EL SINDROME DE SILICON VALLEY y el nuevo humano 21

Basado en las tecnomiserias cotidianas. Y en el documental de algunos altos renegados de Silicon Valley que generan algún tipo de esperanza real y retroceso inmediato en estos progresos para que desaparezca la naturaleza humana imperfecta y terminemos siendo parte de lo que YA SOMOS: pilas y consumidores.

El documental es EL DILEMA DE LAS REDES, y este programa se hace desde mi propia adicción «controlada» también… … intenten bajarlo y escucharlo sin aplicaciones ni internete ni nada de todo esto… el medio es el mensaje (y el grillete).

Programa collage creación de Gonzalo Marcuzzi para pensar, reflexionar sobre las formas de manipulación desde el pensamiento divergente, acompañado de buena música.

Radiofonía libre en un mundo de esclaVox.
Radio antiESTEsistema y sus enfermos mentales virósicos de las homogéneas clases políticas locales e internacionales.

Radio en un mundo comandado por auténticos PSICÓPATAS de corbata y de blanco, en sus farmacoracias y virucracias diseñadas o aprovechadas para sustentarse en el poder sin ecuanon y de manera rectilínea y permanente.

ESO sí… mucho rock y ritmos para siempre en un mundo que SE A CA B A .

Desde ALEGRIA LIBERTARIA que nos admite y retransmite desde Aracena (Huelva), Andalucía.

Presentación del libro «Palabras y pedagogías desde Paulo Freire»

En este programa número 38 de Alegría Libertaria, os traemos esta presentación del libro «Palabras y pedagogías desde Paulo Freire«, recientemente publicado en La Muralla, con la voz de algunas personas que hemos participado en él.

El programa se inicia con una breve explicación sobre el libro y su planteamiento general, en voz de su coordinadora y editora, Teresa García Gómez de la Universidad de Almería. A partir de ahí, vamos escuchando algunos de los conceptos desarrollados en este libro, que pretende ser una herramienta de trabajo y debate.

«Palabras y pedagogía desde Paulo Freire» es un diccionario teórico-práctico pensado, por una parte, para conocer los conceptos e ideas claves de la obra de Freire, su modo de construir un pensamiento emancipador, y, por otra, para saber cómo esos conceptos podrían aplicarse en el ámbito educativo, social y político, determinando un cambio social y una transformación de las subjetividades. Por esta razón, cada termino es explicado concisamente, atendiendo a la concepción del propio Freire, apreciando los matices y significaciones que han tenido a lo largo de su dilatada experiencia como pedagogo, mostrando la vigencia de su legado y ofreciendo la posibilidad de practicar su propuesta, de repensarla y reelaborarla para conformar una sociedad distinta.

Este libro es una obra colectiva en la que participan especialistas en el legado del educador brasileño, hecha desde una perspectiva plural que tiene en cuenta las diferentes culturas y horizontes sociales.

Estos son los conceptos que se presentan en el programa y la persona o personas que los presentan, en orden de aparición:

Presentación del libro – Teresa García Gómez
Concientización – Enrique Díez Gutiérrez
Pedagogía de la pregunta – Feliciano Castaño Villar
Praxis – Carlos Escaño
Ser más – Manuel José López Martínez
Conciencia crítica – Enrique Díez Gutiérrez
Extensionismo – Javier Encina y Ainhoa Ezeiza
Comunicación – Ainhoa Ezeiza y Javier Encina
Freire: sujeto, diálogo y compromiso con la educación – Jaume Martínez Bonafé

Todo ello, acompañado de música.

El libro «Palabras y pedagogía desde Paulo Freire»

En el siguiente enlace, se detalla una experiencia educativa desarrollada en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco, con estudiantes de primer curso del grado de Educación Primaria, en la que se realizó una exposición en recuerdo de Paulo Freire apoyada en el libro que se presenta en este programa:

https://yononecesitopoder.blogspot.com/2022/02/algunos-detalles-sobre-el-sencillo.html

CRÉDITOS

Sintonía: Alegría – Albertucho

MÚSICA

El escaramujo – Silvio Rodríguez
Construção – Elis Regina (Chico Buarque)
Revolution – The Beatles
Do Romance ao Galope Nordestino – Quinteto Armorial
Paisajes urbanos, días escolares – José Antonio Labordeta
Chamada E Marcha Caminheira – Quinteto Armorial

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Yamira Díaz. Viviendo a contracorriente

En este programa número 162 de La Alegre Corchea Libertaria, de nuestra radio libre online Alegría Libertaria, os traemos la música de Yamira Díaz, compositora e intérprete de trova en Cuba.

El programa incluye un fragmento de audio del documental «Yamira Díaz: Alas contracorriente» de Luis Hidalgo Ramos (2011?).

Yamira Díaz

Yamira Díaz Becerra, nacida en los años 80 en Pinar del Río (Cuba), es autora de más de un centenar de canciones. Ha gozado de gran aceptación del público y de la crítica, por la calidad y difusión de su obra, al punto de ser considerada una de las cantautoras más importantes del país.

Proviene de una familia de instrumentistas y profesores.

Al concluir la primaria, comenzó estudios de guitarra con el profesor Domingo Chamizo, aunque no pudo culminarlos debido a su inclinación hacia las ciencias.

Se hizo médico y especialista en primer grado de Embriología, sin dejar a un lado el arte, pues en la universidad escribía canciones e intercambiaba con otros aficionados. Una vez terminada su especialidad, estudió canto y se graduó de nivel medio aunque continuaba de manera paralela en el Departamento Provincial de Genética.

Ha escrito música para niños, teatro y audiovisuales. En el año 2000 conformó una agrupación, incluida en el catálogo profesional del Centro de la Música Miguelito Cuní­.

Se ha presentado en escenarios de Cuba y otros países.

Ha grabado varios discos, una buena parte de ellos en calidad de antologías, como es Trovanima.cu, fonograma de seis trovadores con Bis Music; la colección de canciones de El diablo ilustrado; algunas del Centro Pablo de la Torriente; la del concierto por los 60 años de Silvio Rodríguez, que se alzó con el premio especial de Cubadisco. También, el álbum Acabo de soñar, en saludo al 150 aniversario del natalicio de José Martí, en el cual musicalizó algunos de sus versos, y el álbum Contracorriente en el estudio Abdala de la empresa Unicornio.

Esta creadora anima el proyecto «El trovazo», que se desarrolla en Pinar del Río, dirigido a rescatar y educar a los jóvenes en esta manifestación de la música. Además es líder del gigantesco proyecto infantil Arena Fina, destinado a que la más joven generación de pinareños ame la obra de José Martí y el arte. Es vicepresidenta de la UNEAC en esa provincia.

En mayo de 2016 le fue conferida la Distinción Conde Alarcos, de José Jacinto Milanés, que otorga la Unión de Escritores y Artistas en Matanzas.

Tras la presentación, escucharemos una selección de Radio Alegría Libertaria de su música. Estos son los temas que podréis escuchar tras la presentación:

01.- Contracorriente (2009, de Yamira Díaz)
02.- Antes de la noche (2007, de Yamira Díaz)
03.- Mi amor es mío (2009, de Yamira Díaz)
04.- Moliendo Café (2009, de Mario Suárez)
05.- Trova de las flores (2009, de Ariel Díaz)
06,- Sólo le pido a Dios (2009, de León Giego)
07.- Selliet (2007, de Yamira Díaz)
08.- ¿Y el Amor? (2009, de Yamira Díaz)
09.- Mi pueblo y yo (2007, de Yamira Díaz)

CRÉDITOS

Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra

FUENTES

https://www.ecured.cu/Yamira_D%C3%ADaz_Becerra
https://youtu.be/X16E2xB46Os

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Dos cuentos de León Tolstói

En este programa número 39 de Alegría Literaria, traemos dos cuentos de Lev Nikoláievich Tolstói, conocido también como León Tolstói, en los que trata de plantear algunas cuestiones en torno a la propiedad desde una perspectiva anarquista cristiana y pacifista.

León Tolstói, con sus nietos Ilia y Sonia

Este novelista ruso nacido en 1828 en el seno de una familia aristocrática, está reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial, principalmente por sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, consideradas como la cúspide del realismo ruso junto a obras de Dostoyevski.

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consideraba un despertar espiritual igualmente profundo. Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista.

Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran controversia del premio Nobel.

Sus planteamientos han tenido una gran influencia en el anarquismo, principalmente en sus corrientes pacifistas. En la relación epistolar con Gandhi, escribía:

“lo que denominamos la renuncia a toda oposición mediante la fuerza, simplemente implica la doctrina de la ley del amor no pervertida por sofismas… la ley del amor deja de ser válida si se defiende por la fuerza. Y una vez que la ley del amor queda invalidada, deja de existir dicha ley, para dar paso al derecho de la fuerza. La Cristiandad ha vivido en ese estado durante 1,900 años”.

León Tolstói a Gandhi (1910)

“Los gobiernos saben de dónde procede la mayor de sus amenazas, y permanecen en guardia y ojo avizor, no sólo para preservar sus intereses, sino también para proteger su propia existencia”.

León Tolstói a Gandhi (1910). Ambas citas están tomadas del artículo de José Ramón Enríquez «Tolstói, el anarquista».
Retrato de León Tolstói, realizado por Nikolai Ge

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

CUENTOS QUE ESCUCHAMOS

«¿Cuanta tierra necesita un hombre?»
«Demasiado caro»

Tomados del canal «Literatura para oír» en Youtube
https://youtu.be/-clGDiOhj_U

MÚSICA

Waltz in F Major (ca. 1849) – Composición de León Tolstói, interpretado al piano por Lera Auerbach

FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Tolst%C3%B3i
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7e7b5d04-eab5-4b77-8e83-22d14bfc49df/callejon-del-gato-tolstoi-el-anarquista

PARA PROFUNDIZAR

Pablo Eltzbacher «El cristianismo anarquista»
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Leon%20Tolstoi%20-%20Cristianismo%20y%20anarquismo.pdf

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.