Poemas de Nora Méndez (carpeta B)

En este doceavo programa de Alegría Literaria, continuamos con Nora Mendez y la segunda carpeta de poemas recitados por ella misma. En este programa establecemos un diálogo entre los poemas, el artículo de Javier Encina y Ainhoa Ezeiza «el cuerpo en relación» y la música de Aguaviva.

La carpeta A puedes escucharla aquí https://alegrialibertaria.org/wp/poemas-de-nora-mendez-carpeta-a/

CRÉDITOS

Poemas de Nora Méndez (carpeta B) recitados por ella misma:
En qué resquicio
Simetrías
El invierno
Holocausto
Pedro
San Salvador
Con rosetas de algodón

Música:
Canciones de Aguaviva
Límites
La canción del que está quieto
Pon tu cuerpo a tierra
La canción del pescador

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Charlie Haden & Liberation Music Orchestra

En este programa número 8 de La Alegre Corchea Libertaria, escucharemos a Charlie Haden y a la Liberation Music Orchestra.

Hablamos de Charlie Haden, de la memoria de la guerra civil española: mis recuerdos de lo contado por mi abuelo Laureano Rodríguez Flores y los recuerdos de las historias orales trabajadas en Pedrera, Las Cabezas de San Juan y Olivares (Sevilla)

Charlie Haden nació el 6 de agosto de 1937 en Shenandoah, Iowa, EEUU. Se crió en una familia donde desde muy temprano tocaban música country y folk norteamericano. De pequeño cantaba, pero luego de tener polio en sus cuerdas vocales, tuvo que cambiar de instrumento. Tomó el contrabajo de su hermano mayor y empezó a interesarse por el jazz. Luego se trasladó a Los Angeles y empezó a colaborar con el saxofonista Art Pepper.

Pero su nombre empieza a ser conocido por ser el contrabajista del grupo de Ornette Coleman, creador del free jazz. Grabó los primeros discos famosos: The shape of jazz to come y Change of the Century. En 1960 forma parte de esa experimentación que fue el disco Free Jazz, donde Coleman reunión a dos cuartetos para casi 40 minutos de improvisación salvaje.

Le llevó unos años su debut como solista y es un hito en la historia del jazz. Porque se convirtió en un símbolo de lucha. El disco se llama Liberation Music Orchestra. Fue grabado en una fecha clave de luchas: un año después del mayo francés: entre el 27 y 29 de abril de 1969, editándose en enero del 70 por el sello Impulse.

Si bien el disco era una declaración de principios frente a la guerra de Vietnam, el núcleo del disco lo forma el rescate de las canciones de la guerra civil española, un homenaje al Che Guevara y cierra con el himno de lucha “We shall overcome”.

Haden explicaba su motivación: “Durante mucho tiempo me preocupó realmente lo que estábamos haciendo en Vietnam. Este primer disco fue concebido cuando Nixon bombardeaba Camboya. Llamé a Carla Bley y le dije: quiero hacer un disco de canciones políticas”.

Temas:

1.- Song of the United Front

2.- El quinto Regimiento

3.- Los Cuatro Generales

4.- Viva la Quince Brigada

FUENTES:

https://www.topia.com.ar/articulos/izquierda-del-jazz Las canciones de la Guerra Civil Española de Jesus Gonzalo (08/09/2015)

La vergüenza – Silvio Rodríguez
Sintonía: Birds of Fire – Mahavishnu Orchestra
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Sobre la propiedad (incluye obras de Wislawa Szymborska, Emma Goldman, Karl Marx y Jorge Bucay)

En este programa nº 11 de Alegría Literaria, reflexionamos en torno a la propiedad de las cosas y de las personas, acompañadas de música, poesía y un cuentito.

CRÉDITOS

La familia, la propiedad privada y el amor – Miryam Quiñones
Nada en propiedad – Wislawa Szymborska (Voz de David Silvestre)
Zuri – Mikel Azpiroz
Anarquismo: lo que significa realmente (fragmento) – Emma Goldman, locutado por Ainhoa Ezeiza
https://www.marxists.org/espanol/goldman/1910/002.htm
Manuscritos económico-filosóficos (fragmento) – Karl Marx (1844), locutado por Javier Encina
Galletitas – Jorge Bucay, contado por Nahia Delgado

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.

Pedagogía libertaria, con Ani Pérez Rueda

En el programa nº 20 de Alegría Libertaria, recogemos una charla que impartió Ani Pérez Rueda en la UAM, organizada por la FEL, sobre lo que es la investigación militante y la pedagogía libertaria. Ani Pérez Rueda es una de las autoras del libro «Educación sin propiedad» (ed. Volapük), coordinado por Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga.

El anarquismo ha concedido siempre mucha importancia a la educación.

En primer lugar, como medio para combatir la deshumanización a la que nos someten las estructuras de poder, para deconstruirnos y desaprender actitudes, valores, discursos y prácticas que impiden nuestra conquista de la libertad.

En segundo lugar, como medio revolucionario para la transformación social. Si queremos una sociedad nueva, es preciso educar personas capaces de crearla y vivir en ella, capaces de tomar conciencia de la necesidad de revolución.

Sin un movimiento de ideas compartidas previo no se pueden producir ni mantener las grandes transformaciones sociopolíticas. Por ello, posicionándose en un plano diferente a los dos modelos de educación dominantes (la educación religiosa y la laica estatal), a finales del siglo XIX y principios del XX las anarquistas comenzaron a plantear experiencias pedagógicas autogestionarias con el fin de educar personas que luchen por crear una sociedad nueva, rebelarse contra todo tipo de opresión y conquistar la libertad.

Música
Sin escaleras era mi escuela – La Excepción

Sintonía: Alegría – Albertucho
Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.