NUESTRO PEQUEÑO MUNDO. La inversión de los valores dominantes

En este programa número 121 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos recordar a Nuestro Pequeño Mundo, grupo de folk internacional y música de raíces ibéricas que estuvo activo entre 1967 y 1983.

Nuestro Pequeño Mundo

Además, escuchamos un fragmento de la entrevista a Laura Muñoz y Chema Martínez, dos de los componentes de NPM, realizada en 2020 por Discópolis, de Radio3, y que podéis escuchar íntegramente en este enlace.

La historia de Nuestro Pequeño Mundo (NPM) comenzó en 1967 con ocho componentes, aunque han ido pasando por la formación unas dieciocho personas. Pueden distinguirse dos etapas: una primera dedicada al folklore internacional, y una segunda en la que su música estaba más relacionada con raíces ibéricas y tradicionales.

Su primer éxito fue una versión de «Oh, Sinner Man«, que ya era popular en España gracias a Nina & Frederik. Fue lanzado como sencillo y más tarde formó parte de su primer LP, «El folklore de nuestro mundo«.

Dirigidos artísticamente por Carlos Guitart y supervisados musicalmente por Joaquín Díaz, los miembros de Nuestro Pequeño Mundo en sus tres primeros trabajos fueron Pilar Alonso «Pat», Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada,​ Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche.

Entre 1970 y 1973 finaliza la primera etapa, con la marcha de Juan Alberto Arteche y Nacho Sáenz de Tejada al grupo Aguaviva, del que tenemos también un programa en La Alegre Corchea Libertaria, por si lo queréis escuchar, y de Laura Muñoz, que se dedica a la carrera de soprano.

Además de sus LP, el grupo publicó numerosos sencillos. En el disco «Te añoro» (1980), con diez personas en la formación, se produjo una evolución en el sonido del grupo, dando más importancia a la parte instrumental. Fichan al extraordinario acordeonista Cuco Pérez, al batería Julio Cano y a la joven cantante Olga Román.

El último concierto lo ofrecieron el 12 de octubre de 1983, tras 16 años de azarosa carrera, eligiendo para su despedida el lugar donde nacieron musicalmente: La Universidad Complutense de Madrid, concretamente en el Colegio Mayor Pío XII.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria, de diferentes épocas y estilos. Estos son los temas:

01.- Yerakina (1968, música popular adaptada por NPM)
02.- A cántaros (1975, letra y música de Pablo Guerrero)
03.- Vagabundear (1975, letra y música de Joan Manuel Serrat)
04.- Campesinos tristes (1975, letra y música de J. Nieto, B. Lauret y Salvador Tavora)
05.- Canción del pescador (1975, letra y música de Adolfo Celdrán y Carlos Álvarez)
06.- Cantemos (1974, letra y música de Emilio José)
07.- La señorita del abanico (1980, letra Federico García Lorca, música Paco Ibáñez, adaptada por NPM)
08.- La mora enamorada (1982, letra y música de Pablo Guerrero y Juan Arteche, violín de Fermín Aldaz).
09.- ¿Dónde vas, campurrianuca? (1982,tema popular castellano con adaptación de NPM y Alfredo Marugán)
10.- Sinner Man (1968, canción anónima de principios del siglo XX)
11.- Whiskey in the jar (1973, Canción tradicional irlandesa)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

PROGRAMAS RELACIONADOS

Aguaviva, una construcción colectiva
Pablo Guerrero, por lucha lo cotidiano
Censuradas, originales e inéditas de Cecilia

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestro_Peque%C3%B1o_Mundo
https://www.rtve.es/alacarta/audios/discopolis/discopolis-10828-entrevista-nuestro-pequeno-mundo-16-01-20/5485420/

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Chava Flores, un cronista musical de la Ciudad de México



En este programa número 56 de La Alegre Corchea Libertaria, queremos recordar a Salvador Flores Rivera, más conocido como el Chava Flores, cronista musical de la Ciudad de México.

Nació el 14 de enero de 1920 en el antiguo barrio de La Merced, en el Centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Tuvo infinidad de empleos desde su infancia; fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor de puerta en puerta, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y de una salchichonería e impresor, entre otras cosas. Ocupaciones, todas ellas, que implican movilización por toda la ciudad, lo que fue de gran utilidad para su etapa como compositor pues, debido a sus empleos, recorrió barrios, calles y colonias, y fue testigo de diversas situaciones que posteriormente plasmaría en su obra, gracias a la cual se le otorgó el título de «Cronista Cantor de la Ciudad de México».

La música que escucharemos tras la presentación es el disco Mi barrio (1988), con 10 canciones, y una recopilación de canciones cómicas (15 Éxitos-Canciones cómicas):

1.- La esquina de mi barrio
2.- El crimen del expreso
3.- Los pulques de Apam
4.- Pobre Don
5.- La casa de la Lupe
6.- El retrato de Manuela
7.- Apolonia la bonita
8.- El apartamento
9.- La jardinera de la paletería
10.-Hogar, dulce hogar
11.-La Bartola
12.-La Interesada
13.-La Tertulia
14.-Los Quince Años De Espergencia
15.-Cerro Sus Ojitos Cleto
16.-Los Gorrones
17.-La Boda De Vecindad
18.-Sabado Distrito Federal
19.-El Gato Viudo
20.-Ingrata Perjida
21.-Dos Horas De Balazos
22.-A Que Le Tiras Cuando Sueñas
23.-Mi Chorro De Voz
24.-Voy En El Metro

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Flores_Rivera
https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/musica/chava-flores-se-despidio-con-lagrimas-sin-voz-y-sin-dinero

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Julia León, cantautora e investigadora del folklore



El próximo 1 de junio cumple años Julia León, cantautora e investigadora del folklore tradicional, nacida en Madrid y residente actualmente en Zarautz (Gipuzkoa). Una de esas mujeres de larga trayectoria que, sea porque no ha buscado la fama, sea porque ha sido invisibilizada por motivos políticos, no resulta muy conocida.




En nuestro programa número 20 de La Alegre Corchea Libertaria, hemos querido felicitarle el cumpleaños con una pequeña introducción y una selección de seis canciones suyas, tratando de recoger una pequeña muestra de su trayectoria.

Para saber más sobre ella, podéis acudir a estas fuentes:
http://www.julialeon.com/
http://www.cancioncontodos.com/autor/julia-le%C3%B3n
https://borradopedia.com/index.php?title=Julia_Le%C3%B3n

Selección de canciones tras la presentación:
  1. A la huelga (Milán, 1972)
  2. Sin prisas
  3. Francisco Ríos González El Pernales (el último bandolero)
  4. A Maria Amando
  5. La Tarara
  6. Muerte del duque de Gandía
¡Que tengas un alegre cumpleaños, Julia!