Niurka González. Una flauta en La Habana.

Este programa número 207 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, está dedicado a Niurka González, flautista y clarinetista cubana, una de las más importantes intérpretes de ambos instrumentos de los últimos lustros. Su calidad musical le ha permitido interpretar obras de diferentes latitudes y estilos, desde el barroco hasta lo más contemporáneo.

Niurka González, con Leo Brouwer
Leer más

Ivette Cepeda canta las canciones de amor de la Nueva trova cubana

En el programa número 90 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, queremos felicitar el cumpleaños a Ivette Cepeda, intérprete cubana nacida en Sancti Spíritus (Cuba) el 25 de septiembre de 1963.

Ivette Cepeda. Virtuosa cantante cubana. Ivette canta sobre el escenario y el escenario es de ella: un río tumultuoso echa a andar por canciones de una amplia gama de compositores.

En noviembre del 2008 se presentó su primer concierto en solitario “Estaciones” en el Teatro del Museo de Bellas Artes, bajo la Dirección Artística General del afamado realizador Lester Hamlet. Mientras en diciembre de ese año lo hizo como invitada en el concierto de Raúl Paz, del Teatro Karl Marx

En el 2009 sus compromisos artísticos se han multiplicado incluyendo presentaciones en programas estelares de la TV y Radio Cubana.

En febrero del 2009, se presentó en el Teatro Karl Marx, en el espectáculo de la destacada directora Lizt Alfonso “Escenas de Vida”, compartiendo el rol protagónico de solista vocalista con Ele Valdés, del Grupo Síntesis.

De mayo a junio del 2009 realizó una gira por Dinamarca, Alemania y Suiza, junto con el grupo Reflexión, presentándose como figura invitada en el ya conocido “Festival Son de Cuba” que se realiza en dichos países hace varios años, compartiendo escenario junto a otros músicos cubanos, como David Álvarez.

Durante agosto presentó su espectáculo “Sin tu permiso Sabina” en la Sala Abril del Teatro Kart Marx.n el año 2010 tuvo un intenso programa de trabajo que incluyó La Gira Nacional del Concierto “Estaciones”, lanzamiento del disco “Estaciones”, Gira por Europa, Canadá, Japón y Argentina.

La música que escuchamos tras la presentación es una selección de Alegría Libertaria de música interpretada por Ivette Cepeda de canciones de amor de la Nueva trova cubana, creada por diferentes cantautores:

Ivette Cepeda

01.-Recordaré (de Donato Poveda)
02.- Una palabra (de Carlos Varela)
03.- Sin ir mas Lejos (de Marta Valdes)
04.- Tú eres la música que tengo que cantar (de Toni Pinelli)
05.- Ausencias (de Liuba María Hevia)
06.- Tal Vez (de Juan Formell)
07.- Presencia simplemente (de Ramiro Gutiérrez)
08.- Ay el Amor (de Mike Porcel)
09.- Canto 1 o El primer dia (de Vicente Feliu)
10.- Para cuando me vaya (de Amaury Pérez)
11.- Requiem (de Silvio Rodriguez)
12.- Es mas, te Perdono (de Noel Nicola)
13.- Para vivir (de Pablo Milanés)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Fragmento de la entrevista de Ever Chang a Ivette Cepeda: https://www.youtube.com/watch?v=QLBdpmhj0O8

https://alegrialibertaria.org/wp/liuba-maria-hevia-del-verso-a-la-mar/

https://alegrialibertaria.org/wp/noel-nicola-cantautor-sin-consignas/

FUENTES

https://www.ecured.cu/Ivette_Cepeda

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sara González, su voz se llama protesta y popular

En este programa número 81 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Sara González, cantautora y música de la nueva trova cubana.

Nace en Marianao, La Habana el 13 de julio de 1951. Su padre fue tabaquero y su madre costurera; ambos poseían un alto sentido de la cubanía y de la justicia, así como un enorme gusto por la música y el baile, todas esas cosas le fueron transmitidas a la pequeña Sara.

Imagen de La Jiribilla

Inició sus estudios de guitarra con Rafael Enrizo (Nené); posteriormente ingresó en 1966 en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde estudió, hasta 1970, viola. Al inicio de los 70 realizó incursiones en el canto.

Durante su época de estudiante conoció a los jóvenes trovadores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, quienes junto con Noel Nicola fundaron el Movimiento de la Nueva Trova, siendo uno de sus principales exponentes. Ellos la estimularon para que musicalizara los Versos Sencillos de José Martí -su primer disco LP- y de ahí nació su vinculación con ese movimiento musical, dentro del cual se ha caracterizado por ser la voz femenina más representativa.

Estudió en la Escuela Nacional de Instructores de Arte fue alumna de Leopoldina Núñez y Vicente González-Rubiera (Guyún); al terminar sus estudios se integró al cuerpo de profesores de esta institución. Recibió clases de composición, armonía y orquestación del maestro Leo Brouwer durante su estancia en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES), en el cual ingresó en 1972, de esta etapa de su vida expresó:

La estancia en el Grupo me enseñó a trabajar en colectivo. Además, Leo nos enseñó, dilucidando problemas conceptuales y llevándonos a enfrentar la creación a partir de un criterio definido. En las clases analizábamos desde lo más popular hasta lo más complicado. Y no había convencionalismos. Leo llegaba y nos resumía los aspectos básicos de la armonía en diez minutos. En verdad, esa etapa de aprendizaje constituyó casi un privilegio como artista, porque no coinciden siempre el apoyo de una institución, un maestro semejante y compañeros como aquellos (…).

Integró un dúo ocasional con Pedro Luis Ferrer y luego formó parte de Los Dimos, con Georgia Guerra y Jesús del Valle (Tatica), con los que cantó obras de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sara también produjo música para cine, televisión y radio además de participar en varios discos colectivos junto a otras figuras del Movimiento de la Nueva Trova y en el GES.

«Su voz es potente, de buen timbre y amplia coloratura». Como creadora, según Víctor Casaus, sus canciones asumieron, «desde la autenticidad y el talento, el reto de la comunicación inmediata y del ejercicio de la épica en los grandes hechos históricos y en la acción cotidiana. La poesía y la música, puestos al servicio de un medio —el cine—que les determinaba los temas, salieron airosos, a punta de talento y autenticidad, dejándonos para la memoria de la cultura, por ejemplo, aquella reconstrucción del Programa del Moncada (“Su voz llena el salón/ solo quien fue tan herido/ la patria humillada ha visto…”), en que se desgranaban los temas sociales, considerados tantas veces como áridos y difíciles de traducir a los lenguajes del arte.

Ahí reside posiblemente la explicación para la maravilla de este misterio: aquellas canciones no pretendían traducir la historia a otro lenguaje, el del arte, sino que fundían en sus palabras —con “sangre del corazón y de la verdad que entraña”, como diría la propia Sara— las esencias de ambas expresiones de la creación humana, haciéndolas una sola, compleja e intensa, llena de retos, riesgos y búsquedas […]». Pero ella tiene una peculiar manera de expresar su manera de hacer y de donde viene: «Yo digo que el son es mi raíz, y al que pretenda devaluarme le propongo que traiga a Bach… a ver si puede repartir güiro, tumbadoras, claves, bongó e inspiración en cuatro voces.» En el Cubadisco 2002, obtuvo una nominación por su disco Sin ir más lejos.

Músicos acompañantes:
Sara González compartió el escenario con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho, Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igualada entre otros artistas.

La música que vamos a escuchar tras la presentación es el disco Mírame (1988) y, a partir de la canción 13, una selección de La alegre corchea libertaria:
01. Mírame (Pepe Ordás) *con Pepe Ordás
02. Querer tener riendas (Silvio Rodríguez) *con Silvio Rodríguez
03. Amor de millones (Sara González) *con Pepe Ordás
04. De donde viene el amor (Pepe Ordás)
05. Quiero hablar contigo (Carlos Puebla)
06. Dime dónde cantar (Sara González)
07. Al Caribe mi cantar (Sara González)
08. La guitarra (Otto Fernández, Amaury Pérez) *con Amaury Pérez
09. Nadie sabe de mi corazón (Ireno García)
10. Como una sola voz (Pepe Ordás)
11. Canción (Nicolás Guillén – Pablo Milanés) *con Pablo Milanés
12. Hay todavía una canción (Marta Valdés)
13. Yo soy el Punto cubano (Celina González/Reutilio Domínguez)
14. No lo van impedir (Amaury Pérez)
15. Son oscuro (Noel Nicola)
16. ¿Qué dice usted?
17. Yo sacaré lo que en el pecho tengo (José Martí)
18. Su nombre es pueblo (Eduardo Ramos)

CRÉDITOS

https://www.ecured.cu/Sara_Gonz%C3%A1lez

http://www.lajiribilla.co.cu/2012/n561_02/561_27.html

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.