquero «Niño de Olivares»
  10. Milonga: «Por tu querer mujer mala». Al Cante: Niño de Olivares (antiguo) y al toque: Niño Ricardo (grabación años 30)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://historiasorales.org/?p=271
https://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=445

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.