Manuel Gerena. La voz de la Libertad

En este programa número 144 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos a Manuel Gerena, cantaor y cantautor de flamenco y flamenco-protesta nacido en La Puebla de Cazalla (Sevilla) en 1945.

Manuel Gerena en la sala Zeleste (Barcelona) en 1974 (Fotografía de Pilar Aymerich)

El programa incluye un fragmento de la entrevista a Manuel Gerena realizada por Blanca Rodríguez, presentadora del espacio informativo Buenos Días Andalucía, de Canal Sur, y emitido el 16 de noviembre de 2016 con motivo del Día Mundial del Flamenco.

Siendo niño, estudió en el colegio San José, pero pronto tuvo que abandonarlo para iniciarse en el mundo del trabajo.

Manuel dejó la escuela y ejerció varios trabajos: repartidor de paquetes, jornalero en el campo o electricista –oficio que aprendió de su padre–; situación laboral dura y precipitada, dada su edad, que fue modelando, en su pensamiento y en su personalidad, una conciencia social y una rebelde indignación ante la injusticia que en 1967, año en que terminó el servicio militar, se le hizo incontenible.

Fue entonces cuando decidió dedicarse de lleno al flamenco, arte en el que se había venido iniciando y que le entusiasmaba, convirtiéndolo «en su arma cargada de futuro», es decir, en el cauce de expresión puesto al servicio de la lucha y del encuentro con la libertad que él tanto anhelaba y que en aquellos años estaba radicalmente amordazada.

Y así fue como Manuel arrancó el vuelo por los senderos del flamenco. Su primer concierto como profesional tuvo lugar en Alcalá la Real, en 1968; posteriormente realizó una gira por diversas ciudades alemanas –pobladas de emigrantes españoles– y conoció en París a Paco Ibáñez, a quien acompañó en varios conciertos.

Manuel Gerena (Fuente: El Correo de Andalucía)

Como crónica y como testimonio de aquellos inicios de Manuel al cante, y a la defensa de la libertad y a la lucha antifranquista, son muy hermosas las siguientes palabras de Caballero Bonald, tomadas del prólogo del libro A contracorriente por la dignidad:

«En momentos en que la cultura oficial española se afanaba en desertizar el espacio popular de la cultura, Gerena se echó a andar por el mundo adelante, cantando donde podía y a veces también donde no podía. Y como lo que cantaba eran verdades como puños, intentaron amordazarlo con los puños de la mentira. Una consabida barbarie a la que respondió Gerena con la táctica consabida de la resistencia. No lo pensó dos veces y, con las únicas armas del cante, montó su guerra privada contra la tiranía: un foco más de legítima defensa frente a aquellos años sombríos, macerados en las aguas residuales de todas las represiones. Él era un juglar en tiempos de miseria, es decir, un muchacho que pretendía contar en la plaza pública la historia de un pueblo acosado. Pero no pudo hacerlo más que sorteando a duras penas las vigilancias inquisitoriales. Y al fin, como los jornaleros de su desdichada tierra, tuvo que emigrar. Gerena vivía para el cante pero también vivía del cante. Dos hambres juntas –la física y la moral– eran demasiado. De modo que se fue con su música a otra parte, o sea, que se quedó donde estaba».

Por su parte, Blas de Otero escribió: «Manuel Gerena canta de los pies a la cabeza del cuerpo y del alma, y el cante queda vapuleado y vapuleado queda el que lo escucha. Y sus letras –letrillas, como él dice– sencillas, pero profundas, son auténtico viento del pueblo».

Manuel Gerena (imagen tomada de la portada del disco Gerena Antología, 2009)

Dice Manuel Bohórquez: «Hablaba ayer con él y parecía aún aquel electricista flacucho que en los sesenta del pasado siglo se quería comer el mundo. Antonio Mairena le tenía un respeto, pero algunos críticos lo machacaron, sobre todo los afines al franquismo. Cuando decidí escribir su biografía (La voz prohibida), un importante cantaor, cuyo nombre omito porque ya no vive, me llamó y me dijo que si firmaba ese libro cavaría mi propia tumba como crítico. Lo digo para que se hagan una idea de con los bueyes que tuvo que bregar el bravo cantaor morisco. Verlo todavía cantando, con la voz desgastada, de vuelta de todo políticamente pero firme en sus ideas, es un verdadero milagro».

Tras la presentación, podrás escuchar una selección de Radio Alegría Libertaria de diferentes periodos y palos del flamenco. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- En la casa de los pobres (Rondeña, 1976)
02.- Si el gobierno no me oye (Garrotín, 1977)
03.- La Envidia Rompe a los Hombres (fandango, 2002)
04.- Vientos del pueblo me llevan (Granainas, 2001)
05.- Cuando cayó apaleao (Bulerías por soleá, 1977)
06.- Me Rebelo Contra Aquel (Martinete, 2007)
07.- Se Vuelve El Hombre Cobarde (Toná, 2008)
08.- En esta tierra del mundo (Seguirillas, 2009)
09.- Si No Me Dan Libertad (Malagueña, 2007)
10.- El Fanatismo en el Mundo (Sevillanas, 2002)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://youtu.be/PDLTp5QgX3w
http://www.cancioncontodos.com/autor/manuel-gerena

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

El síndrome de la BASURA

Débiles criaturas…. Falsa libertad… CONSUMO de objetos y cuerpos, consumo educativo e infantil…

Una nueva creación de Gonzalo Marcuzzi Iglesias (idea, realización sonora, locución y montajes) para El Síndrome de las Palabraxxx, de Radio Alegría Libertaria, radio libre online.

Más información:
https://alegrialibertaria.org/wp/el-sindrome-de-septiembre

Programa collage para pensar, reflexionar sobre las formas de manipulación desde el pensamiento divergente, acompañado de buena música.

El sindrome de Septiembre

Antifranquismo, antifascismo, freudismo, migración, totalitarismo, experimento de Stanford…

Una nueva creación de Gonzalo Marcuzzi Iglesias (idea, realización sonora, locución y montajes) para El Síndrome de las Palabraxxx. Programa collage de apropiación documental para pensar, reflexionar sobre las formas de manipulación desde el pensamiento divergente, acompañado de buena música.

Manuela, banda sonora: la revolución de la diversidad

En este programa número 76 de La Alegre Corchea Libertaria, os traemos la banda sonora original de la película Manuela (1975), basada en la novela homónima del escritor Manuel Halcón (1970) y dirigida por Gonzalo García Pelayo, con guion de Pancho Bautista, con Charo López como Manuela, y financiada por Manuel Pío Halcón a través de su productora Galgo Films. Este hombre, hijo del escritor, encarnó algunos valores aristocráticos que denostaba su padre, pero al menos derrochó parte de su herencia en esta película con una banda sonora impresionante, como no podía ser de otra manera, estando al timón Gonzalo García Pelayo.

Programa sobre esta novela en Alegría Literaria:
https://alegrialibertaria.org/wp/manuela,-novela-de-manuel-halcon

MANUELA (1975)
Duración: 98 minutos.
Director: Gonzalo García Pelayo
Guión: Pancho Bautista
Producción: Galgo Films SA
Fotografía: Raúl Artigot (Color Eastmancolor)
Montaje: Roberto Fandiño
Intérpretes: Charo López, Fernando Rey, Máximo Valverde, Carmen Platero, Mario Pardo, Fernando Sánchez Polack,Carmen Albéniz, Pilar Muñoz, Emilio Segura, Agustín Navarro, Manuel Guitián, Paloma Cela, María Jiménez, Ernesto Martín, Luis Barboo, Víctor Israel, José Ortiz

La música que escucharemos tras la breve presentación es la colección de las canciones originales que componen la BSO de la película Manuela, organizadas por Radio Alegría Libertaria:

01.- Tiempo al tiempo – Hilario Camacho
02.- Abre la puerta niña – Triana
03.- Ven acá, gitana, ya no aguanto más (Alboreá) – Curro Fernández
04.- Canción de las Gaviotas – Gualberto
05.- Nuevo día (bulerías) – Lole y Manuel
06.- Madre Tierra – Goma
07.- Aires de Morón (bulerías) – Diego de Morón
08.- Testimonio – Hilario Camacho
09.- Ya es hora de caminar (Granaína) – Manuel de Paula
10.- Por primera vez (bulerías) – Lole y Manuel
11.- Hablo De Una Tierra – Granada
12.- Tú nunca serás campesino (Nana) – Manuel de Paula
13.- Todo es de color (Bulerías) – Lole y Manuel
14.- El agua en sus cabellos – Hilario Camacho
15.- Aquí y Ahora – Goma
16.- Esta tierra que es la mía (Bulerías) – Manuel de Paula
17.- Canción de la Primavera – Gualberto
18.- La plazuela y el tardón – Lole y Manuel
19.- Silencio en Cartagena (Muerte del Jarapo) – Benito Moreno
20.- Un cuento para mi niño (bulerías) – Lole y Manuel
21.- Me juzgan Consejo de Guerra (soleares) – Luis Torres Joselero
22.- Bulerías de la Luna – Lole y Manuel
23.- El lago – Triana
24.- Fiesta por Bulerías en Morón de la Frontera – Diego de Morón

Nos han pasado este enlace para descargar la película basada en la novela: https://drive.google.com/file/d/1O31ap0fjGLY1JDbI4s6Xby5-lMLCDpew/view

Esta es la acción que realizaron mujeres sobre la tumba de Queipo de Llano en Sevilla (2013), como acción reivindicativa y como dignidad ante el fascismo, y que mencionamos en el programa como acción inspirada en la película «Manuela».

FUENTES

https://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2017/12/manuela-de-manuel-halcon.html

https://gonzalogarciapelayo.com/sucine/susobras/manuela/

http://www.ruralc.com/2014/02/manuela-de-gonzalo-garcia-pelayo-1975.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Entrevista a José Domínguez «El Cabrero»

En este programa número 2 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a José Domínguez Muñoz, más conocido como El Cabrero de Aznalcóllar (Sevilla).

Desde su infancia se dedicó al pastoreo de cabras, oficio que sigue ejerciendo a pesar de ser una de las figuras del flamenco más solicitadas en festivales y eventos relacionados con esta música. Comienza su andadura artística en 1972, con La Cuadra de Sevilla, realizando una gira por España y diversos países europeos. El éxito es tal que realiza una nueva gira, ahora en solitario, debutando en el Théâtre de l’Atelier de Ginebra, en el mes de marzo de 1973.

En el ámbito político, se define como libertario. Colaboró con el militante independentista y andalucista de Izquierda Unida Juan Manuel Sánchez Gordillo, parlamentario andaluz por Sevilla, y desde los años 70 ininterrumpidamente con el movimiento anarquista

y con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT) organización a la cual perteneció.

En 1981 fue juzgado por desacato y agresión a la autoridad al haber arrebatado el arma a un guarda y en 1982 fue condenado a dos meses de cárcel (llevando a cumplir más de un mes) por blasfemar tras perder la voz en un concierto. En enero de 2020 anuncia su retirada.

Vamos a escuchar una entrevista Inédita de Jesús Quintero a José Domínguez El Cabrero, es un vídeo de Juan Rico Escribano. Entrevista en pleno campo, llegando con sus cabras y sentados en una piedra dialogan al sol…

Hemos entremetido música del Cabrero:
Luz de luna
Embusteros y camaleones
Pastor de nubes

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Cabrero La entrevista ha desaparecido de internet.

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.